Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia

Ayer, 16 de octubre de 2017, se constituyó el Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia. Dicho foro tiene como objetivo «trabajar y acordar actuaciones y programas que ayuden a profundizar en los valores del respeto y la convivencia» y lo componen 20 personas: el alcalde, Juan Mari Aburto, Gotzone Sagardui y Aitor Bilbao del Área de Alcaldía, un representante de cada grupo municipal (Nekane Alonso, Inés Ibañez de MaeztuAitziber Ibaibarriaga, Carmen Muñoz y Samir Lahdou); seis familiares de víctimas (Dori Monasterio-ETA, Manu Cabacas y Fina Liceranzu-Ertzaintza, Inés Núñez de la Parte-Policía Armada, Javier Batarrita-Guardia Civil, Edurne Brouard-GAL, Abel Uceda-ETA, José Goikoetxea-ETA, Leonor Regaño-ETA, Belén Mentxaka-ETA, Conchi Fernández-Policía Armada, Mari Jose Aguirre-ETA) que irán turnando su participación y cuatro personas reconocidas por su trabajo en este ámbito: Maitane Etxebarria, Ramón Múgica, Angel Mari Unzueta y yo, Isabel Urkijo. Y como secretaria, Josune Ariztondo.

En la reunión previa a la presentación formal del Foro, Luis Eguiluz, representante del Partido Popular, incidió en un aspecto muy importante: que todas las personas que formaran el Foro compartieran un suelo, un minimo ético sobre el que basar el trabajo que posteriormente se desarrollaría. Absolutamente de acuerdo con dicha premisa. Por desgracia, este concejal abandonó la reunión a pesar de que en el documento asumido por todas las presentes decía: «Compartimos que los derechos humanos son un absoluto ético: que la violencia es inadmisible; que no tiene justificación alguna en ningún caso y bajo ningún concepto; que ha sido, es y será siempre un fracaso.» En mi opinión, deja un importante vacío en el Foro y confío en que se replantee su postura y vuelva. En cualquier caso, lo importante es que ya se ha constituido y se les ha planteado a las víctimas la primera cuestión: ¿Qué esperais del Foro? ¿Qué pensais que podríamos hacer por las víctimas desde este Foro?

Todo un reto por delante realmente ilusionante. Será una magnífica oportunidad de aprender, una vez más de las víctimas y de personas con una experiencia importante como Inés Ibáñez de Maeztu que mientras fue Directora de Derechos Humanos en el Gobierno Vasco se aprobó el decreto 107/2012 sobre víctimas de sufrimientos injustos como consecuencia de la vulneración de sus derechos humanos. Las diferencias entre unas y otras están ahí, existen. Tanto las víctimas, como las personas representantes de la política, como las ‘expertas’ somos muy plurales. Confío en que esta pluralidad va a dar buenos frutos para la convivencia en esta ciudad.

Así se recogió en los medios de comunicación la noticia de la presentación del Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia:

EiTBNaizDeia /  Ayuntamiento de Bilbao El Correo

Cese definitivo de la actividad armada

fin-eta-portadaHoy hace cinco años, ETA nos comunicó su decisión de mantener un «cese definitivo de su actividad armada». ETA contextualizó su decisión con frases como «En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político», «Estamos ante una oportunidad histórica«, «La lucha de largos años ha creado esta oportunidad» o «Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía«.

Aparentemente, nada parecía ser tan nuevo; ni siquiera el propio anuncio de ETA. Sin embargo, este comunicado pasará a la historia de nuestra vida, de la de todxs nosotrxs porque fue el día que se terminó el terrorismo. Aquí puedes leer el comunicado completo.

Hoy, cinco años más tarde, Radio Euskadi de la mano de Dani Alvarez ha realizado un programa especial sobre el fin de la actividad de ETA. En dicho programa han participado Maixabel Lasa, ex Directora de la Oficina de Atención de Víctimas del Gobierno Vasco e Isabel Urkijo, activista social y ex miembro de Gesto por la Paz.

«El mejor reconocimiento que podemos hacer a las víctimas es saber que la paz nunca tuvo un precio»

«Hace falta que la izquierda abertzale haga autocrítica y una importante pedagogía, especialmente entre los más jóvenes para que no se repitan casos como el de Alsasua o Hernani»

Puedes escuchar sus intervenciones a partir del minuto 63:56  de esta grabación: Boulevard de Radio Euskadi.

Si lo deseas, puedes dejarnos tus comentarios.

Terrorismos

«El terrorismo que se emplea contra las mujeres no tiene siglas, pero sí un nombre: machismo. No persigue fines políticos ni religiosos concretos, pero toda la estructura social, todas las normas de conducta, la publicidad, la educación, los convencionalismos no solo lo amparan, sino que fomentan este machismo. Y los más exacerbados ejecutores del terrorismo machista están dispuestos a quitarse la vida después o a pasar el resto de sus días en la cárcel; esto es, se igualan bastante a los fanáticos del otro terrorismo

Es parte del artículo  «Terrorismos»  publicado en  El Diario Norte el 1 de julio de 2016.

 

 

Les pregunto a ellas

Les pregunto a ellasOs invitamos a leer el artículo ‘Les pregunto a ellas’ sobre la violencia de género, concretamente sobre la cercanía de dicha violencia respecto a cada una de nosotras.

la violencia de género (…) exige de toda la sociedad en general una postura absolutamente intolerante hacia el agresor, hacia el maltratador, hacia quien desprecia a la mujer -sea la suya o la mujer en general-, hacia quien hace burla de las reivindicaciones de libertad, autonomía, etc. de las mujeres, hacia quien la ama tanto o la desea tanto que la voluntad del ser amado es absolutamente ignorada para satisfacción del ‘amador’…

¿Cuál es la distancia entre lo que reflejan los estudios y la realidad que nosotras sabemos? ¿A que está cerca, más cerca de lo que pensábamos?

Fue publicado en El Diario Vasco el pasado domingo, 22 de mayo.