Tres paseos para el 25 de noviembre

Den un paseo, hoy, por los periódicos digitales. Deténganse en las cifras y datos que ofrecen con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y, luego, den un paseo de verdad por las calles de su ciudad. Al recorrer la alameda, sustituyan la imagen de los árboles por la de las mujeres asesinadas cada año. Si no les apetece pensar en mujeres muertas, también pueden probar a sustituir la imagen de todos esos árboles por la de sus asesinos. Tal vez, haya que plantar más árboles para poder ver a todas y a todos. Luego, sobre un puente, miren las piedras del fondo del río. E imaginen que son las mujeres violadas cada día. O sus violadores. Elijan lo que quieran: los portales, los imbornales, las señales de tráfico… Todos pueden ser un recordatorio de la cantidad sistémica a la que nos enfrentamos.
Sí, los verdugos y sus víctimas son tantos y tantas como los árboles, las farolas, los adoquines que nos rodean en las ciudades.
Más tarde, admiren el cielo. ¿No hay nubes? Pues vayan a la manifestación. Es el tercer paseo recomendable del día.

superwoman se manifiesta por el cielo contra la violencia hacia las mujeres

Superwoman nos acompañará por el cielo en la manifestación contra la violencia hacia las mujeres

Día de la MEMORIA

memoria-pvHoy, 10 de noviembre, en Euskadi se celebra el Día de la Memoria. Desde aquí, queremos recordar a todas las víctimas y nos sumamos al reconocimiento que hace Gogoan al grupo de víctimas que participaron en la iniciativa Glencree:  Ellas nos enseñaron que eran capaces de reconocerse en la injusticia que habían sufrido y que veían en las demás y, en ese reconocimiento del dolor y de la injusticia, se posicionaron sinceramente contra el uso de la violencia. (Artículo publicado en El Diario Norte)

Os invitamos a leer la Declaración del Día de la Memoria tal y como se firmó hace seis años.

 

Paz en Colombia

paz-colombia
Es muy posible que las cifras de víctimas de procesos violentos largos nunca sean definitivas, pero, al menos, podrán ser aproximativas y siempre demoledoras. El periódico «El Tiempo» de Bogotá recientemente llenó la portada con una cifra: 267.162 que son las víctimas mortales causadas en los 52 años de confrontación entre las FARC y el Estado colombiano. Además, hay que sumar las personas secuestradas, las desplazadas, las desaparecidas… una auténtica tragedia a la que posiblemente se ponga fin con la firma del Acuerdo de Paz al que han llegado el Gobierno de Colombia y los representantes de las FARC. 
Un grupo de colombianxs del País Vasco nos invitan a compartir con ellos la gran alegría que deben sentir al poner fin a este horror. No es de extrañar que quieran salir a la calle a celebrarlo, aunque sea a tantos miles de kilómetros de su querida Colombia. Esta violencia ha durado tanto que un porcentaje alto de colombianos no habrá conocido otra situación que la de una guerrilla salvaje viendo enemigos en cualquier familia y un Gobierno dando a diestro y siniestro sin contemplaciones, al margen de que estuvieran o no relacionados con la guerrilla. ¡Claro que estarán felices de que haya terminado esta pesadilla! ¡Cómo no!
20111022-el-mundo

Acto de Gesto por la Paz. Bilbao, 22 de octubre de 2011. El Mundo

Cuando ETA declaró el «fin de su actividad armada» muy pocas personas en Euskal Herria salimos a la calle a ‘festejar’ el final de nuestra tragedia particular.
¡Por fin, había terminado aquella pesadilla!
¡Por fin, se pudo empezar a vivir con la normalidad tan ansiada!
Tras 50 años, ¡por fin se empezó a respirar paz en Euskal Herria!

Quizás deberíamos preguntarnos por qué contuvimos nuestra alegría.

20111022-lortudugu

Acto de Gesto por la Paz. Bilbao, 22 de octubre de 2011

El amor en los tiempos de las redes

‘Puta’ y ‘maricón’ son los insultos más repetidos en las redes sociales. A pesar de haber recibido una educación en igualdad, la gente joven sigue reproduciendo los estereotipos clásicos de género, sólo que, ahora, lo hace a través de un altavoz universal.

¡maricón!¡puta!Ianire Estébanez, psicóloga especialista en violencia contra las mujeres, jóvenes, relaciones y amor y administradora del blog Mi novio me controla lo normal, ofreció una conferencia  sobre ‘El amor en los tiempos de las redes. Prevención e Intervención en violencia en las relaciones entre jóvenes’ en la jornada que sirvió como clausura del Máster de Intervención en Violencia contra las Mujeres que imparte la Universidad de Deusto con ayuda de Emakunde.

Ianire Estébanez derrochó inteligencia e ironía para presentar el panorama actual en el que ‘se sigue reproduciendo la misma violencia de siempre, pero de nuevas formas’. Tal vez, sea porque las jóvenes  ‘perciben que eso de la violencia de género es un fenómeno que sólo ocurre a mujeres de cierta edad y que conviven con sus agresores’. Es una prueba de que perciben el problema como si fuera ajeno a ellas. Viven como si el triunfo de la idea de igualdad se hubiera convertido, ya, en realidad.

Pero siguen siendo ‘yonquies del amor’. Aunque las relaciones, ahora, sean menos estables, persisten los patrones patriarcales. Las chicas están orientadas hacia el amor, están educadas para él. Ellas siguen buscando protección, seguridad, agresividad y dominación, a la vez que siguen albergando la clásica ‘perspectiva de cambio’.

Por su parte, el 80% de los chicos sigue valorando el aspecto físico y comprenden el respeto y la afectividad en las relaciones, pero sólo desde un punto de vista ético, no desde el deseo.
Va de duro, pero conmigo cambiará (1)

La búsqueda de novio sigue presionando a las mujeres. Se les exige la deconstrucción de su identidad para adaptarse a la de otro. La alternativa se convierte en una amenaza: quedarte como la solterona de los gatos. Para que eso no ocurra, se presenta el modelo de relaciones que muestran los reality shows, por ejemplo, y que se reproducen exponencialmente a través de las redes sociales.

La conectividad constante multiplica los insultos y las humillaciones sobre los cuerpos de las mujeres, pero, a cambio, nos ofrecen una visibilidad constante. Las tecnologías visibilizan, todo es público y eso hace que las terceras personas lo tengamos, también, más fácil para actuar.

Raquel Royo, directora del Máster de Intervención en la violencia contra las Mujeres, presentó esta jornada y lanzó un mensaje positivo sobre la ‘gestión de la esperanza’, mientras que Eduardo Ruiz Vieytez, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, recordó que ‘es peligroso relajarse en la defensa de los derechos humanos, por mucho que pensemos que ya hemos pasado un umbral sin vuelta atrás’. También estuvo presente la directora de Emakunde Miren Izaskun Landaida Larizgoitia.