Cese definitivo de la actividad armada

fin-eta-portadaHoy hace cinco años, ETA nos comunicó su decisión de mantener un «cese definitivo de su actividad armada». ETA contextualizó su decisión con frases como «En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político», «Estamos ante una oportunidad histórica«, «La lucha de largos años ha creado esta oportunidad» o «Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía«.

Aparentemente, nada parecía ser tan nuevo; ni siquiera el propio anuncio de ETA. Sin embargo, este comunicado pasará a la historia de nuestra vida, de la de todxs nosotrxs porque fue el día que se terminó el terrorismo. Aquí puedes leer el comunicado completo.

Hoy, cinco años más tarde, Radio Euskadi de la mano de Dani Alvarez ha realizado un programa especial sobre el fin de la actividad de ETA. En dicho programa han participado Maixabel Lasa, ex Directora de la Oficina de Atención de Víctimas del Gobierno Vasco e Isabel Urkijo, activista social y ex miembro de Gesto por la Paz.

«El mejor reconocimiento que podemos hacer a las víctimas es saber que la paz nunca tuvo un precio»

«Hace falta que la izquierda abertzale haga autocrítica y una importante pedagogía, especialmente entre los más jóvenes para que no se repitan casos como el de Alsasua o Hernani»

Puedes escuchar sus intervenciones a partir del minuto 63:56  de esta grabación: Boulevard de Radio Euskadi.

Si lo deseas, puedes dejarnos tus comentarios.

‘Vivir después de matar’

Ana Terradillos ha hecho, en la Cadena SER, un excelente, a la vez que escalofriante, resumen de su libro ‘Vivir para matar’ , prologado por Iñaki Gabilondo. Recoge los testimonios de 11 de los 23 presos de ETA que han seguido la llamada Vía Nanclares y cuya evolución les ha llevado a desvincularse totalmente de la banda armada.

1461089689_639060_1461149721_sumario_normal

Parece un material muy valioso no sólo para volver a comprobar el horror que hemos sufrido y, ahora, desde el otro lado, que hemos infligido hasta hace bien poco, sino también para transmitir a generaciones venideras la dolorosa inutilidad que se revela después de cada estrategia violenta. Los jóvenes, que suelen identificarse más con el pretendido luchador que con cualquier víctima, deberían conocer estos testimonios para no repetir intentos que, al final, no dejan más que dolor, propio y ajeno.

La presentación radiofónica del libro también ha contado con la intervención de Mercedes Gallizo, directora general de Instituciones Penitenciarias en el momento en que se llevó a cabo la Vía Nanclares y que, por tanto, posibilitó esta experiencia, tal vez, la más difícil, para un preso de ETA. También, ha participado Maixabel Lasa, pero más en calidad de viuda que se entrevistó con uno de los asesinos de su marido que como directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco en aquella época. Maixabel Lasa, junto a los integrantes de su equipo Jaime Arrese y Txema Urkijo, fueron decididos impulsores de la Vía Nanclares y de los encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios que les sucedieron. Han sido dos iniciativas muy valientes e, independientemente de la opinión que merezcan, han tratado de buscar sinceridad y profundidad en la cascada de significados que nos siguen proporcionando.

Vivir después de matar Un libro de la periodista Ana Terradillos recoge los testimonios de 11 exmiembros de ETA que decidieron romper con la banda

 

«Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas»

En un entreñable acto organizado por el Centro de documentación de mujeres, Maite Albiz y Galtzagorri San Franciskoko Emakumeen Taldea, se presentó el libro de Estibaliz De Miguel Calvo ‘Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas’, editado por la Universidad del País Vasco UPV-EHU, en el centro cultural Sarean Auzokideen Kultur Elkartean (Plaza Corazón de María, 4 Bilbao).

 

Carcel_mujeres

Presentación del libro en los locales de Sarean Elkartea del barrio de San Francisco de Bilbao. Fotos de Ecuador Etxea e Isabel Urkijo.

 

Tras una breve presentación de las organizadoras, la autora del libro expuso los diferentes temas que trató en su trabajo, no sin antes mencionar cómo la entonces Directora de Instituciones Penitenciarias, le facilitó el acceso a las cárceles para hacer sus entrevistas. En primer lugar, realizó una exposición genérica de tópicos como la dependencia de las mujeres de tener una pareja o de la ‘necesidad de amor’ que incluso calificó como la religión laica de nuestros días. Hizo hincapié en la abundancia de víctimas de violencia machista dentro de las cárceles.                                           

Tras un trabajo de 41 entrevistas a mujeres encarceladas, dibujó el amor entre las pareces de la cárcel como una liberación para sus vidas. Relató el caso de una presa que contaba sus días de vida por los ‘vis a vis’ que mantenía con su pareja. El resto, no existía. Nos ilustró sobre la cultura ‘taleguera’ basada en unas relaciones de poder que generan una tensión añadida difícilmente soportable.

Estibaliz De Miguel Calvo pertenece a la Red Sin Rejas, creada en 2011 y que, poco a poco, van aglutinando y compartiendo trabajos e iniciativas de mujeres con y hacia mujeres presas. Precisamente, la autora sugirió al movimiento feminista que no olvidara a estas mujeres y que trabajara con ellas porque para ellas, para las presas, el contacto con el exterior era vital. Vital por tener presente que hay más vida que la de aquellas paredes y vital, en muchos casos, por sentir que son algo para alguien.

20160413_libro

Comprar (online): http://bit.ly/23F3gRi