La reivindicación desde el arte

En ocasiones, es difícil llegar a saber cómo un libro escrito en Bilbao consistente, fundamentalmente, en doce relatos de víctimas de la violencia machista, llega a formar parte de la obra de una artista internacional como Jenny Holzer. Esto ha ocurrido con Voces para ver.

Entre todas las coincidencias que pudieran haber ocurrido, la más natural es la de las víctimas con la artista. Y es que Jenny Holzer pone su arte al servicio del ser humano y denuncia una y otra vez cada uno de los abusos de poder: el abuso hacia las personas refugiadas por la guerra, el abuso con las propias víctimas de la guerra,  el abuso del Estado con las personas a través de los malos tratos y las torturas…. y, también, la violencia contra las mujeres. En este sentido, Jenny Holzer utiliza los textos de Voces para ver para armar esa denuncia.

Tamalez, zoriontasun oso hori 10 urte bete nituenean amaitu zen. Arratsalde horretan lehengusu-lehengusinak etxera etorri ziren urtebetetzea ospatzera. Dena bikaina zen. Urtebetetzea nire eguna zen. Zoriontsua nintzen. Kandelei putz egin ondoren, aitak esan zidan opari bat zuela niretzat eta bere gelaraino jarraitzeko adierazi zidan. Armairuaren tiradera batetik kutxatila bat atera eta Inoxcrom boligrafo zilarreztatu eta granatea eman zidan. Begiratu nion eta bi musu emateko nengoenean, besarkatu egin ninduen. Ez ninduen askatzen. Hari itsatsita egon nintzen tarte batez. Zerbait oso arraroa zen. Gogoratzen naiz zarata ateratzen zuela arnasa hartzean. Deseroso sentitu nintzen, baina ez nekien zergatik.

 

¿Cómo llegaron los «tentáculos» de la artista hasta Voces para ver? No lo sabemos, pero para nosotras, Kamaraka-Contenidos, es un importante reconocimiento al trabajo que hacemos en favor de la igualdad y, especialmente, al trabajo que realizamos para denuncia la violencia machista y sensibilizar a la ciudadanía en general de este grave problema.

Beti egiten dugu berak nahi duena, sexurik ez dudala nahi esatea bururatzen bazait, haserretzen delako eta, azkenean, edozer egiten duelako nirekin larrutan egiteko. Beraz, gaur ere film pornoa, eta ni protagonista.

Cuando escribimos Voces para ver para la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, nuestro objetivo era contribuir a visualizar la violencia machista. Nos sentimos muy satisfechas al saber que se hizo una segunda edición del libro porque eso suponía que llegaba a más manos, a más ojos, a más mentes… Desde aquí, queremos agradecer a Jenny Holzer que haya propulsado nuestra iniciativa desde Bilbao, desde el Museo Guggenheim, hasta el mundo.

 

25 de noviembre, una lucha diaria

La reivindicación del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, afecta al 50 % de la población que son víctimas y/o víctimas potenciales y a un porcentaje también muy alto, – sí, mucho más alto del que nos gustaría reconocer- que correspende a los víctimarios porque éste no es un problema exclusivamente de mujeres. Si fotografiamos las concentraciones y manifestaciones que se convocan cada vez que ocurre una agresión especialmente fuerte (asesinato, violación o paliza, si es que esta se ha conocido públicamente), la imagen que sale SIEMPRE es de mujeres protestando. Parece como si sólo víctimas o víctimas potenciales fueran capaces de empatizar con la agredida. ¿Alguien se puede imaginar a niños menores de ocho años manifestándose por las calles porque se ha destapado otro caso de pederastia? ¿Una locura, verdad? Pues esto es lo que ocurre cada vez que se convoca una manifestación contra la violencia machista.

Sin embargo, esta inhibición del hombre no es más que un síntoma del gravísimo problema que tenemos delante: la violencia machista es una consecuencia de la estructura social en la que está instalada nuestra sociedad y que está basada en el sometimiento de la mujer por el hombre. ¿Suena radical? Pues no.

Si pensamos en un concepto de sometimiento burdo, quizás la afirmación sí podría parecer un tanto radical. Sin embargo, ni siquiera este tipo de sometimiento ha desaparecido, como habéis podido ver en el mapa sobre la violencia machista de Bizkaia.

Para los incrédulos y las resistentes a abrir los ojos a la realidad, sería interesante que reflexionaran sobre la sofisticación del sometimiento a la mujer. Sin ir más lejos ¿cuál es ‘modelo de mujer’ triunfa en esta sociedad, el que los hombres quieren tener a su lado y al que muchas mujeres -las cosas como son- quieren parecerse? Pues sí, aunque las cosas van cambiando poquito a poquito, el «modelo de mujer» que mayoritariamente se vende en nuestra sociedad es el creado para satisfacer al hombre. Miremos el tipo de mujer que sale en… las películas, en la publicidad, en las revistas más vendidas…, el papel que desempeñan en todas las circunstancias, el relato que se escribe en torno a ellas, dónde se las ubica, qué valores trasmiten…

Sólo con una mirada crítica, llegaremos a observar este sometimiento. Sólo cuando lo veamos, seremos capaces de reaccionar ante él. Sólo cuando la mayoría social seamos conscientes de la justicia que representa la igualdad de derechos y oportunidades, de trato, de respeto entre los hombres y las mujeres, seremos capaces de elaborar un discurso realmente deslegitimador de la violencia machista.

 

 

«Volar»

El 26 de septiembre se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián el documental sobre la violencia de género»Volar» producida por Emakunde. Instituto Vasco de la Mujer y cuya dirección y guión ha corrido a cargo de Bertha Gaztelumendi. Ésta comprometida directora ya había realizado otros trabajos como «Mariposas en el hierro» en el que también trata los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres.

En «Volar» se recoge el testimonio de nueve mujeres que han sido maltratadas por sus parejas: maltrato físico, maltrato psicológico, todo tipo de agresiones y vejaciones, violaciones, etc. Resulta impresionate el valor de estas mujeres que pudieron salir de esa situación de maltrato y la enorme generosidad que manifiestan al prestarse para que su testimonio sirva a otras muchas mujeres que están sufriendo o que pueden llegar a sufrir la violencia de un maltratador. Se descubren ante la sociedad para que se visualice un poco la parte del gran iceberg que está oculto a los ojos de la mayoría de las personas.

El documental termina con una hoguera donde quieren quemar todo lo malo, iniciar una nueva vida… abandonar su condición de víctima y recuperar la vida que, de una manera u otra, les quisieron arrebatar.

 

Estupendo documental. Enhorabuena a Emakunde, a Bertha Gaztelumendi y a estas valientes mujeres que hoy, en Bilbao, han provocado un emotivo aplauso del público asistente.

Aquí puedes ver «Volar»

El libro «Voces para ver / Ikusteko ahotsak»

Una vez presentado el trabajo sobre violencia contra las mujeres que hicimos para el Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad en el libro ‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak‘, os animamos a que lo leáis, opinéis sobre el mismo y, si os convence, utilicéis esta herramienta para contribuir a terminar con esta salvajada porque nos cuesta encontrar otro calificativo para esta violencia.

Libro electrónico

En caso de que lo deseéis en otro formato, pedídnoslo.

Esta violencia está presente con una frecuencia alarmante en los informativos, sin embargo, la mayoría social la sigue considerando como ajena, como si afectara a ‘otr@s’, como si fueran asuntos privados que no deben afectar a la colectividad. Debemos hacer todo cuanto esté en nuestras manos por cambiar esta mentalidad porque no podemos vivir como si cada año no fueran asesinadas 60 mujeres; como si cada año, no identificáramos a 60 asesinos más.

  • 1 de enero, Hortaleza;
  • 4 de enero, Rivas de Vacimadrid;
  • 14 de enero, Burlada;
  • 15 de enero, Huércal de Almería;
  • 28 de enero, Seseña-Toledo;
  • 29 de enero, O Carballiño-Orense;
  • 3 de febrero, Madrid;
  • 5 de febrero, Mora;
  • 7 de febrero, Suria-Barcelona;
  • 9 de febrero, Seseña-Toledo;
  • 11 de febrero, Xátiva-Valencia;
  • 13 de febrero, Daimiel-Ciudad Real
  • 19 de febrero, El Campello-Alicante

Nunca olvidemos que por cada mujer asesinada hay miles de mujeres maltratadas. Ni olvidemos que por cada asesino que descubrimos, hay miles de torturadores.

Os invitamos a ver el acto de presentación en el que destaca la intervención de Miguel Lorente Acosta: PRESENTACIÓN

 

‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak’

El próximo lunes, 13 de febrero, en el Museo de Reproducciones de Bilbao (c/ San Francisco, 14) a las 19’30 h. el Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, presentará el libro ‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak‘ cuyo trabajo de coordinación editorial ha llevado a cabo Kamaraka-Contenidos.

Dicha publicación consta de tres secciones.

La primera es una reflexión de Miguel Lorente Acosta titulada La increíble pero cierta normalidad de la violencia de género. Como viene siendo normal en una persona de la calidad humana e intelectual del autor, el escrito merece ser leído con detenimiento y con la mente abierta (esto especialmente para los hombres).

La segunda sección son doce relatos en los que el equipo de Kamaraka -Ana Rosa Gómez Moral e Isabel Urkijo Azkarate- recogemos los testimonios de víctimas de la violencia que hombres, en muchos casos sus propias parejas, ejercieron contra ellas. Algunos son relatos realmente duros.

Y en la tercera sección, han tomado parte dos profesionales del trabajo de esta lacra como son Jorge Freudenthal y Lourdes Lorente. Esta es la parte práctica del libro para que profesor@s, dinamizador@s de grupos, etc. puedan desarrollar sesiones en las que se cuestione la normalidad de lo anormal.

En el acto de presentación, ofrecerá una conferencia Miguel Lorente Acosta.

La entrada es por invitación y, en caso de que el aforo no se llenara, se permitiría la entrada al público en general.

Tres paseos para el 25 de noviembre

Den un paseo, hoy, por los periódicos digitales. Deténganse en las cifras y datos que ofrecen con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y, luego, den un paseo de verdad por las calles de su ciudad. Al recorrer la alameda, sustituyan la imagen de los árboles por la de las mujeres asesinadas cada año. Si no les apetece pensar en mujeres muertas, también pueden probar a sustituir la imagen de todos esos árboles por la de sus asesinos. Tal vez, haya que plantar más árboles para poder ver a todas y a todos. Luego, sobre un puente, miren las piedras del fondo del río. E imaginen que son las mujeres violadas cada día. O sus violadores. Elijan lo que quieran: los portales, los imbornales, las señales de tráfico… Todos pueden ser un recordatorio de la cantidad sistémica a la que nos enfrentamos.
Sí, los verdugos y sus víctimas son tantos y tantas como los árboles, las farolas, los adoquines que nos rodean en las ciudades.
Más tarde, admiren el cielo. ¿No hay nubes? Pues vayan a la manifestación. Es el tercer paseo recomendable del día.

superwoman se manifiesta por el cielo contra la violencia hacia las mujeres

Superwoman nos acompañará por el cielo en la manifestación contra la violencia hacia las mujeres

Día de la MEMORIA

memoria-pvHoy, 10 de noviembre, en Euskadi se celebra el Día de la Memoria. Desde aquí, queremos recordar a todas las víctimas y nos sumamos al reconocimiento que hace Gogoan al grupo de víctimas que participaron en la iniciativa Glencree:  Ellas nos enseñaron que eran capaces de reconocerse en la injusticia que habían sufrido y que veían en las demás y, en ese reconocimiento del dolor y de la injusticia, se posicionaron sinceramente contra el uso de la violencia. (Artículo publicado en El Diario Norte)

Os invitamos a leer la Declaración del Día de la Memoria tal y como se firmó hace seis años.

 

Cese definitivo de la actividad armada

fin-eta-portadaHoy hace cinco años, ETA nos comunicó su decisión de mantener un «cese definitivo de su actividad armada». ETA contextualizó su decisión con frases como «En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político», «Estamos ante una oportunidad histórica«, «La lucha de largos años ha creado esta oportunidad» o «Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía«.

Aparentemente, nada parecía ser tan nuevo; ni siquiera el propio anuncio de ETA. Sin embargo, este comunicado pasará a la historia de nuestra vida, de la de todxs nosotrxs porque fue el día que se terminó el terrorismo. Aquí puedes leer el comunicado completo.

Hoy, cinco años más tarde, Radio Euskadi de la mano de Dani Alvarez ha realizado un programa especial sobre el fin de la actividad de ETA. En dicho programa han participado Maixabel Lasa, ex Directora de la Oficina de Atención de Víctimas del Gobierno Vasco e Isabel Urkijo, activista social y ex miembro de Gesto por la Paz.

«El mejor reconocimiento que podemos hacer a las víctimas es saber que la paz nunca tuvo un precio»

«Hace falta que la izquierda abertzale haga autocrítica y una importante pedagogía, especialmente entre los más jóvenes para que no se repitan casos como el de Alsasua o Hernani»

Puedes escuchar sus intervenciones a partir del minuto 63:56  de esta grabación: Boulevard de Radio Euskadi.

Si lo deseas, puedes dejarnos tus comentarios.

Día Mundial contra la Pena de Muerte

pena-de-muerte-el-pais

El País-Pena de muerte

Hoy, 10 de octubre, es el Día Mundial contra la Pena de Muerte. Por desgracia, en no muchos países se puede celebrar este día. Sí, actualmente, en 58 países se sigue aplicando la pena de muerte y, entre ellos, están los más poblados del planeta. Es más, recientemente, el presidente turco Tayyip Erdogan insinuó volver a instaurar la pena capital. ¿Avanzamos?

Estos días al menos en Euskadi, hemos escuchado varias entrevistas a portavoces de la Asociación contra la pena de muerte, Pablo Ibar ante la posibilidad de que se realice otro juicio en el que se acusaría a Pablo Ibar del asesinato cometido en 1994 y, consecuentemente, se pediría de nuevo la aplicación de la pena de muerte contra el reo. Desde aquí no pretendemos ni defender la inocencia de Pablo Ibar -porque no tenemos argumentos para ello-, ni criticar la casi obsesión de algunos estados en buscar un culpable que calme de alguna manera el dolor de la víctima -en este caso, de sus familiares-. Lo que sí queremos trasmitir es la enérgica condena que merece esta pena en la que el Estado nos convierte a todos en verdugos.

¡No a la pena de muerte!

Puede que una sola voz se ahogue en todo el ruido del mundo, pero si unimos muchas, muchas voces, seguro que se escucha. No hay que perder la ilusión por cambiar las cosas desde abajo.

 

Les pregunto a ellas

Les pregunto a ellasOs invitamos a leer el artículo ‘Les pregunto a ellas’ sobre la violencia de género, concretamente sobre la cercanía de dicha violencia respecto a cada una de nosotras.

la violencia de género (…) exige de toda la sociedad en general una postura absolutamente intolerante hacia el agresor, hacia el maltratador, hacia quien desprecia a la mujer -sea la suya o la mujer en general-, hacia quien hace burla de las reivindicaciones de libertad, autonomía, etc. de las mujeres, hacia quien la ama tanto o la desea tanto que la voluntad del ser amado es absolutamente ignorada para satisfacción del ‘amador’…

¿Cuál es la distancia entre lo que reflejan los estudios y la realidad que nosotras sabemos? ¿A que está cerca, más cerca de lo que pensábamos?

Fue publicado en El Diario Vasco el pasado domingo, 22 de mayo.