Desplazamientos forzados

Esta mañana han finalizado las jornadas organizadas por CEAR-Euskadi con el título «Las causas de los desplazamientos forzados a debate». La sala estaba repleta de gente, especialmente de gente joven.

Si el programa de las jornadas ha sido especialmente interesante, el broche final con la conferencia de Yayo Herrero, presidenta de Fuhem -fundación que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales- y esporádica tertuliana en el programa radiofónico A vivir de Javier Del Pino, ha sido la perfecta guinda.

Sala Gárate-UD

Sala Gárate, Universidad Deusto. Jornadas CEAR

Resultaría imposible tratar de realizar un resumen de la conferencia de Yayo Herrero, pero lo que sí vamos a realizar es una enumeración de los temas que ha tocado a través de expresiones y/o frases suyas.

  • El Estado del bienestar ha estado basado en un consumo exagerado de recursos y energía como si no tuvieran fin. Y no es así.
  • Las desigualdades de clase, de género y de procedencia acarrean la crisis civilizatoria en la que nos encontramos.
  • El capitalismo ha conseguido crear una persona extremadamente funcional.
  • Las mayorías sociales vivimos anestesiadas por lo que somos incapaces de ser conscientes de lo que está ocurriendo.
  • Somos extremadamente vulnerables y, a lo largo de nuestra vida, necesitamos continuamente cuidados de los demás. La vida humana en solitario es inviable.
  • El modelo actual ha generado una nefasta separación entre la vida humana y la naturaleza. Y también ha provocado un desentendimiento del cuidado personal. Esto último se suple con el trabajo de cuidado que realizan las mujeres.
Yayo Herrero

Yayo Herrero

  • El capitalismo ha generado unas leyes que las ha convertido en ‘leyes naturales’ como que la única riqueza válida es la que se puede cuantificar económicamente.
  • Tenemos que vivir entre las necesidades mínimas que garanticen una vida digna y el techo ecológico.
  • Tenemos que generar alimentos que no contaminen y que se produzcan en la proximidad al consumidor, tenemos que apostar por la energía sostenible, hay que remunerar el trabajo de los cuidados y hay que favorecer la economía social y solidaria, entre otras cuestiones.
  • Necesitamos trasladar lo personal a lo político, como hizo la Plataforma Stop Desahucios.
  • Lo que se llama seguridad es el blindaje de las élites.
  • Hay que disputar la hegemonía política y eso significa disputar la calle. La solidaridad debe ser un elemento central. Nunca dejar solos a los más necesitados.
  • Las mujeres refugiadas siguen proporcionando gestos de dignidad, mínima, pero dignidad, a los otros seres humanos.
  • Tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene el camino hacia la utopía y mimarlo porque el camino es la utopía misma.

No hemos podido grabar la conferencia de Yayo Herrero y siendo conscientes de que estas ideas no reflejan la calidad de su intervención, os invitamos a que veáis este video de «Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible».

Enhorabuena y gracias a CEAR-Euskadi por estas jornadas.

«Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestros deberes»

 

calaisMañana, 1 de octubre, a las 13’00 h. en la Plaza del Arriaga de Bilbao, la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak convoca una concentración para exigir, una vez más, que se respeten los derechos de los inmigrantes y los refugiados.

En esta ocasión, se va a denunciar la grave situación que están padeciendo los miles de refugiados que están en Calais.

Ayer, precisamente, se celebró en la Universidad de Deusto una jornada de Gizartegune -espacio de reflexión y debate para analizar y para dar voz a los ejes prioritarios de trabajo del Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia– con el título ‘Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestras obligaciones’.

En dicha jornada participaron personas expertas en la materia desde diversos ángulos de visión. La primera mesa redonda trató sobre la ‘Política exterior europea sobre refugio y asilo’ e intervinieron Marta García Cienfuegos que expuso el trabajo que realiza ACNUR en distintas partes del mundo; Nabil Sayed Ahmad Beiruti que hizo especial hincapié en las consecuencias psicológicas y de desestructuración de la persona que sufren los refugiados; y Javier De Lucas quien con unas argumentaciones jurídicas y, sobre todo, éticas criticó las políticas de los gobiernos de cada uno de los países miembros de ‘Europa’. Esta es una parte de su intervención:

La segunda mesa redonda trató sobre ‘Experiencias de trabajo con personas refugiadas’. En ella participaron Fátima Cabello para explicar el trabajo desarrollado por la Cruz Roja y Media Luna Rosa en el mundo; Clara Bajo para narrar el trabajo de Save the Children; Nicolás Castellano enseñó parte de sus interesantes reportajes sobre refugiados e inmigrantes por todo el mundo de mano de la SER; y cerró la jornada Javier Galparsoro, destacado miembro de CEAR, quien manifestó su deseo de dejar de ser europeo en una Europa donde el derecho de asilo está absolutamente en crisis. Manifestó, entre otras cosas, que las personas llegan a Europa huyendo de situaciones tremendamente injustas e insufribles y que aquí, ni siquiera se les concede la posibilidad de que se conviertan en refugiados.

Fue una jornada muy interesante que merece ser completada con la asistencia a la concentración de mañana, sábado, 1 de octubre, a las 13 h. en la Plaza del Arriaga.

 

Caravana solidaria ‘abriendo fronteras’

Casi 70 personas han partido esta mañana desde Bilbao en la ‘Caravana a Grecia: Abriendo Fronteras’ para llamar la atención de los gobiernos de Europa para que hagan efectivo el derecho de asilo a los refugiados.

logo_grecia-1024x1024

A lo largo del recorrido, se irán sumando más personas que, a su vez, se encontrarán con las comitivas procedentes de todos los puntos de la península en Barcelona. Se calcula que superarán las 200. Luego, pondrán rumbo hacia Milán, donde se reagruparán con las caravanas procedentes de otros países para dirigirse hacia su meta en Grecia: Tesalónica. Allí, protagonizarán movilizaciones y visitarán los campos de refugiados.

 

 

Día Mundial de los Refugiados

20160620_refugiadosPor desgracia, este año más que ninguno, el Día Mundial de los Refugiados, se ha convertido en una jornada de reivindicación que duele especialmente: miles de refugiados se acercan a la gran Europa en busca de refugio y la gran Europa les cierra las fronteras, los coloca en ‘campos de refugiados’ que no son sino espacios cuyas condiciones de habitabilidad serían malas hasta para los animales.

Este 20 de junio, es más que nunca, el día de la vergÜEnza para Europa. En muchos lugares de este ‘viejo’ continente, miles de ciudadanos, hombres y mujeres de todos los colores y convicciones, salimos a la calle para pedir dignidad hacia los refugiados y hacia nosotros mismos.

En el comunicado final de la manifestación convocada por la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak en Bilbao, se denunció radicalmente el acuerdo firmado entre Europa y Turquía, un acuerdo imposible de entender y de asumir .

Un gesto de dignidad

Médicos Sin Fronteras-MSF renuncia a los fondos públicos de la Unión Europea y sus estados miembros, en protesta por su política respecto a la migración. Sin duda alguna, es una noticia que debe avergonzar a todos nuestros dirigentes políticos. Y, además, es un gesto cargado de enorme dignidad que nos debe indicar el camino a toda la ciudadanía.

MSFSi aún no colaboras con esta ong, te animamos a que lo hagas. Es muy fácil y, sobre todo, es muy necesario ayudar a mantener el trabajo que está haciendo esta gente ejemplar.

 

Enhorabuena MSF, ha sido un gesto lleno de dignidad!

No al acuerdo UE-Turquía

ongietorriak
La PlataformaOngi Etorriak Erreguxiatuak está llevando a cabo en el día de hoy una serie de iniciativas encaminadas a denunciar el acuerdo que la Unión Europea ha firmado con Turquía para retener a los refugiados, especialmente sirios, que tratan de llegar a Europa.

El segundo de los objetivos marcados por esta plataforma es  «Denunciar el papel inhumano de los gobiernos de la UE que tengan competencia sobre el tema, presionándoles para que respeten los derechos humanos recogidos en distintos tratados. Hacer especial énfasis en el acuerdo UE-Turquía». En este sentido, ha organizado toda una serie de actos a lo largo del día en la capital vizcaína. Tras la concentración celebrada a las 10’30 h. ante el Ayuntamiento de Bilbao, se ha iniciado una cadena humana hacia la Plaza Moyúa (Plaza Elíptica). Allí ha intervenido Javier Galparsoro de CEAR

También ha intervenido la refugiada kurda, Maryam Fathi

Estas son algunas imágenes de las personas asistentes al acto.

Un momento muy emocionante de la jornada ha sido cuando en la misma plaza han confluido una concentración de mujeres denunciando la explotación laboral en la industria textil en recuerdo de las muertes ocurridas -mayoritariamente de mujeres- el 24 de abril de 2013 en una fábrica de Bangladesh y la manifestación en defensa de la industria de Bizkaia, «Gure industriaren defentsan. Por una política industrial real». Las tres iniciativas han confluido en un fuerte aplauso.

 

 

 

XXVI Jornadas internacionales de Gernika Gogoratuz

Hoy han terminado las XXVI Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika organizadas por Gernika Gogoratuz. El título de las mismas ha sido «El feminismo en la guerra y en la paz. Presencias visibles e invisibles». Kamaraka-Contenidos ha querido estar presente los dos días que han durado las Jornadas de las cuales hace una valoración positiva.

Jornadas Gernika-cartel

En la primera jornada, además de las autoridades que participaron en el acto inaugural, intervinieron tres mujeres para trasladarnos sus experiencias de activismo de redes de mujeres en guerras y conflicto armado. La abogada Marina Gallego nos relató la experiencia en el Movimiento Social de Mujeres y el Movimiento por la Paz de Colombia y su participación en la Comisión de la Verdad y Memoria de Mujeres colombianas víctimas. Posteriormente, intervino Roberta Bacic que nos trasladó todo o que supone el movimiento de las arpilleras que, a través de este material textil cosido durante horas, días, semanas, meses, incluso, años -era importante reflejar el tiempo en ese trabajo que hacían- denunciaban las injusticias de la dictadura de Pinochet. Estos son algunos ejemplos de las arpilleras que expuso durante su intervención.

La primera sesión la cerró Staza Zajovic, miembro del movimiento Mujeres de Negro de Belgrado. Dicho movimiento se creó en octubre de 1991 y se definió como un movimiento feminista y antimilitarista. La fortaleza de su discurso y la firmeza en las convicciones de sus posicionamientos hacen entender que creara y participara en un movimiento como este en plena «guerra de los Balcanes». Denunció a quienes mantienen las guerras como una situación normal de «convivencia» para el ser humano. Denunció a quienes legitiman las guerras para mantener una industria armamentística. Denunció a los medios de comunicación que ocultaron a los 800.000 hombres serbios que fueron objetores de conciencia al negarse a acudir a la guerra, etc. Como ella definió a su grupo «No somos víctimas. Somos actoras de paz».

Las conferencias de la segunda sesión corrieron a cargo de Irantzun Mendia Azkue, investigadora de Hegoa, la cual ha planteado que impera un modelo de paz y de pacificación que no suele coincidir con los planteamientos y estrategias que siguen las mujeres para conseguir la paz. También ha denunciado la despolitización del trabajo por la paz que realizan las mujeres. Pamela Urrutia Arestizabal de la Escola de Cultura de Pau ha denunciado la situación que están viviendo los sirios en los últimos cuatro años y el trabajo que están haciendo las mujeres creando espacios desarmados, recopilando vulneraciones de derechos humanos y, ya desde fuera, contactando con otros grupos de mujeres con objeto de aportar experiencias y aprender de las ajenas. Itziar Caballero González de CEAR ha narrado el trabajo que están realizando conjuntamente con Gernika Gogoratuz, «Memorias compartidas, memorias del exilio» y ha presentado un vídeo en el que se recuerda qué situación vivieron personas muy cercanas a nosotros cuando tuvieron que exiliarse con la guerra civil o con el franquismo, o personas que huyen del hambre y se encuentran con la misma alambrada en Melilla. Ahora es Siria, pero dentro de unos años…
20160412-JG2

Bruselas, capital de Europa

ISIS ha cometido una nueva barbaridad. Esta vez ha sido en Bruselas y por eso nuestro ámbito en redes sociales se llena de mensajes de condena, de informaciones, etc. de lo que ha ocurrido en la capital belga. Vaya por delante nuestra más sincera solidaridad hacia las familias de las víctimas y hacia todas las personas heridas y nuestro sentido duelo por todas las vidas que han sido injustamente arrebatadas, las de ayer y las que les precedieron.

Si ya es difícil de ‘argumentar la conveniencia’ de una guerra donde dos bandos militares se dedican a aniquilarse – perdón,  más que aniquilarse entre sí, se dedican a aniquilar a la población civil-, resulta absolutamente imposible encontrar la más mínima razón que pudiera contextualizar el terrorismo.

Europe.svg
flag-belgica

La RAE define el terrorismo como ‘sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror’. Y este terror no tiene otro objetivo que no sea el sometimiento del aterrorizado. En métodos y en fines es absolutamente condenable.

Desde el atentado de París, se ha escuchado  en los medios de comunicación que la actitud de la policía y la justicia belga en relación a los yihadistas no era la óptima en una situación de cierta prevención como la que puede vivir Europa en estos últimos años. El hecho de que la mayoría de ‘los más buscados’ por su implicación en actos terroristas hubieran pasado o tuvieran residencia habitual en Bélgica, al parecer, hizo pensar a su gobierno que, haciendo una demostración de su potencial bélico, conseguirían atemorizar a quienes tuvieran terroríficos planes. Por desgracia, ayer se demostró que eso no era más que una ilusión. Vamos, que fueron unos auténticos ilusos quienes planificaron la presencia del ejército por las calles para amilanar a quienes están dispuestos a inmolarse por ‘su causa’.

La sangría de jóvenes europeos que se incorporan a las filas de ISIS y grupos similares, debería animar no  tanto a incrementar controles, a militarizar la vida civil, a iniciar guerras santas contra no se sabe bien quién, como a pensar en qué Europa hemos construido y cuál queremos que sea. No se trata de autoinculparse, sino de fortalecer todos aquellos valores a los que Europa siempre ha aspirado. La democracia, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad no pueden sucumbir a las amenazas externas, ni internas -Hitler fue europeo,  pero hasta hace bien poco, nos avergonzábamos de él y condenábamos lo que hizo- y así terminar con lo que queremos que sea Europa. Cerrar las fronteras a los refugiados, esto es, cargarse de un plumazo todos los acuerdos internacionales de solidaridad, es una demostración de esta renuncia que, por desgracia, jamás nos librará del fanatismo externo e interno, pero que ya nos convierte en menos Europa de lo que éramos ayer.

sorry
noenminombre