Maternidad subrogada

El Centro de documentación de mujeres Maite Albiz, Sortzen, Mujeres con Voz y Feministalde organizaron unas jornadas sobre la maternidad subrogada los días 16 y 17 de junio. Queremos felicitar a las organizadoras por la iniciativa.

El viernes 16 en el centro cívico La Bolsa de Bilbao, Beatriz San Román ofreció una interesantísima charla sobre el tema en cuestión.

Comenzó la charla haciendo una exposición de la evolución que se había producido en esta maternidad subrogada , especialmente desde que se puede realizar la fecundación in vitro. Posteriormente, aportó una serie de datos necesarios para comprender y analizar con mayor rigor la maternidad subrogada. Entre todos ellos destacamos algunos:

1.  El 80 % de los ‘clientes’ de este tipo de maternidad son parejas de heterosexuales y solo el 20 % son parejas homosexuales de varones o varones solos.

2. En Reino Unido se empezó a legislar sobre la maternidad subrogada desde 1985. Lo que entonces era acto un tanto traumático, en la actualidad, se va asumiendo con cierta ‘normalidad’.

3. La motivación de las mujeres gestantes es, en su gran mayoría, la necesidad económica, pero no son mujeres que viven en una situación de pobreza extrema. Hizo referencia a una profesora de Ucrania que tenía un sueldo bajo y necesitaba un dinero para conseguir cosas ‘extras’ que su sueldo no se las podría proporcionar nunca.

4. La legislación es muy diferente según los países y una de las cuestiones que más la diferencia es si la maternidad subrogada deber ser altruista o con un fin comercial; esto es, por ‘amor al arte’ o cobrando. Para ilustrar esta cuestión, mencionó lo que ocurre en India donde existe una lucha para que la mujer tenga derecho a percibir una compensación económica por la gestación dado que, en algunos casos, ni siquiera es ella quien decide tener esa criatura para terceras personas.

5. Otra cuestión jurídica que resulta polémica es sobre quién es la madre en el momento del nacimiento: ¿quienes han encargado esa criatura o la madre que la ha parido para aquellos? Puso el ejemplo del caso ocurrido en Tailandia: una pareja del ‘primer mundo’ encarga una criatura a una mujer tailandesa. Nacen gemelos y uno de ellos tiene síndrome de down. Bien, pues los nuevos padres se llevaron al que no tenía síndrome de down y dejaron a la madre de alquiler con el otro.

Estas son algunas de las cuestiones que utilizó Beatriz San Román para introducir al público -mayoritariamente femenino- que llenó la sala en el tema de la maternidad subrogada. Un tema que ha evolucionado en el mismo sentido que otros como el sexo. Aquí la incidencia del dinero ha sido para pasar de la REPRODUCCIÓN  a la PRODUCCIÓN.

Realmente fue interesante este acercamiento a la maternidad subrogada en el que la ponente llegó a plantear si las feministas blancas del ‘primer mundo’ no deberían abordar este tema con otra mirada.

¿A quién protege el altruismo?

‘Bilboko emakume gazteak’

Juan María Aburto, Alcalde de Bilbao

Hoy, el Ayuntamiento de Bilbao, ha presentado a los medios de comunicación social el documental ‘Bilboko emakume gazteak‘, un documental sobre mujeres jóvenes de Bilbao que, tal y como han comentado el alcalde Juan María Aburto como la concejala Itziar Urtasun, viene a ser un poco la continuidad del documental ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘ que se presentó el pasado 2016.

Alcalde y varias de las protagonistas del documental

Para realizar este documental se grabaron entrevistas a 15 mujeres jóvenes de Bilbao de muy diversos ámbitos, procedencias y dedicaciones, aficiones y gustos. En aquellas conversaciones grabadas la mayoría en durante el cálido mes de septiembre, se trataron temas como la maternidad, las diversidad de las relaciones afectivas, la dependencia de la pareja, el reparto de roles en la pareja, los diferentes conceptos de familia, el peso del ‘amor’ sobre las mujeres… Sin lugar a dudas, fueron realmente interesantes.

Hoy, al acto de presentación, han acudido Oihane Albizuri, Katixa Agirre, Marian Andrés, Fulé Cambaio, Afaf el Hanoui, Idoia Fernández, June Fernández, Rosa Jiménez, Adriana Laespada y Andrea Momoitio.
 

El guión y la dirección del documental de nuevo lo ha realizado Kamaraka-Contenidos, el montaje técnico Curruscu, la traducción a euskera ha corrido a cargo de Fabián Laespada, la interpretación al lenguaje de signos lo ha realizado una miembro de Euskal Gorrak y la voz en off es de Ane Zabala. El diseño del merchandising lo ha hecho Binari Comunicación

El 10 de marzo podréis ver ‘Bilboko emakume gazteak’ en la sala de Bidebarrieta. Hasta entonces, disfrutad con este trailer.