Violencia machista

«La niña vivía pendiente de los ruidos que se oían por la noche en el dormitorio de sus padres. El violaba a la madre sistemáticamente, que sufrió varios abortos por las palizas, también sistemáticas. Cuando ya no podía más, Matildita, descalza por el pasillo, gritaba y amenazaba a su padre con salir a la calle y contárselo a los vecino. Entonces, ella también recibía su merecido»

«El arca de Matilde» del libro VOCES PARA VER

 

«Fui todo lo fuerte que pude. Hice lo imposible por cuidar a mis hijos y que no les faltara de nada. Y acaté lo que mi marido me exigía: vivir encerrada entre aquellas cuatro paredes. No resultaba fácil, especialmente cuando lo único que recibía de él eran continuos desprecios»

«Entre olivos» del libro Igualdad para vivir

 

«Tamalez, zoriontasun oso hori 10 urte bete nituenean amaitu zen. Arratsalde horretan lehengusu-lehengusinak etxera etorri ziren urtebetetzea ospatzera. Dena bikaina zen. Urtebetetzea nire eguna zen. Zoriontsua nintzen. Kandelei putz egin ondoren, aitak esan zidan opari bat zuela niretzat eta bere gelaraino jarraitzeko adierazi zidan. Armairuaren tiradera batetik kutxatila bat atera eta Inoxcrom boligrafo zilarreztatu eta granatea eman zidan. Begiratu nion eta bi musu emateko nengoenean, besarkatu egin ninduen. Ez ninduen askatzen. Hari itsatsita egon nintzen tarte batez. Zerbait oso arraroa zen. Gogoratzen naiz zarata ateratzen zuela arnasa hartzean. Deseroso sentitu nintzen, baina ez nekien zergatik. Egongelara itzultzeko eskatu nion, tarta jatera, bestela ezer gabe geratuko ginen eta. Besarkada hori geroago etorritako askoren lehendabizikoa baizik ez zen izan.»

«Musu haiek» IKUSTEKO AHOTSAK liburukoa

 

Diario Córdoba

 

«El supo que no era como otras veces. En esta ocasión se lo dijo con tal determinación que Rafa supo que aquella era de verdad, que no había marcha atrás. Desde entonces fue cuando Rafa decidió terminar con la vida de Dolores. Horas y horas pensando cómo lo haría, acumulando rabia y odio, sin otra cosa en la cabeza que matarla

«O eres para mí o no eres para nadie» del libro Igualdad para vivir

 

«Yo no logro comprender por qué se empeñan en compartir la vida con seres a los que desprecian tanto. Pero el caso es que hay una clase de hombres que siempre necesitan una mujer al lado, aunque sea para humillarla. O, precisamente, la necesitan por eso, para poder emboscar la inseguridad propia en la humillación a otro ser humano»

«Humo» del libro VOCES PARA VER

El Mundo

«El embarazo que él tanto había deseado, se convirtió en un lazo con el que atarme para siempre, por lo que ya no tenía por qué mantener la careta de ‘príncipe azul’. Ya perdió el interés en que viviéramos juntos, en vermo todo el rato…»

«No juzgarlas» del libro Igualdad para vivir

«Donde más te duele»

‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak’ realizado por Kamaraka-Contenidos para la Diputación Foral de Bizkaia

En la presentación del libro ‘Voces para ver‘ sobre la violencia machista, una de las asistentes preguntó a Miguel Lorente sobre el tratamiento adecuado de este tipo de violencia en los medios de comunicación y el ponente explicó:

«De la violencia de género no se habla. La violencia de género no existe en los medios de comunicación. Existe cuando asesinan a una mujer. Entonces, dado que el 95% de la sociedad dice conocer la violencia de género a través de los medios de comunicación, cuando un hombre mata, todos los mitos del alcohol, la droga, el enfermo mental, el hombre malo… le sirven para entender cómo, desde la nada, de repente, un hombre mata. Entonces, hay que plantear un tratamiento informativo mucho más amplio. Tiene que haber un proceso gradual de información

Y concretó: «La noticia no es la causa de la violencia de género, ni es el precipitante. La noticia es un factor, entre muchos, que utiliza el asesino para reforzarse en su conducta de ir hacia adelante en su propósito«.

De todo ello, podemos extraer que no existe un modus operandi en las actuaciones de los asesinos de mujeres, pero lo que sí parece evidente es que están avanzado en el grado de crueldad de esta violencia. Miguel Lorente lo expuso así:

«Cada vez con más frecuencia, se utiliza la violencia directamente contra los hijos e hijas para producir un mayor daño a las mujeres; algo que anteriormente no se veía (…) Esa forma de asesinar a los hijos dejando a la mujer viva para que viva el resto de sus días pensando en lo que ella podía haber hecho para que eso no hubiera sucedido, es una forma especialmente cruel que en los últimos años se repite prácticamente un caso cada año«.

Los datos

Estas palabras las dijo en febrero. Han pasado solo tres meses y ya tenemos tres casos, uno de ellos ocurrido en Alemania, en los que los asesinos Vladimir, Juan Sergio y M.J., han asesinado a sus hij@s con el propósito de hacer más daño si cabe aún a sus parejas.

  • Madrid, 3 de febrero de 2017: Vladimir V., se tira con su hija de un año por la ventana del hospital donde estaba ingresada la niña después de una discusión con la madre. La discusión termina con un ‘Te voy a dar donde más te duele’.
  • Aurich-Alemania., 18 de febrero. Juan Sergio Oliva Gómez de 38 años asesina a sus dos hijos de 5 y 4 años. La pareja estaba separada desde hacía unos meses y los niños estaban pasando el fin de semana con el padre. En el momento de la separación, el había amenazado con hacer lo mismo que Bretón.
  • Oza-Cesuras, A Coruña, 8 de mayo: M.J.M.M de 43 años asesina a su hijo de 11 años. La madre había presentado dos denuncias contra su ex pareja por coacciones y amenazas.

Por desgracia, este mismo año, otros hij@s han padecido la misma tragedia.

  • Daimiel (Ciudad Real), 13 de febrero de 2017. Un hombre de 57 años, asesina a cuchilladas a su mujer de 46 y a la hija de esta de 18 años.
  • Campo de Criptana, 29 de marzo. Ana Maria Rosado de 42 años y sus hijos de 8 y 5 años son asesinados por su marido y padre que posteriormente se suicida. El asesino es Manuel José García Bustamante, de 47 años.
  • Barcelona, 10 de marzo: mujer embarazada de 31 años es herida de gravedad por su pareja de 33 años. El feto de siete meses ha muerto.
  • Alcobendas, 2 de mayo: Raquel López Airas de 44 años nacida en Eibar, es asesinada a cuchilladas por su pareja que también asesina a su hijo de 12 años.

Sin duda alguna, las medidas paliativas que existen actualmente son absolutamente ineficaces. Si no nos tomamos con mayor seriedad y sincera preocupación la violencia machista mal vamos porque estaremos ‘permitiendo’ que se produzcan más de 60 asesinatos al año y cerca de 700.000 malostratos. Leámoslo de otra manera: esta violencia saca a la luz 60 asesinos al año y mantiene con normalidad a 700.000 maltratadores.

 


«Si hacemos y trabajamos por igualdad, tendremos igualdad. Si no hacemos lo suficiente por trabajar por la igualdad, seguiremos teniendo desigualdad, machismo y, con ello, violencia de género«


 

 

El libro «Voces para ver / Ikusteko ahotsak»

Una vez presentado el trabajo sobre violencia contra las mujeres que hicimos para el Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad en el libro ‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak‘, os animamos a que lo leáis, opinéis sobre el mismo y, si os convence, utilicéis esta herramienta para contribuir a terminar con esta salvajada porque nos cuesta encontrar otro calificativo para esta violencia.

Libro electrónico

En caso de que lo deseéis en otro formato, pedídnoslo.

Esta violencia está presente con una frecuencia alarmante en los informativos, sin embargo, la mayoría social la sigue considerando como ajena, como si afectara a ‘otr@s’, como si fueran asuntos privados que no deben afectar a la colectividad. Debemos hacer todo cuanto esté en nuestras manos por cambiar esta mentalidad porque no podemos vivir como si cada año no fueran asesinadas 60 mujeres; como si cada año, no identificáramos a 60 asesinos más.

  • 1 de enero, Hortaleza;
  • 4 de enero, Rivas de Vacimadrid;
  • 14 de enero, Burlada;
  • 15 de enero, Huércal de Almería;
  • 28 de enero, Seseña-Toledo;
  • 29 de enero, O Carballiño-Orense;
  • 3 de febrero, Madrid;
  • 5 de febrero, Mora;
  • 7 de febrero, Suria-Barcelona;
  • 9 de febrero, Seseña-Toledo;
  • 11 de febrero, Xátiva-Valencia;
  • 13 de febrero, Daimiel-Ciudad Real
  • 19 de febrero, El Campello-Alicante

Nunca olvidemos que por cada mujer asesinada hay miles de mujeres maltratadas. Ni olvidemos que por cada asesino que descubrimos, hay miles de torturadores.

Os invitamos a ver el acto de presentación en el que destaca la intervención de Miguel Lorente Acosta: PRESENTACIÓN

 

«Mi marido me pega lo normal, pero hoy se ha pasado»

Isabel Urkijo y Miguel Lorente

El pasado 13 de febrero, se presentó a la opinión pública en el Museo de Reproducciones de Bilbao el libro ‘Voces para ver. Testimonios de violencia contra las mujeres. Una injusticia normalizada«.

En mayo de 2016, Kamaraka-Contenidos propuso al Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia este proyecto sobre la violencia contra las mujeres con el objetivo fundamental de visibilizar las terribles consecuencias que tiene esa violencia. Es verdad que la más grave de todas ellas es el asesinato, pero nunca debería ocultar la terrible violencia que sufren miles de mujeres, la mayoría de ellas por parte de sus parejas.

Para hacer este libro entrevistamos a 12 mujeres que nos relataron vivencias escalofriantes. Podríamos haber incluido más testimonios, pero consideramos que la representación que ofrecíamos era suficiente. Todas ellas tenían en común haber sido víctimas de un maltratador cuyas características como dijo Miguel Lorente eran tres: ser hombre, ser varón y ser del sexo masculino. Nada más.

Para el equipo de Kamaraka-Contenidos -Ana Rosa Gómez Moral e Isabel Urkijo Azkarate- fue una enorme satisfacción conseguir la colaboración de buenísimos profesionales como Lourdes Lorente Diharde y Jorge Freudenthal y, muy especialmente, de Miguel Lorente que colaboró en el libro con un estupendo artículo. Y, como broche final, fue todo un honor que participara en la presentación pública del mismo.

Muchísimas gracias.

 

Presentación del libro ‘Voces para ver’

Se acaba de presentar el libro realizado por Kamaraka para el Departamento de Empleo, Inclusión social  e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia ‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak’ y desde Kamaraka-Contenidos queremos manifestar:

Nuestro agradecimiento al Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia por la confianza que depositaron en Kamaraka-Contenidos.

El objetivo del libro fue crear una herramienta útil para dar a conocer la realidad de la violencia contra las mujeres porque pensamos que para deslegitimar una violencia, para marginarla y conseguir terminar con ella, es imprescindible conocer los efectos reales que ocasiona; esto es, conocer el sufrimiento de sus víctimas.

Realizar este libro nos ha permitido conocer a las mujeres que nos han ofrecido sus vivencias para construir los relatos del libro.  Nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento a ellas.

Por lo general, esta violencia la contabilizamos con el fatídico número de las víctimas mortales que ocasiona, pero debemos tener muy presente que por cada víctima mortal, hay miles de mujeres supervivientes. En este libro, hemos recogido los casos de Alejandra, Maitane, Marian, Eva, Marilén, Angelita, Carmenchu…  a las que agradecemos enormemente la buena disposición que tuvieron hacia el proyecto y el buen trabajo que han hecho y quieren seguir haciendo para que esta violencia se detenga, especialmente, las mujeres de Haize Berria y de Bizirik.

Lo único que tienen estas mujeres en común es haber sido víctimas de sus parejas o de otros hombres. La diversidad de este grupo es el verdadero revelador de la presencia de esta violencia en toda la sociedad.

Por favor, que nadie piense que esta violencia está lejos de ella porque probablemente eso signifique que no es capaz de detectarla.

Y este libro nos ha permitido conocer a unos profesionales de una muy alta calidad humana y muy comprometidos con esta causa como son Miguel Lorente, Jorge Freudenthal y Lourdes Lorente Diharde.

Esperamos que os guste este libro y que, entre todas, saquemos el máximo provecho de él porque es una buena herramienta para utilizarla en colegios, grupos de trabajo, etc.

Muchas gracias.