Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia

Ayer, 16 de octubre de 2017, se constituyó el Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia. Dicho foro tiene como objetivo «trabajar y acordar actuaciones y programas que ayuden a profundizar en los valores del respeto y la convivencia» y lo componen 20 personas: el alcalde, Juan Mari Aburto, Gotzone Sagardui y Aitor Bilbao del Área de Alcaldía, un representante de cada grupo municipal (Nekane Alonso, Inés Ibañez de MaeztuAitziber Ibaibarriaga, Carmen Muñoz y Samir Lahdou); seis familiares de víctimas (Dori Monasterio-ETA, Manu Cabacas y Fina Liceranzu-Ertzaintza, Inés Núñez de la Parte-Policía Armada, Javier Batarrita-Guardia Civil, Edurne Brouard-GAL, Abel Uceda-ETA, José Goikoetxea-ETA, Leonor Regaño-ETA, Belén Mentxaka-ETA, Conchi Fernández-Policía Armada, Mari Jose Aguirre-ETA) que irán turnando su participación y cuatro personas reconocidas por su trabajo en este ámbito: Maitane Etxebarria, Ramón Múgica, Angel Mari Unzueta y yo, Isabel Urkijo. Y como secretaria, Josune Ariztondo.

En la reunión previa a la presentación formal del Foro, Luis Eguiluz, representante del Partido Popular, incidió en un aspecto muy importante: que todas las personas que formaran el Foro compartieran un suelo, un minimo ético sobre el que basar el trabajo que posteriormente se desarrollaría. Absolutamente de acuerdo con dicha premisa. Por desgracia, este concejal abandonó la reunión a pesar de que en el documento asumido por todas las presentes decía: «Compartimos que los derechos humanos son un absoluto ético: que la violencia es inadmisible; que no tiene justificación alguna en ningún caso y bajo ningún concepto; que ha sido, es y será siempre un fracaso.» En mi opinión, deja un importante vacío en el Foro y confío en que se replantee su postura y vuelva. En cualquier caso, lo importante es que ya se ha constituido y se les ha planteado a las víctimas la primera cuestión: ¿Qué esperais del Foro? ¿Qué pensais que podríamos hacer por las víctimas desde este Foro?

Todo un reto por delante realmente ilusionante. Será una magnífica oportunidad de aprender, una vez más de las víctimas y de personas con una experiencia importante como Inés Ibáñez de Maeztu que mientras fue Directora de Derechos Humanos en el Gobierno Vasco se aprobó el decreto 107/2012 sobre víctimas de sufrimientos injustos como consecuencia de la vulneración de sus derechos humanos. Las diferencias entre unas y otras están ahí, existen. Tanto las víctimas, como las personas representantes de la política, como las ‘expertas’ somos muy plurales. Confío en que esta pluralidad va a dar buenos frutos para la convivencia en esta ciudad.

Así se recogió en los medios de comunicación la noticia de la presentación del Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia:

EiTBNaizDeia /  Ayuntamiento de Bilbao El Correo

Cese definitivo de la actividad armada

fin-eta-portadaHoy hace cinco años, ETA nos comunicó su decisión de mantener un «cese definitivo de su actividad armada». ETA contextualizó su decisión con frases como «En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político», «Estamos ante una oportunidad histórica«, «La lucha de largos años ha creado esta oportunidad» o «Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía«.

Aparentemente, nada parecía ser tan nuevo; ni siquiera el propio anuncio de ETA. Sin embargo, este comunicado pasará a la historia de nuestra vida, de la de todxs nosotrxs porque fue el día que se terminó el terrorismo. Aquí puedes leer el comunicado completo.

Hoy, cinco años más tarde, Radio Euskadi de la mano de Dani Alvarez ha realizado un programa especial sobre el fin de la actividad de ETA. En dicho programa han participado Maixabel Lasa, ex Directora de la Oficina de Atención de Víctimas del Gobierno Vasco e Isabel Urkijo, activista social y ex miembro de Gesto por la Paz.

«El mejor reconocimiento que podemos hacer a las víctimas es saber que la paz nunca tuvo un precio»

«Hace falta que la izquierda abertzale haga autocrítica y una importante pedagogía, especialmente entre los más jóvenes para que no se repitan casos como el de Alsasua o Hernani»

Puedes escuchar sus intervenciones a partir del minuto 63:56  de esta grabación: Boulevard de Radio Euskadi.

Si lo deseas, puedes dejarnos tus comentarios.

Sanfran, Bilbao

20150502_dosdemayo

Celebración del ‘dos de mayo’, 2015

El barrio bilbaíno de San Francisco es posiblemente uno de los barrios con una componente socio-cultural más diversa de toda Euskal Herria. Sudamericanos, sub-saharianos, marroquíes, personas procedentes de la Europa del este, etc. conviven con los vecinos ‘de toda la vida’ del barrio y otros ‘nacionales’ que han ido llegando poco a poco a él.

Con esta gran variedad concentrada en unas pocas calles, no es extraño que surjan iniciativas ciudadanas encaminadas a crear espacios comunes de relación entre todas estas personas que componen este barrio singular; experiencias como Arroces del mundo donde miles de personas de muy distintas procedencias, tonos de piel, condición económica, nivel cultural… acuden con el ánimo de compartir y de disfrutar de una fiesta que es de todos.

20161007_sanfran-jaiakEn breve, concretamente los días 7 al 9 de octubre, son las fiestas de Sanfran. El programa es sencillo, pero con toda seguridad serán unas fiestas muy participativas y con un alto grado de compromiso social. De hecho, el sábado las asociaciones del barrio junto a Reas Euskadi organizan un «Mercado Social» con el que se quiere «impulsar y dar a conocer iniciativas de economía solidaria y social. Un mercado de entidades que ofrecen una apuesta decidida por un modelo económico mas justo; así como de asociaciones del barrio que tiene como objetivo el desarrollo y la inclusión de sus vecinas y vecinos. Además durante el mercado habrá talleres de reciclaje y se ofrecerán bebidas solidarias en favor de los colectivos mas desfavorecidos.»

pintxosLa semana previa a las fiestas, se ha organizado el II Rally de pintxos. El asunto consiste en degustar un pintxo en cada uno de los 22 bares que participan al módico precio de 1 €/pintxo. Hay que felicitar a quienes tuvieron esta idea porque cualquiera que quiera participar tiene que visitar bares absolutamente diversos: desde la Taberna Sanfran de ambiente sudamericano, pasando por Essaada-Jay Bar de comida marroquí, por los modernos del Peso Neto… hasta la clásica taberna Urquiola. La mayoría de los pintxos son de muy buena calidad y es recomendable atreverse con esta sugerente invitación, sobre todo porque es una muy buena propuesta para hacernos romper barreras y fronteras.

 

Arroces del mundo, 2016

Cartel-Munduko-Arrozak-2016Si hay una fiesta en Bilbao que resulta especialmente actual, divertida, llena de colorido y de calor y reconfortante con el futuro de esa sociedad plural, dinámica y diversa a la que apuntan los nuevos tiempos, es la fiesta Munduko Arrosak – Arroces del Mundo.

Esta fiesta es una explosión de alegría, multiculturalidad, empatía y ganas de abrirse al presente y al futuro. En ella te puedes encontrar a todo tipo de bilbainos, los que se consideran ‘de toda la vida’ y los que han ido llegando de lugares cercanos o de rincones alejadísimos. El caso es que, al final, todos compartimos un espacio y un calor que nos convierte en ciudadanos de ese Bilbao abierto del que queremos presumir.

Estas son imágenes en distintos momentos del día (mira que hay que madrugar para cogerlas, eh):

A las 7:30h.

A las 10’10 h. desde la cola para coger las mesas y las sillas:

Prácticamente, después de comer. Una pena no poder captar todo el colorido de la fiesta:

Pero, mientras, hubo entretenimiento cultural y reivindicativo:

 

Dani, compañero de la Plataforma Ongi Etorriak Errefuxiatuak-Bizkaia, y su grupo nos deleitaron con canciones comprometidas y con una rítmica marcha que movió a todos los que les escuchábamos.

Y, a las 13’00 h., se inició la kalegira con el ritmo de la batukada de Mamiki:

Varios momentos de la kalejira que recorrió la calle de San Francisco y la vuelta la hizo por la calle Cortes de los Barrios Altos de Bilbao:
20160604-OEE-3

20160604_OEE-1

Kalejira

Y cuando bajaba la kalejira por la calle Conde Mirasol, pudimos grabar el colorido y el ritmo que llevaba la manifestación.

 

 

Realmente, es una de las mejores fiestas de Bilbao. Si, además, compartes arroz con los miembros de la Plataforma Ongi Etorriak Errefuxiatuak-Bizkaia, pues… INMEJORABLE, la verdad.

 

20160604-OEE-1

Como os podéis imaginar, el arroz estaba buenísimo. ¡Bien por la cocina!

 

Aunque el reclamo sean los arroces, lo que realmente nos impregna el ánimo de todas las personas que participamos es compartir un espacio lleno de cosas, personas, olores, colores, ambientes, culturas… diferentes, pero sintiéndonos absolutamente iguales.