Memoria de Mujeres de Llodio

El 18 de octubre a las 12’00 h. se presentó en Laudioalde zinema aretoa la parte central del proyecto Memoria de Mujeres de Llodio Laudioko emakumeen oroimenak que realizó Kamaraka-Contenidos para el Ayuntamiento de esta localidad alavesa y que contó con la colaboración de la Diputación Foral de Álava.

Dicho proyecto consistió en un video introductorio que se presentó el 8 de marzo, la edición de cada una de las entrevistas a las ocho mujeres protagonistas –Mari Carmen Remón Ajuria, Inmaculada Landeta Ferrero, Luisa Santamaría Landaluce, Rafaela Garrido Mas, Mari Paz Gerrikaetxebarria Mingo, Pilar Isusi Monasterio, Marisa Gómez Rodrigo y Juani Ainz Zaballa– que posiblemente formen parte de un archivo de memoria en el Ayuntamiento y el libro que se presentó el pasado 18 de octubre.

El vídeo se puede ver aquí:

El libro que se ha presentado como un libro de fotografías, en realidad recoge los relatos de la vida de estas mujeres acompañados con fotografías relacionadas con las anécdotas que fueron relatando y que ahora comparten con todos los vecinos y vecinas de Llodio.

Se editaron 500 ejemplares que ya se han distribuido y, actualmente, se puede leer en la web del Ayuntamiento. Aquí dejamos el link desde el que acceder a dicho libro:

Memoria de Mujeres de Llodio Laudioko emakumeen oroimenak

Desde aquí queremos agradecer a las ocho mujeres protagonistas que con una actitud tremendamente generosa y en un momento muy delicado -era plena pandemia- se prestaron a participar en el proyecto. También gracias a quienes colaboraron para que el proyecto saliera adelante (Natalia, Aitor, Markel…). También queremos agradecer al Área de Igualdad del Ayuntamiento de Llodio y al propio Ayuntamiento, así como a la Diputación Foral de Álava por la confianza depositada en nosotras para llevar a cabo el proyecto. Confiamos en que este proyecto continúe, en que no se quede en lo realizado, sino que siga creciendo y se continúen recogiendo testimonios de tantas y tantas mujeres que nos precedieron y a las que tenemos que agradecer ser lo que somos ahora. Como dijimos en la presentación del libro, Miren Llona, historiadora y directora del Centro de documentación de mujeres Maite Albiz, afirmó recientemente que «la memoria es una cosas del futuro». No lo olvidemos.

Mapa de la violencia machista en Bizkaia

Hoy, 24 de noviembre, se presenta el mapa de Bizkaia de la violencia ejercida contra las mujeres que Kamaraka-Contenidos ha realizado para el Departamento de Empleo, Cooperación e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia cuyo objetivo fundamental es visualizar la violencia que se ejerce en Bizkaia contra las mujeres.

MAPA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN BIZKAIA

Este mapa ofrece dos aspectos novedosos:

  • enfoca esta violencia cargando la mirada en los victimarios, los responsables de lo ocurrido
  • no solo refleja la «violencia de género», sino que trata de recoger toda la violencia que se ejerce contra las mujeres por el hecho de ser mujer

Es un mapa vivo que se presenta reflejando los asesinatos ocurridos (consumados o en tentativa) desde 2004 a 2017 -confiamos en no tener que añadir ningún caso más- y el número de víctimizaciones a nivel municipal de la violencia de pareja o ex pareja, la violencia intrafamiliar y la violencia sexual. Ahora, estas victimizaciones sólo son números -estremacedores, desde luego, pero sólo números- y, posiblemente, en un futuro se vaya completando con otras formas que contribuyan al objetivo del mapa: visualizar para sensibilizar y actuar.

Agradecemos a la Dirección de Igualdad de la Diputación de Bizkaia, la oportunidad que nos ha dado para realizar este proyecto y agradecemos de manera muy especial a todas las personas y organismos que nos han ayudado a recopilar material, a pulir el enfoque y a entender y saber interpretar sentencias, datos, etc. No queremos dejar de nombrar a los juristas Juan Luis Ibarra, Miren Ortubay, Adela Asua, Tania Rico e Iñaki Subijana; al Observatorio de Violencia de Género de Bizkaia, a la Ertzaintza, a Askabide y a todos los colectivos de mujeres que han realizado un trabajo de denuncia de la violencia machista estupendo sin el cual habría sido difícil completar el trabajo.

Alarde de Irún

No es la imagen de la Ertzaintza esperando una gran manifestación cuyas previsiones de disturbios estuvieran prácticamente aseguradas. No. Es la policía preparada para ‘mantener el orden’ en el trascurso de las fiestas populares en Irún el pasado año.
Cualquiera que no conozca lo que ocurrió y ocurre en Irún y en Hondarribia durante sus fiestas, pensaría que ‘esto no puede pasar’. Pues sí, pasó y sigue pasando.
En la década de los 90, en estos dos municipios a unos grupos de vecinos, fundamentalmente compuestos por mujeres, les dio por defender de manera pacífica la extraña idea de que en el acto principal de sus fiestas, el Alarde, las féminas pudieran participar no solo como ‘cantineras’, sino como participa cualquier hombre que lo desea de Irún y de Hondarribia. ¡Vaya locura!

Como se ve en el inicio del vídeo, eran tiempos en los que los mamporrazos a vecin@s se distribuían con cierta ligereza. Nos referimos a las agresiones contra las personas portadoras del lazo azul. Bien, pues la tensión creada por quienes se manifestaban en contra de la petición de participación igualitaria en las fiestas fue tal que sus expresiones recordaban mucho a la intolerancia y el fanatismo de quienes pretendían acallar la petición de libertad de las personas secuestradas.

La red está llena de otras imágenes donde se puede ver mucha más tensión y violencia, pero hemos elegido estas porque no son de 1997, sino de hace dos, tres, cuatro años… Vamos, que pueden pasar más de 20 años y las cosas mejoran… más bien poco. ¿Se puede entender que un pueblo quede dividido en dos durante las fiestas que son momentos propicios para el disfrute en comunidad con toda la vecindad y las personas visitantes por reivindicar que las mujeres puedan participar de igual manera que los hombres en el acto principal de la fiesta? ¿Hasta dónde se enconan las posturas cuando se trata de la igualdad de unas y otros?
No es de extrañar que hoy llueva en Irún. No es para menos. A pesar de los años de reivindicación de igualdad, resulta que el Alcalde de Irún, José Antonio Santano, recibe exclusivamente al ‘alarde tradicional’; y este año, como novedad, se deja caer el Delegado de Gobierno, Javier De Andrés, para apoyar también ‘el tradicional’. Luego están los ‘quedabien’ como el Diputado Denis Itxaso que se ha comprometido a participar en los dos, como si se pudiera estar por la igualdad y por la desigualdad sin ningún rubor. Eso sí, la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, y el Ararteko, Manuel Lezertua, como no podía ser de otra manera, han apoyado el alarde público, el de la igualdad, lo mismo que las parlamentarias, Maddalen Iriarte o Eukene Arana. ¡Menos mal!
Veamos cómo nos lo cuentan:
Si nuestros representantes políticos faltan al respeto de esta manera a lo que ya se ha convertido en un símbolo de igualdad como son los alardes y la mayoría de los medios de comunicación nos lo trasmiten dejando claramente en un segundo lugar el alarde de la igualdad, ¿qué podemos esperar del resto de la ciudadanía?
Ya es hora de que la igualdad se tome en serio, de que sus reclamaciones dejen de ser peticiones secundarias siempre prescindibles en favor de otro bien mayor. Esto tiene que cambiar. 

Hoy también es 8 de marzo

Bilbao, 8 de marzo. Foto David de Ecuador Etxea

La semana pasada estuvo repleta de actos y manifestaciones en torno al Día Internacional de la Mujer. Queremos destacar tres de manera especial: la manifestación del 8 de marzo, la entrega de los premios Zirgari y la presentación del documental ‘Bilboko emakume gazteak‘.

La manifestación de Bilbao fue la más multitudinaria de las convocadas por el movimiento feminista en los últimos años. La diversidad de mujeres que acudieron sólo puede tener una lectura: el feminismo ya no es una lucha de ‘unas cuantas locas’, sino una reivindicación que ha calado en todos los estratos sociales.

Bilbao, 8 de marzo. Foto David Ecuador Etxea

Como dijo Hibai Arbide en el artículo La revolución será feminista «El feminismo es el proceso de subjetivación más expansivo y sólido que se está dando en nuestras sociedades; sin líderes, sin centralizar, sin programa, ni dirección, sin fronteras, puro rizoma«.

Hemos de reconocer que la emoción nos embargó al incorporarnos a una marea tan diversa, de tanto color, tan alegre y tan firme y convencida de sus reivindicaciones. No pudimos evitar acordarnos de todas las mujeres que año tras año, día tras día, han enarbolado, contra viento y marea, la bandera del feminismo sintiendo en muchos momentos la indiferencia, cuando no el desprecio, de gran parte de la sociedad. Gracias a esas luchadoras, el 8 de marzo, Bilbao se convirtió en un clamor por la justicia, por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, por el derecho a la vida… un clamor contra el machismo imperante.

Zirgari Sariak, 2017

Al comienzo de la semana, estuvimos en la entrega de los premios Zirgari Sariak. Nuestra más sincera enhorabuena y reconocimiento a las mujeres que recibieron estos premios: la teóloga Carmen Bernabé, la Asociación Clara Campoamor, las empresas Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) e Ingeteam y la revista Pikara Magazine. Precisamente las dos coordinadoras de esta publicación, June Fernández y Andrea Momoitio participaron en el documental del Ayuntamiento de BilbaoBilboko emakume gazteak‘ cuyo guión y dirección corrió, un año más, a cargo de Kamaraka-Contenidos.

Representantes de Bidebarrieta Kulturgunea y de Bilboko Udala

Además de ellas, también participaron la escritora Katixa Agirre, la piloto Oihane Albizuri, la bertsolari Oihana Bartra, la trabajadora social Marian Andrés, la fundadora de Ahizpatasuna Afaf El Haloui, la economista Idoia Fernández, la investigadora postdoctoral Liria Fernández, la estudiante de ingeniería Ainhoa Garmendia, la responsable de igualdad de la asociación Kale Dor Kayiko Rosa Jiménez, la peluquera Fulé Cambaio, la artista Adriana Laespada, la música Naty Penadas y Alba Vidal, Koala rabioso.

Fue una pena que acudiera tan poca gente al acto de presentación del documental. Mientras que el pasado año se llenó la sala y bastantes personas quedaron fuera sin poder entrar, este año no hubo más de 50 personas, prácticamente todas conocidas nuestras. Consideramos que, si se ha hecho el gran esfuerzo de realizar este documental, quizás tendríamos que haber empleado un poco más de energía en la difusión de su presentación. Una pena, realmente, máxime cuando este documental es una estupenda herramienta pedagógica para trabajar en colegios con los más jóvenes, ya que se plantean temas de mucho interés como las diferentes relaciones de pareja, la diversidad de conceptos de familia, los cuidados, la igualdad, el feminismo, etc.

Confiamos en que se vuelvan a crear más oportunidades para ver el documental. En cualquier caso, la representante del Ayuntamiento anunció que se colgaría en la web para que cualquiera pueda acceder a él. Una muy buena iniciativa.

¡Celebremos el 8 de marzo cada uno de los días del año!

 

Tres paseos para el 25 de noviembre

Den un paseo, hoy, por los periódicos digitales. Deténganse en las cifras y datos que ofrecen con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y, luego, den un paseo de verdad por las calles de su ciudad. Al recorrer la alameda, sustituyan la imagen de los árboles por la de las mujeres asesinadas cada año. Si no les apetece pensar en mujeres muertas, también pueden probar a sustituir la imagen de todos esos árboles por la de sus asesinos. Tal vez, haya que plantar más árboles para poder ver a todas y a todos. Luego, sobre un puente, miren las piedras del fondo del río. E imaginen que son las mujeres violadas cada día. O sus violadores. Elijan lo que quieran: los portales, los imbornales, las señales de tráfico… Todos pueden ser un recordatorio de la cantidad sistémica a la que nos enfrentamos.
Sí, los verdugos y sus víctimas son tantos y tantas como los árboles, las farolas, los adoquines que nos rodean en las ciudades.
Más tarde, admiren el cielo. ¿No hay nubes? Pues vayan a la manifestación. Es el tercer paseo recomendable del día.

superwoman se manifiesta por el cielo contra la violencia hacia las mujeres

Superwoman nos acompañará por el cielo en la manifestación contra la violencia hacia las mujeres

Desplazamientos forzados

Esta mañana han finalizado las jornadas organizadas por CEAR-Euskadi con el título «Las causas de los desplazamientos forzados a debate». La sala estaba repleta de gente, especialmente de gente joven.

Si el programa de las jornadas ha sido especialmente interesante, el broche final con la conferencia de Yayo Herrero, presidenta de Fuhem -fundación que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales- y esporádica tertuliana en el programa radiofónico A vivir de Javier Del Pino, ha sido la perfecta guinda.

Sala Gárate-UD

Sala Gárate, Universidad Deusto. Jornadas CEAR

Resultaría imposible tratar de realizar un resumen de la conferencia de Yayo Herrero, pero lo que sí vamos a realizar es una enumeración de los temas que ha tocado a través de expresiones y/o frases suyas.

  • El Estado del bienestar ha estado basado en un consumo exagerado de recursos y energía como si no tuvieran fin. Y no es así.
  • Las desigualdades de clase, de género y de procedencia acarrean la crisis civilizatoria en la que nos encontramos.
  • El capitalismo ha conseguido crear una persona extremadamente funcional.
  • Las mayorías sociales vivimos anestesiadas por lo que somos incapaces de ser conscientes de lo que está ocurriendo.
  • Somos extremadamente vulnerables y, a lo largo de nuestra vida, necesitamos continuamente cuidados de los demás. La vida humana en solitario es inviable.
  • El modelo actual ha generado una nefasta separación entre la vida humana y la naturaleza. Y también ha provocado un desentendimiento del cuidado personal. Esto último se suple con el trabajo de cuidado que realizan las mujeres.

Yayo Herrero

Yayo Herrero

  • El capitalismo ha generado unas leyes que las ha convertido en ‘leyes naturales’ como que la única riqueza válida es la que se puede cuantificar económicamente.
  • Tenemos que vivir entre las necesidades mínimas que garanticen una vida digna y el techo ecológico.
  • Tenemos que generar alimentos que no contaminen y que se produzcan en la proximidad al consumidor, tenemos que apostar por la energía sostenible, hay que remunerar el trabajo de los cuidados y hay que favorecer la economía social y solidaria, entre otras cuestiones.
  • Necesitamos trasladar lo personal a lo político, como hizo la Plataforma Stop Desahucios.
  • Lo que se llama seguridad es el blindaje de las élites.
  • Hay que disputar la hegemonía política y eso significa disputar la calle. La solidaridad debe ser un elemento central. Nunca dejar solos a los más necesitados.
  • Las mujeres refugiadas siguen proporcionando gestos de dignidad, mínima, pero dignidad, a los otros seres humanos.
  • Tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene el camino hacia la utopía y mimarlo porque el camino es la utopía misma.

No hemos podido grabar la conferencia de Yayo Herrero y siendo conscientes de que estas ideas no reflejan la calidad de su intervención, os invitamos a que veáis este video de «Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible».

Enhorabuena y gracias a CEAR-Euskadi por estas jornadas.

¿Es el deporte sólo cosa de hombres?

Vaya por delante nuestra felicitación a todos los deportistas que participaron en las Olimpiadas de Río-2016. Sin embargo, esta felicitación es sin duda mucho mayor para las mujeres. En primer lugar, porque el pasaje para Río de cada una de ellas es infinitamente más costoso que el de cualquier hombre. En España tampoco se potencia el deporte para las mujeres.

Y en segundo lugar porque ellas siendo el 46,7 % del equipo español que fue a Río de Janeiro, a pesar de participar con la ‘desventaja natural’ en la que se desenvuelve cualquier deportista femenina, consiguieron el 53 % de las medallas de España y el 57 % de las medallas de oro.
Maialen_Chorraut Mireia_Belmonte Ruth_Beitia Carolina_Marin

Mireia Belmonte, Maialen Chorraut, Carolina Marín y Ruth Beitia son heroínas del deporte, pero no fueron una excepción porque las mujeres también consiguieron el 45’9 % de los diplomas olímpicos del equipo. Estos datos tendrán que hacer repensar a los responsables del deporte sobre la fuerte discriminación de género existente.

Han terminado las olimpiadas y ya no volveremos a oír hablar de ellas hasta… Ahora, llega el fútbol que, al margen de que guste verlo a mujeres, como el Soberano, parece ser que ‘es cosa de hombres’.

Louise Michel liburuak

LMliburuakRecientemente, se inauguró en Bilbao la librería Louise Michel Liburuak, una librería que se define como feminista.

Sin duda alguna, fue una valiente apuesta de sus jóvenes propietarios y, sin duda alguna, será un lugar que no pasará desapercibido para una parte importante de la sociedad bizkaina no sólo por su sugerente oferta de libros, sino porque, además, pretende convertirse en un foco de actividad cultural. Conferencias, charlas, presentaciones, proyecciones… Sugerimos tener muy presente esta librería.

La_guerra

Nosotras hoy la hemos visitado y hemos comprado ‘La guerra no tiene rostro de mujer’ de la Premio Nobel de Literatura de 2015, Svetlana Alexiévich. «Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es un relato de la guerra ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo las transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar?».

Un prometedor libro y una interesantísima librería.