No vemos lo que no queremos ver

Recientemente, en la presentación del libro sobre violencia machista, «Igualdad para vivir«, que Kamaraka-Contenidos hizo para Igualdad de la Diputación de Córdoba, insistimos en un dato que nos resulta escandaloso: la violencia machista no le importa a casi nadie. Efectivamente, parece no importar el número de mujeres que son asesinadas cada año; mejor dicho, parece dar igual que cada año descubramos que entre nuestros conciudadanos hay 60 asesinos de mujeres nuevos que se suman a los 65 del año anterior y a los 57 del anterior… Y parece que no queramos asumir lo que los datos nos dicen una y otra vez: que los asesinatos de mujeres son la punta de un inmenso iceberg de violencia que muy mayoritariamente sufren mujeres de manos de hombres, lo cual supone miles y miles de agresiones de distinta gravedad cada año. No le demos importancia aun sabiendo que solo un porcentaje pequeño de las agresiones son denunciadas. No lo queremos ver. Pero… ¿por qué no queremos ver esta violencia?

 


Os ofrecemos la reflexión que realizó la periodista Eva Domaika sobre esta cuestión el 4 de enero de 2019 en La Lupa ¿Por qué no nos importa la violencia machista?

 


Sin lugar a dudas, esta «ceguera» no es más que fruto del machismo imperante en nuestra sociedad. Por una parte, hay una cierta asunción de esta violencia como si fuera «normal».

Según la Macroencuesta sobre violencia de género de 2011 realizada por la Delegación del Gobierno para la violencia de género , el 13’7% de las mujeres mayores de 18 años había sufrido violencia en su entorno y solo el 5% se habían sentido maltratadas. En el caso de violencia por parte de la pareja, los datos eran: el 9’7% de las mujeres había sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja y el 5% decía haberse sentido maltratada. En el documento de análisis de la Macroencuesta de 2011 se ofrecen estas razones:

«Porque se considera “normal” determinados tipos de comportamientos vejatorios en las relaciones de pareja, bien porque la mujer asume la relación de dependencia y minusvaloración por parte del hombre. Esto es, por la aceptación de la desigualdad de género como un fenómeno “natural” o “porque los hombres son así”, o en una versión más personalizada, “porque es su carácter”.

Además, el machismo descarga en la mujer la absoluta responsabilidad de que el hogar y la relación de la pareja funcionen correctamente. Y si algo no marcha bien, ella es la responsable. Y cuando existe el maltrato, es ella la que tiene más interés que nadie en callarlo porque, aún siendo la víctima, en nuestra sociedad se «perdona» y se comprende más al maltratador que a la víctima de la que siempre «se sospecha». Esto se dice en el análisis de la macroencuesta de 2011.

Por otro lado, también puede tener su origen en la necesidad de considerarse una persona “normal” que vive en una situación “normal” o porque no se quiere reconocer ante terceros, esto es, ante la entrevistadora que hace la encuesta que se es víctima de maltrato.«

 

                 

El Euskobarómetro presentó los resultados de sus investigaciones a finales de 2018 y ni siquiera se mencionaba «la violencia contra la mujer». Según los datos publicados por el CIS en las mismas fechas, «la violencia contra la mujer» es el problema número 19 en la lista de preocupaciones de los españoles. Tan solo el 2’1% considera que es uno de los tres problemas más grandes que tenemos -la mayoría lo consideran el tercero-.

CIS 2018

Es posible que en los próximos meses, la «violencia contra la mujer» incremente su importancia, pero resulta absolutamente descorazonador pensar que probablemente ocurra porque se está poniendo en cuestión las medidas políticas y jurídicas adoptadas para combatir esta violencia específica.


Aquí os dejamos la entrevista que Isabel Urkijo Azkarate hizo para La SER sobre este espinoso asunto:

«Es escandaloso lo poco que importa la violencia machista con la de asesinadas que hay»

 

25 de noviembre, una lucha diaria

La reivindicación del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, afecta al 50 % de la población que son víctimas y/o víctimas potenciales y a un porcentaje también muy alto, – sí, mucho más alto del que nos gustaría reconocer- que correspende a los víctimarios porque éste no es un problema exclusivamente de mujeres. Si fotografiamos las concentraciones y manifestaciones que se convocan cada vez que ocurre una agresión especialmente fuerte (asesinato, violación o paliza, si es que esta se ha conocido públicamente), la imagen que sale SIEMPRE es de mujeres protestando. Parece como si sólo víctimas o víctimas potenciales fueran capaces de empatizar con la agredida. ¿Alguien se puede imaginar a niños menores de ocho años manifestándose por las calles porque se ha destapado otro caso de pederastia? ¿Una locura, verdad? Pues esto es lo que ocurre cada vez que se convoca una manifestación contra la violencia machista.

Sin embargo, esta inhibición del hombre no es más que un síntoma del gravísimo problema que tenemos delante: la violencia machista es una consecuencia de la estructura social en la que está instalada nuestra sociedad y que está basada en el sometimiento de la mujer por el hombre. ¿Suena radical? Pues no.

Si pensamos en un concepto de sometimiento burdo, quizás la afirmación sí podría parecer un tanto radical. Sin embargo, ni siquiera este tipo de sometimiento ha desaparecido, como habéis podido ver en el mapa sobre la violencia machista de Bizkaia.

Para los incrédulos y las resistentes a abrir los ojos a la realidad, sería interesante que reflexionaran sobre la sofisticación del sometimiento a la mujer. Sin ir más lejos ¿cuál es ‘modelo de mujer’ triunfa en esta sociedad, el que los hombres quieren tener a su lado y al que muchas mujeres -las cosas como son- quieren parecerse? Pues sí, aunque las cosas van cambiando poquito a poquito, el «modelo de mujer» que mayoritariamente se vende en nuestra sociedad es el creado para satisfacer al hombre. Miremos el tipo de mujer que sale en… las películas, en la publicidad, en las revistas más vendidas…, el papel que desempeñan en todas las circunstancias, el relato que se escribe en torno a ellas, dónde se las ubica, qué valores trasmiten…

Sólo con una mirada crítica, llegaremos a observar este sometimiento. Sólo cuando lo veamos, seremos capaces de reaccionar ante él. Sólo cuando la mayoría social seamos conscientes de la justicia que representa la igualdad de derechos y oportunidades, de trato, de respeto entre los hombres y las mujeres, seremos capaces de elaborar un discurso realmente deslegitimador de la violencia machista.

 

 

Mapa de la violencia machista en Bizkaia

Hoy, 24 de noviembre, se presenta el mapa de Bizkaia de la violencia ejercida contra las mujeres que Kamaraka-Contenidos ha realizado para el Departamento de Empleo, Cooperación e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia cuyo objetivo fundamental es visualizar la violencia que se ejerce en Bizkaia contra las mujeres.

MAPA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN BIZKAIA

Este mapa ofrece dos aspectos novedosos:

  • enfoca esta violencia cargando la mirada en los victimarios, los responsables de lo ocurrido
  • no solo refleja la «violencia de género», sino que trata de recoger toda la violencia que se ejerce contra las mujeres por el hecho de ser mujer

Es un mapa vivo que se presenta reflejando los asesinatos ocurridos (consumados o en tentativa) desde 2004 a 2017 -confiamos en no tener que añadir ningún caso más- y el número de víctimizaciones a nivel municipal de la violencia de pareja o ex pareja, la violencia intrafamiliar y la violencia sexual. Ahora, estas victimizaciones sólo son números -estremacedores, desde luego, pero sólo números- y, posiblemente, en un futuro se vaya completando con otras formas que contribuyan al objetivo del mapa: visualizar para sensibilizar y actuar.

Agradecemos a la Dirección de Igualdad de la Diputación de Bizkaia, la oportunidad que nos ha dado para realizar este proyecto y agradecemos de manera muy especial a todas las personas y organismos que nos han ayudado a recopilar material, a pulir el enfoque y a entender y saber interpretar sentencias, datos, etc. No queremos dejar de nombrar a los juristas Juan Luis Ibarra, Miren Ortubay, Adela Asua, Tania Rico e Iñaki Subijana; al Observatorio de Violencia de Género de Bizkaia, a la Ertzaintza, a Askabide y a todos los colectivos de mujeres que han realizado un trabajo de denuncia de la violencia machista estupendo sin el cual habría sido difícil completar el trabajo.

«Donde más te duele»

‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak’ realizado por Kamaraka-Contenidos para la Diputación Foral de Bizkaia

En la presentación del libro ‘Voces para ver‘ sobre la violencia machista, una de las asistentes preguntó a Miguel Lorente sobre el tratamiento adecuado de este tipo de violencia en los medios de comunicación y el ponente explicó:

«De la violencia de género no se habla. La violencia de género no existe en los medios de comunicación. Existe cuando asesinan a una mujer. Entonces, dado que el 95% de la sociedad dice conocer la violencia de género a través de los medios de comunicación, cuando un hombre mata, todos los mitos del alcohol, la droga, el enfermo mental, el hombre malo… le sirven para entender cómo, desde la nada, de repente, un hombre mata. Entonces, hay que plantear un tratamiento informativo mucho más amplio. Tiene que haber un proceso gradual de información

Y concretó: «La noticia no es la causa de la violencia de género, ni es el precipitante. La noticia es un factor, entre muchos, que utiliza el asesino para reforzarse en su conducta de ir hacia adelante en su propósito«.

De todo ello, podemos extraer que no existe un modus operandi en las actuaciones de los asesinos de mujeres, pero lo que sí parece evidente es que están avanzado en el grado de crueldad de esta violencia. Miguel Lorente lo expuso así:

«Cada vez con más frecuencia, se utiliza la violencia directamente contra los hijos e hijas para producir un mayor daño a las mujeres; algo que anteriormente no se veía (…) Esa forma de asesinar a los hijos dejando a la mujer viva para que viva el resto de sus días pensando en lo que ella podía haber hecho para que eso no hubiera sucedido, es una forma especialmente cruel que en los últimos años se repite prácticamente un caso cada año«.

Los datos

Estas palabras las dijo en febrero. Han pasado solo tres meses y ya tenemos tres casos, uno de ellos ocurrido en Alemania, en los que los asesinos Vladimir, Juan Sergio y M.J., han asesinado a sus hij@s con el propósito de hacer más daño si cabe aún a sus parejas.

  • Madrid, 3 de febrero de 2017: Vladimir V., se tira con su hija de un año por la ventana del hospital donde estaba ingresada la niña después de una discusión con la madre. La discusión termina con un ‘Te voy a dar donde más te duele’.
  • Aurich-Alemania., 18 de febrero. Juan Sergio Oliva Gómez de 38 años asesina a sus dos hijos de 5 y 4 años. La pareja estaba separada desde hacía unos meses y los niños estaban pasando el fin de semana con el padre. En el momento de la separación, el había amenazado con hacer lo mismo que Bretón.
  • Oza-Cesuras, A Coruña, 8 de mayo: M.J.M.M de 43 años asesina a su hijo de 11 años. La madre había presentado dos denuncias contra su ex pareja por coacciones y amenazas.

Por desgracia, este mismo año, otros hij@s han padecido la misma tragedia.

  • Daimiel (Ciudad Real), 13 de febrero de 2017. Un hombre de 57 años, asesina a cuchilladas a su mujer de 46 y a la hija de esta de 18 años.
  • Campo de Criptana, 29 de marzo. Ana Maria Rosado de 42 años y sus hijos de 8 y 5 años son asesinados por su marido y padre que posteriormente se suicida. El asesino es Manuel José García Bustamante, de 47 años.
  • Barcelona, 10 de marzo: mujer embarazada de 31 años es herida de gravedad por su pareja de 33 años. El feto de siete meses ha muerto.
  • Alcobendas, 2 de mayo: Raquel López Airas de 44 años nacida en Eibar, es asesinada a cuchilladas por su pareja que también asesina a su hijo de 12 años.

Sin duda alguna, las medidas paliativas que existen actualmente son absolutamente ineficaces. Si no nos tomamos con mayor seriedad y sincera preocupación la violencia machista mal vamos porque estaremos ‘permitiendo’ que se produzcan más de 60 asesinatos al año y cerca de 700.000 malostratos. Leámoslo de otra manera: esta violencia saca a la luz 60 asesinos al año y mantiene con normalidad a 700.000 maltratadores.

 


«Si hacemos y trabajamos por igualdad, tendremos igualdad. Si no hacemos lo suficiente por trabajar por la igualdad, seguiremos teniendo desigualdad, machismo y, con ello, violencia de género«


 

 

Hoy también es 8 de marzo

Bilbao, 8 de marzo. Foto David de Ecuador Etxea

La semana pasada estuvo repleta de actos y manifestaciones en torno al Día Internacional de la Mujer. Queremos destacar tres de manera especial: la manifestación del 8 de marzo, la entrega de los premios Zirgari y la presentación del documental ‘Bilboko emakume gazteak‘.

La manifestación de Bilbao fue la más multitudinaria de las convocadas por el movimiento feminista en los últimos años. La diversidad de mujeres que acudieron sólo puede tener una lectura: el feminismo ya no es una lucha de ‘unas cuantas locas’, sino una reivindicación que ha calado en todos los estratos sociales.

Bilbao, 8 de marzo. Foto David Ecuador Etxea

Como dijo Hibai Arbide en el artículo La revolución será feminista «El feminismo es el proceso de subjetivación más expansivo y sólido que se está dando en nuestras sociedades; sin líderes, sin centralizar, sin programa, ni dirección, sin fronteras, puro rizoma«.

Hemos de reconocer que la emoción nos embargó al incorporarnos a una marea tan diversa, de tanto color, tan alegre y tan firme y convencida de sus reivindicaciones. No pudimos evitar acordarnos de todas las mujeres que año tras año, día tras día, han enarbolado, contra viento y marea, la bandera del feminismo sintiendo en muchos momentos la indiferencia, cuando no el desprecio, de gran parte de la sociedad. Gracias a esas luchadoras, el 8 de marzo, Bilbao se convirtió en un clamor por la justicia, por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, por el derecho a la vida… un clamor contra el machismo imperante.

Zirgari Sariak, 2017

Al comienzo de la semana, estuvimos en la entrega de los premios Zirgari Sariak. Nuestra más sincera enhorabuena y reconocimiento a las mujeres que recibieron estos premios: la teóloga Carmen Bernabé, la Asociación Clara Campoamor, las empresas Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) e Ingeteam y la revista Pikara Magazine. Precisamente las dos coordinadoras de esta publicación, June Fernández y Andrea Momoitio participaron en el documental del Ayuntamiento de BilbaoBilboko emakume gazteak‘ cuyo guión y dirección corrió, un año más, a cargo de Kamaraka-Contenidos.

Representantes de Bidebarrieta Kulturgunea y de Bilboko Udala

Además de ellas, también participaron la escritora Katixa Agirre, la piloto Oihane Albizuri, la bertsolari Oihana Bartra, la trabajadora social Marian Andrés, la fundadora de Ahizpatasuna Afaf El Haloui, la economista Idoia Fernández, la investigadora postdoctoral Liria Fernández, la estudiante de ingeniería Ainhoa Garmendia, la responsable de igualdad de la asociación Kale Dor Kayiko Rosa Jiménez, la peluquera Fulé Cambaio, la artista Adriana Laespada, la música Naty Penadas y Alba Vidal, Koala rabioso.

Fue una pena que acudiera tan poca gente al acto de presentación del documental. Mientras que el pasado año se llenó la sala y bastantes personas quedaron fuera sin poder entrar, este año no hubo más de 50 personas, prácticamente todas conocidas nuestras. Consideramos que, si se ha hecho el gran esfuerzo de realizar este documental, quizás tendríamos que haber empleado un poco más de energía en la difusión de su presentación. Una pena, realmente, máxime cuando este documental es una estupenda herramienta pedagógica para trabajar en colegios con los más jóvenes, ya que se plantean temas de mucho interés como las diferentes relaciones de pareja, la diversidad de conceptos de familia, los cuidados, la igualdad, el feminismo, etc.

Confiamos en que se vuelvan a crear más oportunidades para ver el documental. En cualquier caso, la representante del Ayuntamiento anunció que se colgaría en la web para que cualquiera pueda acceder a él. Una muy buena iniciativa.

¡Celebremos el 8 de marzo cada uno de los días del año!

 

Tres paseos para el 25 de noviembre

Den un paseo, hoy, por los periódicos digitales. Deténganse en las cifras y datos que ofrecen con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y, luego, den un paseo de verdad por las calles de su ciudad. Al recorrer la alameda, sustituyan la imagen de los árboles por la de las mujeres asesinadas cada año. Si no les apetece pensar en mujeres muertas, también pueden probar a sustituir la imagen de todos esos árboles por la de sus asesinos. Tal vez, haya que plantar más árboles para poder ver a todas y a todos. Luego, sobre un puente, miren las piedras del fondo del río. E imaginen que son las mujeres violadas cada día. O sus violadores. Elijan lo que quieran: los portales, los imbornales, las señales de tráfico… Todos pueden ser un recordatorio de la cantidad sistémica a la que nos enfrentamos.
Sí, los verdugos y sus víctimas son tantos y tantas como los árboles, las farolas, los adoquines que nos rodean en las ciudades.
Más tarde, admiren el cielo. ¿No hay nubes? Pues vayan a la manifestación. Es el tercer paseo recomendable del día.

superwoman se manifiesta por el cielo contra la violencia hacia las mujeres

Superwoman nos acompañará por el cielo en la manifestación contra la violencia hacia las mujeres

Grabaciones sexuales

eibar-escudoEsto de los futbolistas del Eibar recuerda un poco a esos chistes malos que preguntan a un tío con cuántas mujeres se ha acostado y suelta una cifra astral que ni en el mejor de sus sueños. Y recuerda porque guardan en común esa especie de fanfarronería que debe ser consustancial, si no al hombre en general, al menos, sí  a una parte importante de ellos y, sinceramente, esto parece un ‘delito mental’.

Es verdad que, desde que todos tenemos una cámara encima, más que ver las cosas, las estamos grabando. Parece que no pasa nada en nuestra vida, si no lo subimos a las redes sociales. Es una ‘enfermedad’ para mirárnosla. Ahora bien, lo que es para tomarse muy, muy en serio es que los tíos, especialmente los más jóvenes, se desvivan por grabar sus polvos. ¿Cuál es el fin? Pues o que les crean que realmente follan y/o excitarse viendo sus propios videos cuando no tengan a nadie a quien camelar.  Patético.

Y se quedaría en patético si no fuera porque en ‘sus polvos’ suele aparecer casi siempre una mujer que o bien está engañada y no sabe que la graban o bien ha sido ‘sutilmente’ camelada para que haga el pringado sin valorar la que luego le vendrá encima casi con toda seguridad. No sé el nombre de la chica de los futbolistas, pero seguro que todos recordáis a Tiziana Cantone, la joven italiana que se suicidó al no conseguir parar la difusión de un video de contenido sexual que su despechado novio se encargó de difundir por todas las redes sociales -y donde llegara- de Italia.

Que estas dos personas que se dedican a pegar patadas a un balón y aspiran llegar a ser como Ronaldo o así, necesiten grabar sus ‘orgías’ parece, como se ha dicho, un ‘delito mental’ más que moral porque demuestra que su nivel es… pequeñito.

Que estos dos ‘brillantes’ lo hagan sin el consentimiento de la chica es un delito; así pues, que paguen y bien pagado porque son personas supuestamente modelo para otras personas.

Que pidan perdón al club por lo que le pueda afectar, así como lo que les pueda afectar a su imagen de futbolistas, demuestra que lo que les preocupa es que pierdan el curro. Nada más.

Y que, al final de su comunicado, mencionen a ‘la tercera persona involucrada’  de refilón aventura que es la parte que menos les importa de su hazaña. Vamos, que el arrepentimiento de toda su conducta y actitud machista es de pacotilla.

¡Cuánto hay que cambiar!

Terrorismos

«El terrorismo que se emplea contra las mujeres no tiene siglas, pero sí un nombre: machismo. No persigue fines políticos ni religiosos concretos, pero toda la estructura social, todas las normas de conducta, la publicidad, la educación, los convencionalismos no solo lo amparan, sino que fomentan este machismo. Y los más exacerbados ejecutores del terrorismo machista están dispuestos a quitarse la vida después o a pasar el resto de sus días en la cárcel; esto es, se igualan bastante a los fanáticos del otro terrorismo

Es parte del artículo  «Terrorismos»  publicado en  El Diario Norte el 1 de julio de 2016.

 

 

El machismo mata

Ayer fue asesinada Yolanda Jiménez Jiménez de 45 años. Esta es la noticia que hemos leído esta mañana.

Consiguió dar el paso y denunció a su pareja. La administración la protegió con un programa de ‘violencia de género’. Los vecinos avisaron a la policía cuando oyeron unos ruidos y gritos nada normales.  Es posible que la policía no actuara con la celeridad necesaria, porque pasaron algunas horas desde las llamadas de los vecinos hasta que acudieron al domicilio. En cualquier caso, el resultado es que, a pesar de haber seguido todos los pasos correctamente, Yolanda no consiguió salvar su vida.

Esto no puede seguir así. Hay que cambiar la manera de actuar, la manera de proteger a la víctima, las políticas de marginación de las actitudes machistas y violentas… de lo contrario, pronto volveremos a escribir sobre otro asesinato similiar.

Mañana, 19 de abril, a las 20’00 h. en la Plaza Moyúa de Bilbao el Colectivo Gafas Moradas convoca una concentración de protesta contra el asesinato de Yolanda.