Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia

Ayer, 16 de octubre de 2017, se constituyó el Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia. Dicho foro tiene como objetivo «trabajar y acordar actuaciones y programas que ayuden a profundizar en los valores del respeto y la convivencia» y lo componen 20 personas: el alcalde, Juan Mari Aburto, Gotzone Sagardui y Aitor Bilbao del Área de Alcaldía, un representante de cada grupo municipal (Nekane Alonso, Inés Ibañez de MaeztuAitziber Ibaibarriaga, Carmen Muñoz y Samir Lahdou); seis familiares de víctimas (Dori Monasterio-ETA, Manu Cabacas y Fina Liceranzu-Ertzaintza, Inés Núñez de la Parte-Policía Armada, Javier Batarrita-Guardia Civil, Edurne Brouard-GAL, Abel Uceda-ETA, José Goikoetxea-ETA, Leonor Regaño-ETA, Belén Mentxaka-ETA, Conchi Fernández-Policía Armada, Mari Jose Aguirre-ETA) que irán turnando su participación y cuatro personas reconocidas por su trabajo en este ámbito: Maitane Etxebarria, Ramón Múgica, Angel Mari Unzueta y yo, Isabel Urkijo. Y como secretaria, Josune Ariztondo.

En la reunión previa a la presentación formal del Foro, Luis Eguiluz, representante del Partido Popular, incidió en un aspecto muy importante: que todas las personas que formaran el Foro compartieran un suelo, un minimo ético sobre el que basar el trabajo que posteriormente se desarrollaría. Absolutamente de acuerdo con dicha premisa. Por desgracia, este concejal abandonó la reunión a pesar de que en el documento asumido por todas las presentes decía: «Compartimos que los derechos humanos son un absoluto ético: que la violencia es inadmisible; que no tiene justificación alguna en ningún caso y bajo ningún concepto; que ha sido, es y será siempre un fracaso.» En mi opinión, deja un importante vacío en el Foro y confío en que se replantee su postura y vuelva. En cualquier caso, lo importante es que ya se ha constituido y se les ha planteado a las víctimas la primera cuestión: ¿Qué esperais del Foro? ¿Qué pensais que podríamos hacer por las víctimas desde este Foro?

Todo un reto por delante realmente ilusionante. Será una magnífica oportunidad de aprender, una vez más de las víctimas y de personas con una experiencia importante como Inés Ibáñez de Maeztu que mientras fue Directora de Derechos Humanos en el Gobierno Vasco se aprobó el decreto 107/2012 sobre víctimas de sufrimientos injustos como consecuencia de la vulneración de sus derechos humanos. Las diferencias entre unas y otras están ahí, existen. Tanto las víctimas, como las personas representantes de la política, como las ‘expertas’ somos muy plurales. Confío en que esta pluralidad va a dar buenos frutos para la convivencia en esta ciudad.

Así se recogió en los medios de comunicación la noticia de la presentación del Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia:

EiTBNaizDeia /  Ayuntamiento de Bilbao El Correo

¿CUÁNDO SERÁ UN RAMO SÓLO DE ROSAS BLANCAS?

Ibon Etxezarreta, el ex-miembro de ETA que participó en el asesinato de Juan Mari Jauregi ha vuelto a traer un ramo de 15 rosas rojas y un rosa blanca al homenaje en memoria de su víctima. La esperanza de Ibon Etxezarreta es que otros miembros de ETA sigan sus pasos y el ramo acabe siendo completamente blanco.

 

Txema_Ibon_Etxezarreta_Maixabel

Dice que la rosa blanca le simboliza a él mismo y a su trayectoria personal, que le ha llevado no sólo a reconocer el daño causado y la injusticia que supuso, sino a participar activamente en el apoyo y acompañamiento a las personas que más sufren la pérdida de Juan Mari, su viuda, Maixabel Lasa, su hija María y todos los demás familiares y amigos.

 

 

 

ramo_rosas

Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
José Martí

Juan Mari Jauregi

20140729_legorretaDesde que ETA asesinó a Juan Mari Jauregi el 29 de julio de 2000, su familia y sus más cercanos amigos y amigas, año tras año, le han recordado y homenajeado en dos lugares especiales: Burnikurutzeta y Legorreta.

Legorreta fue su pueblo, donde vivió y nunca abandonó, excepto el tiempo en el que ETA le tuvo amenazado y, como un refugiado de los que ahora huyen de Siria, él tuvo que refugiarse fuera de Euskadi.

Burnikurutzeta era un rincón especial para Juan Mari y Maixabel y ahí colocaron este monolito en el que figura su nombre, las fechas entre las que vivió y la frase ‘maite zaitugunok oroitzapenez’. Delante, siempre hay flores. Pues este sencillo recuerdo fue saboteado en varias ocasiones por quienes, al parecer, consideraban que no habían causado suficiente dolor y horror con el asesinato de Juan Mari. Esto no se puede olvidar, si se quiere llegar a saber el daño infligido a las víctimas del terrorismo. Una y otra vez, fue colocado un monolito similar en el mismo lugar.

En 2014, en Legorreta y en Burnikurutzeta, Ibon Etxezarreta -miembro de ETA que participó en el asesinato de Juan Mari- depositó flores (13 rojas y una blanca) en los lugares que recuerdan a Juan Mari y abrazó a su viuda en un gesto de profundo arrepentimiento.

Este es el videomontaje que preparó Fabián Laespada sobre aquel homenaje.

Mañana, volveremos a estar. Juan Mari gogoan.