No vemos lo que no queremos ver

Recientemente, en la presentación del libro sobre violencia machista, «Igualdad para vivir«, que Kamaraka-Contenidos hizo para Igualdad de la Diputación de Córdoba, insistimos en un dato que nos resulta escandaloso: la violencia machista no le importa a casi nadie. Efectivamente, parece no importar el número de mujeres que son asesinadas cada año; mejor dicho, parece dar igual que cada año descubramos que entre nuestros conciudadanos hay 60 asesinos de mujeres nuevos que se suman a los 65 del año anterior y a los 57 del anterior… Y parece que no queramos asumir lo que los datos nos dicen una y otra vez: que los asesinatos de mujeres son la punta de un inmenso iceberg de violencia que muy mayoritariamente sufren mujeres de manos de hombres, lo cual supone miles y miles de agresiones de distinta gravedad cada año. No le demos importancia aun sabiendo que solo un porcentaje pequeño de las agresiones son denunciadas. No lo queremos ver. Pero… ¿por qué no queremos ver esta violencia?

 


Os ofrecemos la reflexión que realizó la periodista Eva Domaika sobre esta cuestión el 4 de enero de 2019 en La Lupa ¿Por qué no nos importa la violencia machista?

 


Sin lugar a dudas, esta «ceguera» no es más que fruto del machismo imperante en nuestra sociedad. Por una parte, hay una cierta asunción de esta violencia como si fuera «normal».

Según la Macroencuesta sobre violencia de género de 2011 realizada por la Delegación del Gobierno para la violencia de género , el 13’7% de las mujeres mayores de 18 años había sufrido violencia en su entorno y solo el 5% se habían sentido maltratadas. En el caso de violencia por parte de la pareja, los datos eran: el 9’7% de las mujeres había sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja y el 5% decía haberse sentido maltratada. En el documento de análisis de la Macroencuesta de 2011 se ofrecen estas razones:

«Porque se considera “normal” determinados tipos de comportamientos vejatorios en las relaciones de pareja, bien porque la mujer asume la relación de dependencia y minusvaloración por parte del hombre. Esto es, por la aceptación de la desigualdad de género como un fenómeno “natural” o “porque los hombres son así”, o en una versión más personalizada, “porque es su carácter”.

Además, el machismo descarga en la mujer la absoluta responsabilidad de que el hogar y la relación de la pareja funcionen correctamente. Y si algo no marcha bien, ella es la responsable. Y cuando existe el maltrato, es ella la que tiene más interés que nadie en callarlo porque, aún siendo la víctima, en nuestra sociedad se «perdona» y se comprende más al maltratador que a la víctima de la que siempre «se sospecha». Esto se dice en el análisis de la macroencuesta de 2011.

Por otro lado, también puede tener su origen en la necesidad de considerarse una persona “normal” que vive en una situación “normal” o porque no se quiere reconocer ante terceros, esto es, ante la entrevistadora que hace la encuesta que se es víctima de maltrato.«

 

                 

El Euskobarómetro presentó los resultados de sus investigaciones a finales de 2018 y ni siquiera se mencionaba «la violencia contra la mujer». Según los datos publicados por el CIS en las mismas fechas, «la violencia contra la mujer» es el problema número 19 en la lista de preocupaciones de los españoles. Tan solo el 2’1% considera que es uno de los tres problemas más grandes que tenemos -la mayoría lo consideran el tercero-.

CIS 2018

Es posible que en los próximos meses, la «violencia contra la mujer» incremente su importancia, pero resulta absolutamente descorazonador pensar que probablemente ocurra porque se está poniendo en cuestión las medidas políticas y jurídicas adoptadas para combatir esta violencia específica.


Aquí os dejamos la entrevista que Isabel Urkijo Azkarate hizo para La SER sobre este espinoso asunto:

«Es escandaloso lo poco que importa la violencia machista con la de asesinadas que hay»

 

«Mi marido me pega lo normal, pero hoy se ha pasado»

Isabel Urkijo y Miguel Lorente

El pasado 13 de febrero, se presentó a la opinión pública en el Museo de Reproducciones de Bilbao el libro ‘Voces para ver. Testimonios de violencia contra las mujeres. Una injusticia normalizada«.

En mayo de 2016, Kamaraka-Contenidos propuso al Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia este proyecto sobre la violencia contra las mujeres con el objetivo fundamental de visibilizar las terribles consecuencias que tiene esa violencia. Es verdad que la más grave de todas ellas es el asesinato, pero nunca debería ocultar la terrible violencia que sufren miles de mujeres, la mayoría de ellas por parte de sus parejas.

Para hacer este libro entrevistamos a 12 mujeres que nos relataron vivencias escalofriantes. Podríamos haber incluido más testimonios, pero consideramos que la representación que ofrecíamos era suficiente. Todas ellas tenían en común haber sido víctimas de un maltratador cuyas características como dijo Miguel Lorente eran tres: ser hombre, ser varón y ser del sexo masculino. Nada más.

Para el equipo de Kamaraka-Contenidos -Ana Rosa Gómez Moral e Isabel Urkijo Azkarate- fue una enorme satisfacción conseguir la colaboración de buenísimos profesionales como Lourdes Lorente Diharde y Jorge Freudenthal y, muy especialmente, de Miguel Lorente que colaboró en el libro con un estupendo artículo. Y, como broche final, fue todo un honor que participara en la presentación pública del mismo.

Muchísimas gracias.

 

‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak’

El próximo lunes, 13 de febrero, en el Museo de Reproducciones de Bilbao (c/ San Francisco, 14) a las 19’30 h. el Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, presentará el libro ‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak‘ cuyo trabajo de coordinación editorial ha llevado a cabo Kamaraka-Contenidos.

Dicha publicación consta de tres secciones.

La primera es una reflexión de Miguel Lorente Acosta titulada La increíble pero cierta normalidad de la violencia de género. Como viene siendo normal en una persona de la calidad humana e intelectual del autor, el escrito merece ser leído con detenimiento y con la mente abierta (esto especialmente para los hombres).

La segunda sección son doce relatos en los que el equipo de Kamaraka -Ana Rosa Gómez Moral e Isabel Urkijo Azkarate- recogemos los testimonios de víctimas de la violencia que hombres, en muchos casos sus propias parejas, ejercieron contra ellas. Algunos son relatos realmente duros.

Y en la tercera sección, han tomado parte dos profesionales del trabajo de esta lacra como son Jorge Freudenthal y Lourdes Lorente. Esta es la parte práctica del libro para que profesor@s, dinamizador@s de grupos, etc. puedan desarrollar sesiones en las que se cuestione la normalidad de lo anormal.

En el acto de presentación, ofrecerá una conferencia Miguel Lorente Acosta.

La entrada es por invitación y, en caso de que el aforo no se llenara, se permitiría la entrada al público en general.

‘Las costumbres y los derechos’

Con motivo de determinadas celebraciones en las fiestas populares, os invitamos a leer el artículo de Isabel Urkijo publicado en eldiarionorte.es titulado ‘Las costumbres y los derechos‘ y que comienza así:

Cofradia de Llodio

Fotografía de El Mundo

«Por suerte, la conciencia sobre la necesidad de respetar los derechos de los seres humanos, de los animales y de la naturaleza en general, avanza con paso imparable en la transformación de determinadas costumbres que durante años, muchos años, los han vulnerado. Véase, la esclavitud, el voto femenino, la protección de los gansos de Lekeitio o del toro de La Vega, etc.»

Sobre el llamativo empecinamiento de una gran parte de los habitantes de Hondarribia por mantener un alarde que limita la libre participación de las mujeres y el ejemplo de la Cofradía de San Roque en Llodio.