Aquí puedes ver una parte de este proyecto: el documental que recoge trozos significativos de las entrevistas realizadas a estas ocho mujeres de Llodio. A todas ellas, MUCHAS GRACIAS
Laudioko Udala-Servicio de Igualdad
¡Dinos qué te ha parecido!
Aquí puedes ver una parte de este proyecto: el documental que recoge trozos significativos de las entrevistas realizadas a estas ocho mujeres de Llodio. A todas ellas, MUCHAS GRACIAS
Laudioko Udala-Servicio de Igualdad
¡Dinos qué te ha parecido!
El 26 de septiembre se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián el documental sobre la violencia de género»Volar» producida por Emakunde. Instituto Vasco de la Mujer y cuya dirección y guión ha corrido a cargo de Bertha Gaztelumendi. Ésta comprometida directora ya había realizado otros trabajos como «Mariposas en el hierro» en el que también trata los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres.
En «Volar» se recoge el testimonio de nueve mujeres que han sido maltratadas por sus parejas: maltrato físico, maltrato psicológico, todo tipo de agresiones y vejaciones, violaciones, etc. Resulta impresionate el valor de estas mujeres que pudieron salir de esa situación de maltrato y la enorme generosidad que manifiestan al prestarse para que su testimonio sirva a otras muchas mujeres que están sufriendo o que pueden llegar a sufrir la violencia de un maltratador. Se descubren ante la sociedad para que se visualice un poco la parte del gran iceberg que está oculto a los ojos de la mayoría de las personas.
El documental termina con una hoguera donde quieren quemar todo lo malo, iniciar una nueva vida… abandonar su condición de víctima y recuperar la vida que, de una manera u otra, les quisieron arrebatar.
Estupendo documental. Enhorabuena a Emakunde, a Bertha Gaztelumendi y a estas valientes mujeres que hoy, en Bilbao, han provocado un emotivo aplauso del público asistente.
Aquí puedes ver «Volar»
Bihar, martxoaren 22an 19etan, Torrezabal Kultur Etxean, Galdakaoko Udalak ‘Galdakaoko emakumeen berbak‘ aurkeztuto du. Kamaraka-Contenidos-ek zuzendu du dokumentala.
Mañana, 22 de marzo, a las 19’00 h. en la Casa de Cultura Torrezabal, el Ayuntamiento de Galdakao presenta el documental ‘Galdakaoko emakumeen berbak‘ dirigido por Kamaraka-Contenidos.
13 mujeres de Galdakao nos muestran el entorno en el que pasaron los primeros años de su vida, la educación que recibieron, cómo conocieron a sus parejas, el peso que tuvo la religión en sus vidas, cuál fue la entrega principal en la edad adulta… y también nos sorprenden con esa enorme vitalidad que les permitió no sólo llevar adelante las obligaciones que la sociedad les impuso, sino también implicarse en otras batallas que beneficiaban a toda la ciudadanía.
Marisa Celaá, Agurtzane Yurrebaso, Amaya Zenarutzabeitia, Begoña Orrantia, Conchi Irazabal, Dolores Nogueiras, Mila Abarrategi, Pili Moreno, Eulalia Pérez, Itziar Barrenetxea, Edurne Zarandona, Itziar Isasi y Lourdes Yurrebaso son las protagonistas de ‘Galdakaoko emakumeen berbak‘. A todas ellas, muchas gracias por aceptar la invitación a participar en este proyecto y por hacerlo tan bien.
También queremos agradecer al Ayuntamiento de Galdakao la confianza que puso en Kamaraka-Contenidos.
Zuetariko batzuek Bilboko Udalaren ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘ dokumentala ikusi ez duzuenez gero, Kamaraka-Contenidos-ekook beste pase bat ikustera gonbidatzen zaituztegu Sarean gunean (Mariaren Bihotz Plazan, 4 – San Francisco auzoan). Azaroaren 9an izango da, 20’00etan hasita.
Zure zain gaude,
Como muchas de vosotras no habéis podido ver el documental del Ayuntamiento de Bilbao ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘, desde Kamaraka-Contenidos os invitamos al pase del mismo que ofreceremos el próximo 9 de noviembre a las 20’00 h. en Sarean (Plaza Corazón de María, 4 – Barrios Altos).
Os esperamos,
Aquí podéis ver el trailer del documental ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘.
Esto de los futbolistas del Eibar recuerda un poco a esos chistes malos que preguntan a un tío con cuántas mujeres se ha acostado y suelta una cifra astral que ni en el mejor de sus sueños. Y recuerda porque guardan en común esa especie de fanfarronería que debe ser consustancial, si no al hombre en general, al menos, sí a una parte importante de ellos y, sinceramente, esto parece un ‘delito mental’.
Es verdad que, desde que todos tenemos una cámara encima, más que ver las cosas, las estamos grabando. Parece que no pasa nada en nuestra vida, si no lo subimos a las redes sociales. Es una ‘enfermedad’ para mirárnosla. Ahora bien, lo que es para tomarse muy, muy en serio es que los tíos, especialmente los más jóvenes, se desvivan por grabar sus polvos. ¿Cuál es el fin? Pues o que les crean que realmente follan y/o excitarse viendo sus propios videos cuando no tengan a nadie a quien camelar. Patético.
Y se quedaría en patético si no fuera porque en ‘sus polvos’ suele aparecer casi siempre una mujer que o bien está engañada y no sabe que la graban o bien ha sido ‘sutilmente’ camelada para que haga el pringado sin valorar la que luego le vendrá encima casi con toda seguridad. No sé el nombre de la chica de los futbolistas, pero seguro que todos recordáis a Tiziana Cantone, la joven italiana que se suicidó al no conseguir parar la difusión de un video de contenido sexual que su despechado novio se encargó de difundir por todas las redes sociales -y donde llegara- de Italia.
Que estas dos personas que se dedican a pegar patadas a un balón y aspiran llegar a ser como Ronaldo o así, necesiten grabar sus ‘orgías’ parece, como se ha dicho, un ‘delito mental’ más que moral porque demuestra que su nivel es… pequeñito.
Que estos dos ‘brillantes’ lo hagan sin el consentimiento de la chica es un delito; así pues, que paguen y bien pagado porque son personas supuestamente modelo para otras personas.
Que pidan perdón al club por lo que le pueda afectar, así como lo que les pueda afectar a su imagen de futbolistas, demuestra que lo que les preocupa es que pierdan el curro. Nada más.
Y que, al final de su comunicado, mencionen a ‘la tercera persona involucrada’ de refilón aventura que es la parte que menos les importa de su hazaña. Vamos, que el arrepentimiento de toda su conducta y actitud machista es de pacotilla.
¡Cuánto hay que cambiar!
Con motivo de determinadas celebraciones en las fiestas populares, os invitamos a leer el artículo de Isabel Urkijo publicado en eldiarionorte.es titulado ‘Las costumbres y los derechos‘ y que comienza así:
Fotografía de El Mundo
«Por suerte, la conciencia sobre la necesidad de respetar los derechos de los seres humanos, de los animales y de la naturaleza en general, avanza con paso imparable en la transformación de determinadas costumbres que durante años, muchos años, los han vulnerado. Véase, la esclavitud, el voto femenino, la protección de los gansos de Lekeitio o del toro de La Vega, etc.»
Sobre el llamativo empecinamiento de una gran parte de los habitantes de Hondarribia por mantener un alarde que limita la libre participación de las mujeres y el ejemplo de la Cofradía de San Roque en Llodio.
El documental ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos’ lo produjo el Ayuntamiento de Bilbao y lo presentó al público el 7 de marzo de 2016 en la Bidebarrieta Kulturgunea
Vaya por delante nuestra felicitación a todos los deportistas que participaron en las Olimpiadas de Río-2016. Sin embargo, esta felicitación es sin duda mucho mayor para las mujeres. En primer lugar, porque el pasaje para Río de cada una de ellas es infinitamente más costoso que el de cualquier hombre. En España tampoco se potencia el deporte para las mujeres.
Y en segundo lugar porque ellas siendo el 46,7 % del equipo español que fue a Río de Janeiro, a pesar de participar con la ‘desventaja natural’ en la que se desenvuelve cualquier deportista femenina, consiguieron el 53 % de las medallas de España y el 57 % de las medallas de oro.
Mireia Belmonte, Maialen Chorraut, Carolina Marín y Ruth Beitia son heroínas del deporte, pero no fueron una excepción porque las mujeres también consiguieron el 45’9 % de los diplomas olímpicos del equipo. Estos datos tendrán que hacer repensar a los responsables del deporte sobre la fuerte discriminación de género existente.
Han terminado las olimpiadas y ya no volveremos a oír hablar de ellas hasta… Ahora, llega el fútbol que, al margen de que guste verlo a mujeres, como el Soberano, parece ser que ‘es cosa de hombres’.
«El terrorismo que se emplea contra las mujeres no tiene siglas, pero sí un nombre: machismo. No persigue fines políticos ni religiosos concretos, pero toda la estructura social, todas las normas de conducta, la publicidad, la educación, los convencionalismos no solo lo amparan, sino que fomentan este machismo. Y los más exacerbados ejecutores del terrorismo machista están dispuestos a quitarse la vida después o a pasar el resto de sus días en la cárcel; esto es, se igualan bastante a los fanáticos del otro terrorismo.»
Es parte del artículo «Terrorismos» publicado en El Diario Norte el 1 de julio de 2016.
Una vez más, unas pocas personas nos hemos concentrado tras una pancarta para denunciar la violencia que con demasiada frecuencia se ejerce contra las mujeres.
El colectivo Gafas Moradas nos convoca en la Plaza Moyua de Bilbao cada vez que es asesinada una mujer. ¿Son demasiadas veces? Sí, por desgracia, sí. Pero la brutalidad del acto y la tragedia creada merecen esta y muchas convocatorias más.
Basta ya de violencia contra las mujeres! Basta ya de asesinatos!