Cese definitivo de la actividad armada

fin-eta-portadaHoy hace cinco años, ETA nos comunicó su decisión de mantener un «cese definitivo de su actividad armada». ETA contextualizó su decisión con frases como «En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político», «Estamos ante una oportunidad histórica«, «La lucha de largos años ha creado esta oportunidad» o «Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía«.

Aparentemente, nada parecía ser tan nuevo; ni siquiera el propio anuncio de ETA. Sin embargo, este comunicado pasará a la historia de nuestra vida, de la de todxs nosotrxs porque fue el día que se terminó el terrorismo. Aquí puedes leer el comunicado completo.

Hoy, cinco años más tarde, Radio Euskadi de la mano de Dani Alvarez ha realizado un programa especial sobre el fin de la actividad de ETA. En dicho programa han participado Maixabel Lasa, ex Directora de la Oficina de Atención de Víctimas del Gobierno Vasco e Isabel Urkijo, activista social y ex miembro de Gesto por la Paz.

«El mejor reconocimiento que podemos hacer a las víctimas es saber que la paz nunca tuvo un precio»

«Hace falta que la izquierda abertzale haga autocrítica y una importante pedagogía, especialmente entre los más jóvenes para que no se repitan casos como el de Alsasua o Hernani»

Puedes escuchar sus intervenciones a partir del minuto 63:56  de esta grabación: Boulevard de Radio Euskadi.

Si lo deseas, puedes dejarnos tus comentarios.

Paz en Colombia

paz-colombia
Es muy posible que las cifras de víctimas de procesos violentos largos nunca sean definitivas, pero, al menos, podrán ser aproximativas y siempre demoledoras. El periódico «El Tiempo» de Bogotá recientemente llenó la portada con una cifra: 267.162 que son las víctimas mortales causadas en los 52 años de confrontación entre las FARC y el Estado colombiano. Además, hay que sumar las personas secuestradas, las desplazadas, las desaparecidas… una auténtica tragedia a la que posiblemente se ponga fin con la firma del Acuerdo de Paz al que han llegado el Gobierno de Colombia y los representantes de las FARC. 
Un grupo de colombianxs del País Vasco nos invitan a compartir con ellos la gran alegría que deben sentir al poner fin a este horror. No es de extrañar que quieran salir a la calle a celebrarlo, aunque sea a tantos miles de kilómetros de su querida Colombia. Esta violencia ha durado tanto que un porcentaje alto de colombianos no habrá conocido otra situación que la de una guerrilla salvaje viendo enemigos en cualquier familia y un Gobierno dando a diestro y siniestro sin contemplaciones, al margen de que estuvieran o no relacionados con la guerrilla. ¡Claro que estarán felices de que haya terminado esta pesadilla! ¡Cómo no!
20111022-el-mundo

Acto de Gesto por la Paz. Bilbao, 22 de octubre de 2011. El Mundo

Cuando ETA declaró el «fin de su actividad armada» muy pocas personas en Euskal Herria salimos a la calle a ‘festejar’ el final de nuestra tragedia particular.
¡Por fin, había terminado aquella pesadilla!
¡Por fin, se pudo empezar a vivir con la normalidad tan ansiada!
Tras 50 años, ¡por fin se empezó a respirar paz en Euskal Herria!

Quizás deberíamos preguntarnos por qué contuvimos nuestra alegría.

20111022-lortudugu

Acto de Gesto por la Paz. Bilbao, 22 de octubre de 2011

Lo inaceptable

Lazo azul 500Desde el 8 de mayo de 1995, ETA inició una sucesión de secuestros encadenados -José María Aldaia, José Antonio Ortega Lara y Cosme Delclaux. que finalizó el 1 de julio de 1997 con la liberación de Ortega Lara y Declaux. Fueron 783 días en los que la banda terrorista mantuvo en jaque al Estado y a toda la sociedad y en un profundo duelo a tres familias.

Durante esos 783 días, la sociedad encontró una manera de manifestar su rechazo a estos secuestros y las plazas y calles de nuestros pueblos se convirtieron en focos de resistencia a esa sutil tiranía que el terrorismo ejercía hacia la sociedad vasca. Quien participó en aquellas concentraciones durante esos 783 días sabe que no fue fácil; que en algunos lugares -los menos- fue directamente imposible aguantar la presión que la izquierda abertzale ejercía contra los pacifistas, pero por fin, llegó el final de la pesadilla el 1 de julio de 1997.

Lo que nadie, salvo sus secuestradores, podía sospechar es que 10 días más tarde ETA volvería a secuestrar a otra persona.  Como dice Miguel Lorente Acosta refiriéndose a la violencia de género, muchas de las cosas que nos pasan son «por haber aceptado lo que un día nos pareció inaceptable, por haber bajado el umbral frente a determinadas actitudes inadmisibles». Por desgracia, la sociedad vasca había demostrado hacía mucho tiempo ser capaz de aceptar lo inaceptable, pero en aquellos días de julio supo reaccionar al inaceptable chantaje que ETA planteó con este último secuestro en el que se jugaba la vida de un joven concejal. Se llenaron las calles de Euskal Herria de indignación y hubo un grito unánime en contra de lo que ETA estaba haciendo, pero a esas alturas ya estaba más que acostumbrada a no escuchar lo que la ciudadanía vasca le decía y pensaba que podía seguir bajando el listón de lo inaceptable. Ana Rosa Gómez Moral recoge con mucha sensibilidad lo que se vivió aquellos días en Euskal Herria en «Relato itinerante«, relato incluido en el libro ‘Ermua, 4 días de julio’.

Tras tres días de secuestro, ETA ejecutó a Miguel Ángel Blanco Garrido. Su asesinato se escuchó en el mundo entero. Quizás, si cuando ETA asesinó al guardia civil José Antonio Pardines, la sociedad hubiera mostrado inmediatamente que aquello era inaceptable, hoy, quizás, no tendríamos que recordar a Miguel Ángel.

Video de Gesto por la Paz

Los tesoros de la paz

El pasado viernes, 25 de marzo, El Diario Vasco publicó el reportaje titulado «Los tesoros de la paz» sobre el fondo documental que Gesto por la Paz entregó al Archivo Histórico de Euskadi el pasado mes de febrero en un sencillo acto celebrado en la propia sede del AHE en Bilbao. En dicho acto, participaron la Consejera de Cultura y la Presidenta del Parlamento Vasco en representación de las dos instituciones que colaboraron en la preparación del Fondo documental de Gesto por la Paz.

2016.02.12 Gesto Por La Paz 019
2016.02.12 Gesto Por La Paz 003

En tanto en cuanto las dos miembros de Kamaraka-Contenidos participamos en este proyecto, queremos compartir con todos vosotros este reportaje de El Diario Vasco a través del cuál se puede conocer el volumen del fondo entregado y el trabajo previo realizado que, tal y como comenta el director del AHE, Borja Aguinagalde, no fue baladí: ‘Han realizado un arduo trabajo. Nos lo enviaron todo hecho. Un lujo. No suele ser lo habitual. Lo normal es que nos llegue una documentación desordenada y, en este caso, ha sido lo contrario‘.
Lo cuidamos con el mismo mimo, dedicación y cariño que admiración y reconocimiento sentimos por Gesto por la Paz.

"Bilbao

"Bilbao