«Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestros deberes»

 

calaisMañana, 1 de octubre, a las 13’00 h. en la Plaza del Arriaga de Bilbao, la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak convoca una concentración para exigir, una vez más, que se respeten los derechos de los inmigrantes y los refugiados.

En esta ocasión, se va a denunciar la grave situación que están padeciendo los miles de refugiados que están en Calais.

Ayer, precisamente, se celebró en la Universidad de Deusto una jornada de Gizartegune -espacio de reflexión y debate para analizar y para dar voz a los ejes prioritarios de trabajo del Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia– con el título ‘Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestras obligaciones’.

En dicha jornada participaron personas expertas en la materia desde diversos ángulos de visión. La primera mesa redonda trató sobre la ‘Política exterior europea sobre refugio y asilo’ e intervinieron Marta García Cienfuegos que expuso el trabajo que realiza ACNUR en distintas partes del mundo; Nabil Sayed Ahmad Beiruti que hizo especial hincapié en las consecuencias psicológicas y de desestructuración de la persona que sufren los refugiados; y Javier De Lucas quien con unas argumentaciones jurídicas y, sobre todo, éticas criticó las políticas de los gobiernos de cada uno de los países miembros de ‘Europa’. Esta es una parte de su intervención:

La segunda mesa redonda trató sobre ‘Experiencias de trabajo con personas refugiadas’. En ella participaron Fátima Cabello para explicar el trabajo desarrollado por la Cruz Roja y Media Luna Rosa en el mundo; Clara Bajo para narrar el trabajo de Save the Children; Nicolás Castellano enseñó parte de sus interesantes reportajes sobre refugiados e inmigrantes por todo el mundo de mano de la SER; y cerró la jornada Javier Galparsoro, destacado miembro de CEAR, quien manifestó su deseo de dejar de ser europeo en una Europa donde el derecho de asilo está absolutamente en crisis. Manifestó, entre otras cosas, que las personas llegan a Europa huyendo de situaciones tremendamente injustas e insufribles y que aquí, ni siquiera se les concede la posibilidad de que se conviertan en refugiados.

Fue una jornada muy interesante que merece ser completada con la asistencia a la concentración de mañana, sábado, 1 de octubre, a las 13 h. en la Plaza del Arriaga.

 

Día Mundial de los Refugiados

20160620_refugiadosPor desgracia, este año más que ninguno, el Día Mundial de los Refugiados, se ha convertido en una jornada de reivindicación que duele especialmente: miles de refugiados se acercan a la gran Europa en busca de refugio y la gran Europa les cierra las fronteras, los coloca en ‘campos de refugiados’ que no son sino espacios cuyas condiciones de habitabilidad serían malas hasta para los animales.

Este 20 de junio, es más que nunca, el día de la vergÜEnza para Europa. En muchos lugares de este ‘viejo’ continente, miles de ciudadanos, hombres y mujeres de todos los colores y convicciones, salimos a la calle para pedir dignidad hacia los refugiados y hacia nosotros mismos.

En el comunicado final de la manifestación convocada por la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak en Bilbao, se denunció radicalmente el acuerdo firmado entre Europa y Turquía, un acuerdo imposible de entender y de asumir .

Arroces del mundo, 2016

Cartel-Munduko-Arrozak-2016Si hay una fiesta en Bilbao que resulta especialmente actual, divertida, llena de colorido y de calor y reconfortante con el futuro de esa sociedad plural, dinámica y diversa a la que apuntan los nuevos tiempos, es la fiesta Munduko Arrosak – Arroces del Mundo.

Esta fiesta es una explosión de alegría, multiculturalidad, empatía y ganas de abrirse al presente y al futuro. En ella te puedes encontrar a todo tipo de bilbainos, los que se consideran ‘de toda la vida’ y los que han ido llegando de lugares cercanos o de rincones alejadísimos. El caso es que, al final, todos compartimos un espacio y un calor que nos convierte en ciudadanos de ese Bilbao abierto del que queremos presumir.

Estas son imágenes en distintos momentos del día (mira que hay que madrugar para cogerlas, eh):

A las 7:30h.

A las 10’10 h. desde la cola para coger las mesas y las sillas:

Prácticamente, después de comer. Una pena no poder captar todo el colorido de la fiesta:

Pero, mientras, hubo entretenimiento cultural y reivindicativo:

 

Dani, compañero de la Plataforma Ongi Etorriak Errefuxiatuak-Bizkaia, y su grupo nos deleitaron con canciones comprometidas y con una rítmica marcha que movió a todos los que les escuchábamos.

Y, a las 13’00 h., se inició la kalegira con el ritmo de la batukada de Mamiki:

Varios momentos de la kalejira que recorrió la calle de San Francisco y la vuelta la hizo por la calle Cortes de los Barrios Altos de Bilbao:
20160604-OEE-3

20160604_OEE-1

Kalejira

Y cuando bajaba la kalejira por la calle Conde Mirasol, pudimos grabar el colorido y el ritmo que llevaba la manifestación.

 

 

Realmente, es una de las mejores fiestas de Bilbao. Si, además, compartes arroz con los miembros de la Plataforma Ongi Etorriak Errefuxiatuak-Bizkaia, pues… INMEJORABLE, la verdad.

 

20160604-OEE-1

Como os podéis imaginar, el arroz estaba buenísimo. ¡Bien por la cocina!

 

Aunque el reclamo sean los arroces, lo que realmente nos impregna el ánimo de todas las personas que participamos es compartir un espacio lleno de cosas, personas, olores, colores, ambientes, culturas… diferentes, pero sintiéndonos absolutamente iguales.