Estudio sobre la violencia machista en el contexto del COVID19

Juntas Generales de Bizkaia
Juntas Generales Bizkaia

En primavera de 2021, las Juntas Generales de Bizkaia instaron a la realización de un estudio sobre el impacto del COVID19 en la violencia machista. Así lo recogió el periódico DEIA: «Bizkaia abordará el impacto de la crisis de la covid en la violencia machista«

Desde entonces, hasta el 25 de noviembre, se trabajo intensamente para conocer cuál había sido el real impacto de la pandemia en la violencia machista. ¿Cuál era la situación de esta violencia antes del inicio de la pandemia? ¿De qué manera afectó? ¿Qué conclusiones se pudieron extraer?

Para contestar estas preguntas, además de consultar otros estudios realizados y examinar lo ocurrido en Bizkaia durante el primer Estado de Alarma (desde el 14 de marzo hasta el 9 de octubre, cuando se decretó el segundo Estado de Alarma) a través de los datos proporcionados por la Ertzaintza y de una exhaustiva revisión de la hemeroteca de esos meses, se realizaron 17 entrevistas a personas, mayoritariamente mujeres, que trabajan en distintos recursos (servicios) que ofrece a las víctimas de esta violencia la Diputación, en asociaciones independientes y otros servicios de la Justicia, del Gobierno vasco. También se entrevistó a una víctima de esta violencia que estaba en proceso de poner fin a su situación.

Osakidetza, Nuevas masculinidades, Bizitu, Suspergintza, Satevi, Askabide, Servicio de Urgencia de Acogimiento, Asociación Clara Campoamor, Ertzaintza, Argitan, Fekoor, Neba-Neba, Sortzen, Servicio de Atención a la Víctima, Trabajadoras No Domesticadas.

El pasado 25 de noviembre, la Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, Patricia Campelo Martínez, acompañada por la Diputada Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada Martínez, presentaron en Juntas Generales de Bizkaia el estudio realizado por Kamaraka-Contenidos para dicha institución bizkaina.

Así se recoge en la propia página web de Juntas Generales:

La Diputación ha presentado hoy en las Juntas Generales de Bizkaia un estudio sobre el impacto que ha dejado la crisis COVID-19 en la violencia machista, cumpliendo así la proposición no de norma aprobada por unanimidad en la Cámara vizcaína el 14 de abril de este año. El informe, elaborado por la consultora de investigación Kamaraka-Contenidos, aborda la violencia machista en Bizkaia en el año 2020 y, especialmente, en los meses en los que se decretó el confinamiento en el hogar y las distintas fases de desescalada.

Juntas Generales, 25 de noviembre de 2021

La noticia completa se puede leer en este link: «LA VIOLENCIA MACHISTA ES «ESTRUCTURAL» Y NECESITA CADA VEZ «MÁS RECURSOS E INTERVENCIÓN» PARA SU ERRADICACIÓN«

A continuación, exponemos algunas de las conclusiones generales apuntadas en el estudio:

  1. La violencia machista es la consecuencia más grave de la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Los hombres deben empezar a asumir que es un problema ante el que tienen que actuar como máximos beneficiarios de los privilegios que les otorga la sociedad patriarcal que origina esta violencia.
  2. Se debe exigir más eficacia a los recursos que se emplean para combatir esta violencia.
  3. La sociedad en general debe dejar de ser permisiva con la violencia machista y ser consciente de los daños tan graves que origina.
  4. Es muy importante la implicación del entorno de la víctima y del victimario.
  5. Resulta imprescindible ofrecer mayor protección a la víctima que da el paso para terminar con esa situación de violencia.
  6. Se debe combatir la perversa educación sexual procedente de la pornografía, con una educación basada en el respeto y la igualdad.

Respecto a cuestiones relacionadas con la pandemia estas son algunas de las conclusiones obtenidas:

  1. Se produjo una disminución de las denuncias y de los asesinatos de mujeres. Los recursos -servicios- a disposición de las víctimas de esta violencia tampoco se utilizaron más que años anteriores.
  2. Durante el confinamiento, se incrementó la violencia sexual fruto del ciberacoso. En la fase de desescalada, se incrementaron las denuncias de violencia intrafamiliar y de pareja o ex pareja como respuesta lógica al periodo previo de confinamiento.
  3. La coordinación y unidad de acción de todas las instituciones en relación a la violencia machista durante la pandemia, generó un estado de alerta que dio unos frutos positivos.
  4. Los datos de la violencia machista en otros países como Italia o Inglaterra con mucho peores.
  5. La excesiva digitalización de los servicios puede dejar atrás a muchas mujeres que necesitan protección y atención.
  6. Las «fiestas» -populares, discotecas, macrobotellones, etc.- se han revelado como peligrosos focos de actuación de lo que se denominan «depredadores sexuales».
  7. La incertidumbre originada por la pandemia que estamos viviendo tiene un efecto de contención en toda la sociedad, también entre los maltratadores.
  8. Los efectos psicológicos ocasionados en las mujeres tardarán tiempo en conocerse.

Alarde de Irún

No es la imagen de la Ertzaintza esperando una gran manifestación cuyas previsiones de disturbios estuvieran prácticamente aseguradas. No. Es la policía preparada para ‘mantener el orden’ en el trascurso de las fiestas populares en Irún el pasado año.
Cualquiera que no conozca lo que ocurrió y ocurre en Irún y en Hondarribia durante sus fiestas, pensaría que ‘esto no puede pasar’. Pues sí, pasó y sigue pasando.
En la década de los 90, en estos dos municipios a unos grupos de vecinos, fundamentalmente compuestos por mujeres, les dio por defender de manera pacífica la extraña idea de que en el acto principal de sus fiestas, el Alarde, las féminas pudieran participar no solo como ‘cantineras’, sino como participa cualquier hombre que lo desea de Irún y de Hondarribia. ¡Vaya locura!

Como se ve en el inicio del vídeo, eran tiempos en los que los mamporrazos a vecin@s se distribuían con cierta ligereza. Nos referimos a las agresiones contra las personas portadoras del lazo azul. Bien, pues la tensión creada por quienes se manifestaban en contra de la petición de participación igualitaria en las fiestas fue tal que sus expresiones recordaban mucho a la intolerancia y el fanatismo de quienes pretendían acallar la petición de libertad de las personas secuestradas.

La red está llena de otras imágenes donde se puede ver mucha más tensión y violencia, pero hemos elegido estas porque no son de 1997, sino de hace dos, tres, cuatro años… Vamos, que pueden pasar más de 20 años y las cosas mejoran… más bien poco. ¿Se puede entender que un pueblo quede dividido en dos durante las fiestas que son momentos propicios para el disfrute en comunidad con toda la vecindad y las personas visitantes por reivindicar que las mujeres puedan participar de igual manera que los hombres en el acto principal de la fiesta? ¿Hasta dónde se enconan las posturas cuando se trata de la igualdad de unas y otros?
No es de extrañar que hoy llueva en Irún. No es para menos. A pesar de los años de reivindicación de igualdad, resulta que el Alcalde de Irún, José Antonio Santano, recibe exclusivamente al ‘alarde tradicional’; y este año, como novedad, se deja caer el Delegado de Gobierno, Javier De Andrés, para apoyar también ‘el tradicional’. Luego están los ‘quedabien’ como el Diputado Denis Itxaso que se ha comprometido a participar en los dos, como si se pudiera estar por la igualdad y por la desigualdad sin ningún rubor. Eso sí, la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, y el Ararteko, Manuel Lezertua, como no podía ser de otra manera, han apoyado el alarde público, el de la igualdad, lo mismo que las parlamentarias, Maddalen Iriarte o Eukene Arana. ¡Menos mal!
Veamos cómo nos lo cuentan:
Si nuestros representantes políticos faltan al respeto de esta manera a lo que ya se ha convertido en un símbolo de igualdad como son los alardes y la mayoría de los medios de comunicación nos lo trasmiten dejando claramente en un segundo lugar el alarde de la igualdad, ¿qué podemos esperar del resto de la ciudadanía?
Ya es hora de que la igualdad se tome en serio, de que sus reclamaciones dejen de ser peticiones secundarias siempre prescindibles en favor de otro bien mayor. Esto tiene que cambiar. 

Sanfran, Bilbao

20150502_dosdemayo

Celebración del ‘dos de mayo’, 2015

El barrio bilbaíno de San Francisco es posiblemente uno de los barrios con una componente socio-cultural más diversa de toda Euskal Herria. Sudamericanos, sub-saharianos, marroquíes, personas procedentes de la Europa del este, etc. conviven con los vecinos ‘de toda la vida’ del barrio y otros ‘nacionales’ que han ido llegando poco a poco a él.

Con esta gran variedad concentrada en unas pocas calles, no es extraño que surjan iniciativas ciudadanas encaminadas a crear espacios comunes de relación entre todas estas personas que componen este barrio singular; experiencias como Arroces del mundo donde miles de personas de muy distintas procedencias, tonos de piel, condición económica, nivel cultural… acuden con el ánimo de compartir y de disfrutar de una fiesta que es de todos.

20161007_sanfran-jaiakEn breve, concretamente los días 7 al 9 de octubre, son las fiestas de Sanfran. El programa es sencillo, pero con toda seguridad serán unas fiestas muy participativas y con un alto grado de compromiso social. De hecho, el sábado las asociaciones del barrio junto a Reas Euskadi organizan un «Mercado Social» con el que se quiere «impulsar y dar a conocer iniciativas de economía solidaria y social. Un mercado de entidades que ofrecen una apuesta decidida por un modelo económico mas justo; así como de asociaciones del barrio que tiene como objetivo el desarrollo y la inclusión de sus vecinas y vecinos. Además durante el mercado habrá talleres de reciclaje y se ofrecerán bebidas solidarias en favor de los colectivos mas desfavorecidos.»

pintxosLa semana previa a las fiestas, se ha organizado el II Rally de pintxos. El asunto consiste en degustar un pintxo en cada uno de los 22 bares que participan al módico precio de 1 €/pintxo. Hay que felicitar a quienes tuvieron esta idea porque cualquiera que quiera participar tiene que visitar bares absolutamente diversos: desde la Taberna Sanfran de ambiente sudamericano, pasando por Essaada-Jay Bar de comida marroquí, por los modernos del Peso Neto… hasta la clásica taberna Urquiola. La mayoría de los pintxos son de muy buena calidad y es recomendable atreverse con esta sugerente invitación, sobre todo porque es una muy buena propuesta para hacernos romper barreras y fronteras.

 

‘Las costumbres y los derechos’

Con motivo de determinadas celebraciones en las fiestas populares, os invitamos a leer el artículo de Isabel Urkijo publicado en eldiarionorte.es titulado ‘Las costumbres y los derechos‘ y que comienza así:

Cofradia de Llodio

Fotografía de El Mundo

«Por suerte, la conciencia sobre la necesidad de respetar los derechos de los seres humanos, de los animales y de la naturaleza en general, avanza con paso imparable en la transformación de determinadas costumbres que durante años, muchos años, los han vulnerado. Véase, la esclavitud, el voto femenino, la protección de los gansos de Lekeitio o del toro de La Vega, etc.»

Sobre el llamativo empecinamiento de una gran parte de los habitantes de Hondarribia por mantener un alarde que limita la libre participación de las mujeres y el ejemplo de la Cofradía de San Roque en Llodio.