Estudio sobre la violencia machista en el contexto del COVID19

Juntas Generales de Bizkaia
Juntas Generales Bizkaia

En primavera de 2021, las Juntas Generales de Bizkaia instaron a la realización de un estudio sobre el impacto del COVID19 en la violencia machista. Así lo recogió el periódico DEIA: «Bizkaia abordará el impacto de la crisis de la covid en la violencia machista«

Desde entonces, hasta el 25 de noviembre, se trabajo intensamente para conocer cuál había sido el real impacto de la pandemia en la violencia machista. ¿Cuál era la situación de esta violencia antes del inicio de la pandemia? ¿De qué manera afectó? ¿Qué conclusiones se pudieron extraer?

Para contestar estas preguntas, además de consultar otros estudios realizados y examinar lo ocurrido en Bizkaia durante el primer Estado de Alarma (desde el 14 de marzo hasta el 9 de octubre, cuando se decretó el segundo Estado de Alarma) a través de los datos proporcionados por la Ertzaintza y de una exhaustiva revisión de la hemeroteca de esos meses, se realizaron 17 entrevistas a personas, mayoritariamente mujeres, que trabajan en distintos recursos (servicios) que ofrece a las víctimas de esta violencia la Diputación, en asociaciones independientes y otros servicios de la Justicia, del Gobierno vasco. También se entrevistó a una víctima de esta violencia que estaba en proceso de poner fin a su situación.

Osakidetza, Nuevas masculinidades, Bizitu, Suspergintza, Satevi, Askabide, Servicio de Urgencia de Acogimiento, Asociación Clara Campoamor, Ertzaintza, Argitan, Fekoor, Neba-Neba, Sortzen, Servicio de Atención a la Víctima, Trabajadoras No Domesticadas.

El pasado 25 de noviembre, la Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, Patricia Campelo Martínez, acompañada por la Diputada Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada Martínez, presentaron en Juntas Generales de Bizkaia el estudio realizado por Kamaraka-Contenidos para dicha institución bizkaina.

Así se recoge en la propia página web de Juntas Generales:

La Diputación ha presentado hoy en las Juntas Generales de Bizkaia un estudio sobre el impacto que ha dejado la crisis COVID-19 en la violencia machista, cumpliendo así la proposición no de norma aprobada por unanimidad en la Cámara vizcaína el 14 de abril de este año. El informe, elaborado por la consultora de investigación Kamaraka-Contenidos, aborda la violencia machista en Bizkaia en el año 2020 y, especialmente, en los meses en los que se decretó el confinamiento en el hogar y las distintas fases de desescalada.

Juntas Generales, 25 de noviembre de 2021

La noticia completa se puede leer en este link: «LA VIOLENCIA MACHISTA ES «ESTRUCTURAL» Y NECESITA CADA VEZ «MÁS RECURSOS E INTERVENCIÓN» PARA SU ERRADICACIÓN«

A continuación, exponemos algunas de las conclusiones generales apuntadas en el estudio:

  1. La violencia machista es la consecuencia más grave de la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Los hombres deben empezar a asumir que es un problema ante el que tienen que actuar como máximos beneficiarios de los privilegios que les otorga la sociedad patriarcal que origina esta violencia.
  2. Se debe exigir más eficacia a los recursos que se emplean para combatir esta violencia.
  3. La sociedad en general debe dejar de ser permisiva con la violencia machista y ser consciente de los daños tan graves que origina.
  4. Es muy importante la implicación del entorno de la víctima y del victimario.
  5. Resulta imprescindible ofrecer mayor protección a la víctima que da el paso para terminar con esa situación de violencia.
  6. Se debe combatir la perversa educación sexual procedente de la pornografía, con una educación basada en el respeto y la igualdad.

Respecto a cuestiones relacionadas con la pandemia estas son algunas de las conclusiones obtenidas:

  1. Se produjo una disminución de las denuncias y de los asesinatos de mujeres. Los recursos -servicios- a disposición de las víctimas de esta violencia tampoco se utilizaron más que años anteriores.
  2. Durante el confinamiento, se incrementó la violencia sexual fruto del ciberacoso. En la fase de desescalada, se incrementaron las denuncias de violencia intrafamiliar y de pareja o ex pareja como respuesta lógica al periodo previo de confinamiento.
  3. La coordinación y unidad de acción de todas las instituciones en relación a la violencia machista durante la pandemia, generó un estado de alerta que dio unos frutos positivos.
  4. Los datos de la violencia machista en otros países como Italia o Inglaterra con mucho peores.
  5. La excesiva digitalización de los servicios puede dejar atrás a muchas mujeres que necesitan protección y atención.
  6. Las «fiestas» -populares, discotecas, macrobotellones, etc.- se han revelado como peligrosos focos de actuación de lo que se denominan «depredadores sexuales».
  7. La incertidumbre originada por la pandemia que estamos viviendo tiene un efecto de contención en toda la sociedad, también entre los maltratadores.
  8. Los efectos psicológicos ocasionados en las mujeres tardarán tiempo en conocerse.

Hondarribia, 2018

EITB, 2018

A pesar de que todo nos podría hacer pensar que, con el tiempo, las actitudes intransigentes deberían ir relajándose para dar paso a una coexistencia más normalizada, con respeto y pacífica, la realidad nos pone delante una situación absolutamente distinta. No hay ni coexistencia pacífica. Los insultos y las faltas de respeto inundan la fiesta de Hondarribia.

«Jaizkibel dice basta ya» Diario Vasco

Hasta al sacerdote de Hondarribia le supera esta tensión y división en un momento «de fiesta»: «Hondarribia no se lo merece» Deia.

Y mientras la Directora de Emakunde secundaba y apoyaba el alarde oficial, el mixto, el de la «igualdad», la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, participa en el «alarde tradicional», el de los hombres desfilando con la cantinera y las mujeres mirando. Así lo cuenta El salto diario y así lo justifica la consejera: «Es un tema privado«, Diario Vasco.

Esta de Cristina Uriarte, sin duda alguna, es una frase para la reflexión. ¿Qué es privado y qué es público en un politico?, ¿se puede ser feminista en lo público y no feminista en tu mundo privado? y ¿el feminismo no defiende precisamente que la lucha por la igualdad conquiste el ámbito privado?

 


No se puede «trabajar» por la igualdad en lo público y, en lo privado, moverse en un mundo heteropatriarcal. Así no avanzamos nada.


 

Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia

Ayer, 16 de octubre de 2017, se constituyó el Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia. Dicho foro tiene como objetivo «trabajar y acordar actuaciones y programas que ayuden a profundizar en los valores del respeto y la convivencia» y lo componen 20 personas: el alcalde, Juan Mari Aburto, Gotzone Sagardui y Aitor Bilbao del Área de Alcaldía, un representante de cada grupo municipal (Nekane Alonso, Inés Ibañez de MaeztuAitziber Ibaibarriaga, Carmen Muñoz y Samir Lahdou); seis familiares de víctimas (Dori Monasterio-ETA, Manu Cabacas y Fina Liceranzu-Ertzaintza, Inés Núñez de la Parte-Policía Armada, Javier Batarrita-Guardia Civil, Edurne Brouard-GAL, Abel Uceda-ETA, José Goikoetxea-ETA, Leonor Regaño-ETA, Belén Mentxaka-ETA, Conchi Fernández-Policía Armada, Mari Jose Aguirre-ETA) que irán turnando su participación y cuatro personas reconocidas por su trabajo en este ámbito: Maitane Etxebarria, Ramón Múgica, Angel Mari Unzueta y yo, Isabel Urkijo. Y como secretaria, Josune Ariztondo.

En la reunión previa a la presentación formal del Foro, Luis Eguiluz, representante del Partido Popular, incidió en un aspecto muy importante: que todas las personas que formaran el Foro compartieran un suelo, un minimo ético sobre el que basar el trabajo que posteriormente se desarrollaría. Absolutamente de acuerdo con dicha premisa. Por desgracia, este concejal abandonó la reunión a pesar de que en el documento asumido por todas las presentes decía: «Compartimos que los derechos humanos son un absoluto ético: que la violencia es inadmisible; que no tiene justificación alguna en ningún caso y bajo ningún concepto; que ha sido, es y será siempre un fracaso.» En mi opinión, deja un importante vacío en el Foro y confío en que se replantee su postura y vuelva. En cualquier caso, lo importante es que ya se ha constituido y se les ha planteado a las víctimas la primera cuestión: ¿Qué esperais del Foro? ¿Qué pensais que podríamos hacer por las víctimas desde este Foro?

Todo un reto por delante realmente ilusionante. Será una magnífica oportunidad de aprender, una vez más de las víctimas y de personas con una experiencia importante como Inés Ibáñez de Maeztu que mientras fue Directora de Derechos Humanos en el Gobierno Vasco se aprobó el decreto 107/2012 sobre víctimas de sufrimientos injustos como consecuencia de la vulneración de sus derechos humanos. Las diferencias entre unas y otras están ahí, existen. Tanto las víctimas, como las personas representantes de la política, como las ‘expertas’ somos muy plurales. Confío en que esta pluralidad va a dar buenos frutos para la convivencia en esta ciudad.

Así se recogió en los medios de comunicación la noticia de la presentación del Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia:

EiTBNaizDeia /  Ayuntamiento de Bilbao El Correo

Cese definitivo de la actividad armada

fin-eta-portadaHoy hace cinco años, ETA nos comunicó su decisión de mantener un «cese definitivo de su actividad armada». ETA contextualizó su decisión con frases como «En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político», «Estamos ante una oportunidad histórica«, «La lucha de largos años ha creado esta oportunidad» o «Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía«.

Aparentemente, nada parecía ser tan nuevo; ni siquiera el propio anuncio de ETA. Sin embargo, este comunicado pasará a la historia de nuestra vida, de la de todxs nosotrxs porque fue el día que se terminó el terrorismo. Aquí puedes leer el comunicado completo.

Hoy, cinco años más tarde, Radio Euskadi de la mano de Dani Alvarez ha realizado un programa especial sobre el fin de la actividad de ETA. En dicho programa han participado Maixabel Lasa, ex Directora de la Oficina de Atención de Víctimas del Gobierno Vasco e Isabel Urkijo, activista social y ex miembro de Gesto por la Paz.

«El mejor reconocimiento que podemos hacer a las víctimas es saber que la paz nunca tuvo un precio»

«Hace falta que la izquierda abertzale haga autocrítica y una importante pedagogía, especialmente entre los más jóvenes para que no se repitan casos como el de Alsasua o Hernani»

Puedes escuchar sus intervenciones a partir del minuto 63:56  de esta grabación: Boulevard de Radio Euskadi.

Si lo deseas, puedes dejarnos tus comentarios.

‘Vivir después de matar’

Ana Terradillos ha hecho, en la Cadena SER, un excelente, a la vez que escalofriante, resumen de su libro ‘Vivir para matar’ , prologado por Iñaki Gabilondo. Recoge los testimonios de 11 de los 23 presos de ETA que han seguido la llamada Vía Nanclares y cuya evolución les ha llevado a desvincularse totalmente de la banda armada.

1461089689_639060_1461149721_sumario_normal

Parece un material muy valioso no sólo para volver a comprobar el horror que hemos sufrido y, ahora, desde el otro lado, que hemos infligido hasta hace bien poco, sino también para transmitir a generaciones venideras la dolorosa inutilidad que se revela después de cada estrategia violenta. Los jóvenes, que suelen identificarse más con el pretendido luchador que con cualquier víctima, deberían conocer estos testimonios para no repetir intentos que, al final, no dejan más que dolor, propio y ajeno.

La presentación radiofónica del libro también ha contado con la intervención de Mercedes Gallizo, directora general de Instituciones Penitenciarias en el momento en que se llevó a cabo la Vía Nanclares y que, por tanto, posibilitó esta experiencia, tal vez, la más difícil, para un preso de ETA. También, ha participado Maixabel Lasa, pero más en calidad de viuda que se entrevistó con uno de los asesinos de su marido que como directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco en aquella época. Maixabel Lasa, junto a los integrantes de su equipo Jaime Arrese y Txema Urkijo, fueron decididos impulsores de la Vía Nanclares y de los encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios que les sucedieron. Han sido dos iniciativas muy valientes e, independientemente de la opinión que merezcan, han tratado de buscar sinceridad y profundidad en la cascada de significados que nos siguen proporcionando.

Vivir después de matar Un libro de la periodista Ana Terradillos recoge los testimonios de 11 exmiembros de ETA que decidieron romper con la banda