Sanfran, Bilbao

20150502_dosdemayo

Celebración del ‘dos de mayo’, 2015

El barrio bilbaíno de San Francisco es posiblemente uno de los barrios con una componente socio-cultural más diversa de toda Euskal Herria. Sudamericanos, sub-saharianos, marroquíes, personas procedentes de la Europa del este, etc. conviven con los vecinos ‘de toda la vida’ del barrio y otros ‘nacionales’ que han ido llegando poco a poco a él.

Con esta gran variedad concentrada en unas pocas calles, no es extraño que surjan iniciativas ciudadanas encaminadas a crear espacios comunes de relación entre todas estas personas que componen este barrio singular; experiencias como Arroces del mundo donde miles de personas de muy distintas procedencias, tonos de piel, condición económica, nivel cultural… acuden con el ánimo de compartir y de disfrutar de una fiesta que es de todos.

20161007_sanfran-jaiakEn breve, concretamente los días 7 al 9 de octubre, son las fiestas de Sanfran. El programa es sencillo, pero con toda seguridad serán unas fiestas muy participativas y con un alto grado de compromiso social. De hecho, el sábado las asociaciones del barrio junto a Reas Euskadi organizan un «Mercado Social» con el que se quiere «impulsar y dar a conocer iniciativas de economía solidaria y social. Un mercado de entidades que ofrecen una apuesta decidida por un modelo económico mas justo; así como de asociaciones del barrio que tiene como objetivo el desarrollo y la inclusión de sus vecinas y vecinos. Además durante el mercado habrá talleres de reciclaje y se ofrecerán bebidas solidarias en favor de los colectivos mas desfavorecidos.»

pintxosLa semana previa a las fiestas, se ha organizado el II Rally de pintxos. El asunto consiste en degustar un pintxo en cada uno de los 22 bares que participan al módico precio de 1 €/pintxo. Hay que felicitar a quienes tuvieron esta idea porque cualquiera que quiera participar tiene que visitar bares absolutamente diversos: desde la Taberna Sanfran de ambiente sudamericano, pasando por Essaada-Jay Bar de comida marroquí, por los modernos del Peso Neto… hasta la clásica taberna Urquiola. La mayoría de los pintxos son de muy buena calidad y es recomendable atreverse con esta sugerente invitación, sobre todo porque es una muy buena propuesta para hacernos romper barreras y fronteras.

 

«Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestros deberes»

 

calaisMañana, 1 de octubre, a las 13’00 h. en la Plaza del Arriaga de Bilbao, la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak convoca una concentración para exigir, una vez más, que se respeten los derechos de los inmigrantes y los refugiados.

En esta ocasión, se va a denunciar la grave situación que están padeciendo los miles de refugiados que están en Calais.

Ayer, precisamente, se celebró en la Universidad de Deusto una jornada de Gizartegune -espacio de reflexión y debate para analizar y para dar voz a los ejes prioritarios de trabajo del Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia– con el título ‘Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestras obligaciones’.

En dicha jornada participaron personas expertas en la materia desde diversos ángulos de visión. La primera mesa redonda trató sobre la ‘Política exterior europea sobre refugio y asilo’ e intervinieron Marta García Cienfuegos que expuso el trabajo que realiza ACNUR en distintas partes del mundo; Nabil Sayed Ahmad Beiruti que hizo especial hincapié en las consecuencias psicológicas y de desestructuración de la persona que sufren los refugiados; y Javier De Lucas quien con unas argumentaciones jurídicas y, sobre todo, éticas criticó las políticas de los gobiernos de cada uno de los países miembros de ‘Europa’. Esta es una parte de su intervención:

La segunda mesa redonda trató sobre ‘Experiencias de trabajo con personas refugiadas’. En ella participaron Fátima Cabello para explicar el trabajo desarrollado por la Cruz Roja y Media Luna Rosa en el mundo; Clara Bajo para narrar el trabajo de Save the Children; Nicolás Castellano enseñó parte de sus interesantes reportajes sobre refugiados e inmigrantes por todo el mundo de mano de la SER; y cerró la jornada Javier Galparsoro, destacado miembro de CEAR, quien manifestó su deseo de dejar de ser europeo en una Europa donde el derecho de asilo está absolutamente en crisis. Manifestó, entre otras cosas, que las personas llegan a Europa huyendo de situaciones tremendamente injustas e insufribles y que aquí, ni siquiera se les concede la posibilidad de que se conviertan en refugiados.

Fue una jornada muy interesante que merece ser completada con la asistencia a la concentración de mañana, sábado, 1 de octubre, a las 13 h. en la Plaza del Arriaga.

 

Caravana solidaria ‘abriendo fronteras’

Casi 70 personas han partido esta mañana desde Bilbao en la ‘Caravana a Grecia: Abriendo Fronteras’ para llamar la atención de los gobiernos de Europa para que hagan efectivo el derecho de asilo a los refugiados.

logo_grecia-1024x1024

A lo largo del recorrido, se irán sumando más personas que, a su vez, se encontrarán con las comitivas procedentes de todos los puntos de la península en Barcelona. Se calcula que superarán las 200. Luego, pondrán rumbo hacia Milán, donde se reagruparán con las caravanas procedentes de otros países para dirigirse hacia su meta en Grecia: Tesalónica. Allí, protagonizarán movilizaciones y visitarán los campos de refugiados.

 

 

Día Mundial de los Refugiados

20160620_refugiadosPor desgracia, este año más que ninguno, el Día Mundial de los Refugiados, se ha convertido en una jornada de reivindicación que duele especialmente: miles de refugiados se acercan a la gran Europa en busca de refugio y la gran Europa les cierra las fronteras, los coloca en ‘campos de refugiados’ que no son sino espacios cuyas condiciones de habitabilidad serían malas hasta para los animales.

Este 20 de junio, es más que nunca, el día de la vergÜEnza para Europa. En muchos lugares de este ‘viejo’ continente, miles de ciudadanos, hombres y mujeres de todos los colores y convicciones, salimos a la calle para pedir dignidad hacia los refugiados y hacia nosotros mismos.

En el comunicado final de la manifestación convocada por la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak en Bilbao, se denunció radicalmente el acuerdo firmado entre Europa y Turquía, un acuerdo imposible de entender y de asumir .