Aquí puedes ver una parte de este proyecto: el documental que recoge trozos significativos de las entrevistas realizadas a estas ocho mujeres de Llodio. A todas ellas, MUCHAS GRACIAS
Laudioko Udala-Servicio de Igualdad
¡Dinos qué te ha parecido!
Aquí puedes ver una parte de este proyecto: el documental que recoge trozos significativos de las entrevistas realizadas a estas ocho mujeres de Llodio. A todas ellas, MUCHAS GRACIAS
Laudioko Udala-Servicio de Igualdad
¡Dinos qué te ha parecido!
Hoy, 8 de marzo, hemos presentado en el Casino del Parque de Lamuza de Llodio en un formato íntimo por las circunstancias, el documental del proyecto «Laudioko emakumeen memoriak / Memorias de mujeres de Llodio«.
En la presentación ha participado el alcalde de Llodio, Ander Añibarro, la concejala de Igualdad, Loli Muriel, prácticamente la totalidad de las protagonistas del proyecto –Marisa Gómez, Luisa Santamaría, Mari Carmen Remón, Inma Landeta, Rafaela Garrido, Pili Isusi y Juani Ainz-, salvo Mari Paz Gerrikaetxebarria, las trabajadoras de Igualdad del Ayuntamiento, la realizadora del proyecto y algunas personas que se han animado a asistir al acto.
El alcalde ha abierto el acto con unas palabras de agradecimiento hacia las mujeres que han tomado parte y, posteriormente, ha tomado la palabra la componente de Kamaraka-Contenidos, Isabel Urkijo Azkarate. Estas han sido sus palabras:
Lehenik eta behin, Laudioko alkateari, Ander Añibarro jaunari, eta Berdintasun zerbitzuko langileei, batez ere Estibaliz eta Pepari, eskerrak eman nahi dizkizuet proiektu hau egiteko aukera emateagatik. Benetan, mila esker, zuekin lan egitea plazer hutsa izan delako.
Y lo agradezco sinceramente porque es un proyecto que me ha hecho una ilusión especial realizarlo. En primer lugar, porque soy de Llodio y me he sentido identificada con las costumbres, las vivencias, los rincones y las personas a las que nos han acercado estas ocho mujeres. Y, en segundo lugar, porque soy mujer y siempre he pensado que la historia tiene una deuda pendiente con las mujeres. Han sido, hemos sido, las grandes olvidadas. Durante muchos años, la Historia con mayúsculas se ha dedicado a recoger las grandes hazañas que siempre estaban protagonizadas por hombres y, de alguna manera, quedaba arrinconada la vida de verdad. Por suerte, las cosas van cambiando y ahora quien quiera conocer una cultura, una forma de ser, quien quiera interpretar correctamente el transcurrir de la vida de un lugar, necesariamente tiene que conocer los pequeños acontecimientos cotidianos, esos diminutos detalles que nos acercan a lo que realmente era aquel Llodio de hace unos cuantos años.
Por ello, para mí realizar este proyecto ha sido más que trabajo, un auténtico placer. Habría estado grabando horas y horas con cada una de ellas y con muchas otras mujeres que seguro que tienen también unos maravillosos mimbres con los que completar esta cesta.
Es verdad que la pandemia nos ha puesto dificultades en el camino, pero hemos sabido esquivar los peores momentos y grabar en los meses más propicios. Quiero agradecer muy sinceramente la generosidad de las protagonistas que, a pesar del riesgo que corrían, estuvieron siempre dispuestas a venir a grabar, incluso en algún caso, más de una jornada. Marisa, Luisa, Mari Carmen, Rafa, Inma, Juani, Pili y Mari Paz, gracias de todo corazón porque, como he dicho, fue un placer escucharos. No quiero dejar de agradecer también a Nieves Ainz y a Mertxe Agirre su colaboración, aunque, por distintos motivos, no pudieran terminar su implicación en el proyecto.
Como he dicho, es una pena que solo os grabáramos una hora larga porque es imposible recoger en tan poco tiempo, todo lo que tenéis para ofrecernos, pero había que poner un límite. En cualquier caso, por mi parte, he hecho lo posible para que se conozcan vuestras vivencias en Llodio y todas las personas de este pueblo puedan disfrutar con este pequeño documental.
Dokumental hau egiteko, laguntza behar izan dut eta eskerrak eman nahi dizkiet ere Markel Urkijori eta Natalia De Diosi zati teknikoa egiteagatik.
Y, antes de ver el documental, quiero hacer una pequeña referencia al día de hoy, 8 de marzo. Hace unos días, escribí un tuit en el que decía que “Tras un año aguantando la mascarilla, quedándonos meses en casa sin salir, renunciando a los abrazos más necesarios, ansiando la llegada de la vacuna, sufriendo el tambaleo de nuestro pequeño mundo… creo que no es el momento de hacer una manifestación el 8 de marzo.” Sin embargo, terminaba diciendo que sí era imprescindible reivindicarlo.
Bien, pues quiero comentar que cuando un hombre asesina a una mujer, ni es un ‘asunto privado’ como algunos lo quieren disfrazar, ni está provocado por un ambiente de marginalidad y violencia. No. Esas explicaciones solo son tapaderas. Cada asesinato es el último eslabón de una innumerable sucesión de agresiones, llamémosles desigualdades, que sufrimos las mujeres en nuestra sociedad. Y a esto tenemos que poner fin entre todos, mujeres y hombres. Los hombres no podéis desentenderos de esta injusticia y también tenéis que luchar por la igualdad.
El COVID nos ha mostrado inequívocamente que las mujeres han sostenido a la sociedad entera: las médicas, las cajeras, las cuidadoras, las profesoras, las limpiadoras, las epidemiólogas, las del comercio de proximidad, las enfermeras, las trabajadoras sociales… ahí han estado ellas dándolo todo y, sin embargo, ayer leí en un medio digital que “España ha sido en 2020 el país donde más ha crecido el paro entre las mujeres”.
Seguimos siendo ciudadanas de segunda y eso no puede ser. Así pues, sí, el 8M sigue siendo hoy más necesario que nunca.
Eta, bukatzeko, bakarrik geratzen da dokumental hau zuen gustukoa izatea. Mila esker.
Como sabéis, desde Kamaraka-Contenidos hemos realizado tres documentales sobre mujeres. En dos de ellos, participaron mujeres maduras que, a través de sus vivencias y anécdotas, nos permiten conocer la transformación económica, social y cultural que ha acaecido en estos últimos 70 años en nuestra comunidad. En ambos, el protagonismo de las mujeres ofrece un punto de vista diferente y, por otra parte, nos muestra el paso tan grande que protagonizaron ellas.
«Bilboko emakumeak. Nosotras contamos» relata la transformación de una ciudad de la importancia de Bilbao. Con los relatos de once mujeres miramos el cambio ocurrido en la vida, las costumbres, las gentes, la economía, etc. de Bilbao. Ahora, gracias a ETB ya lo puedes ver aquí: «Bilboko emakumeak. Nosotras contamos«.
«Galdakaoko emakumeen berbak» también nos ofrece ese recorrido por la vida de trece mujeres, que es una mirada por la historia reciente de nuestra sociedad. En este caso, dejamos la vida de la ciudad y nos adentramos en cómo viven esa transformación en un pueblo de Bizkaia. Resulta muy interesante. También ETB ha facilitado que lo podamos ver aquí mismo: «Galdakaoko emakumeen berbak«.
En 2017, presentamos el documental «Bilboko emakume gazteak». Un mundo diferente al de los documentales anteriores. Quince mujeres jóvenes muy diversas en formas, apariencias… pero todas comparten un nivel de empoderamiento que parecen haber mamado desde la cuna. Ellas nos hablan de su vida, de sus aspiraciones, de las dificultades que son conscientes que se van a encontrar… Aquí podemos verlo: «Bilboko emakume gazteak«.
Estos documentales se realizaron para los ayuntamientos de Bilbao y Galdakao.
EITB, 2018
A pesar de que todo nos podría hacer pensar que, con el tiempo, las actitudes intransigentes deberían ir relajándose para dar paso a una coexistencia más normalizada, con respeto y pacífica, la realidad nos pone delante una situación absolutamente distinta. No hay ni coexistencia pacífica. Los insultos y las faltas de respeto inundan la fiesta de Hondarribia.
Plastikoak eta txilibitu hots izugarria @berria #alardea pic.twitter.com/6NjacYYwko
— Garikoitz Goikoetxea (@ggoikoetxea) September 8, 2018
«Jaizkibel dice basta ya» Diario Vasco
Hasta al sacerdote de Hondarribia le supera esta tensión y división en un momento «de fiesta»: «Hondarribia no se lo merece» Deia.
Y mientras la Directora de Emakunde secundaba y apoyaba el alarde oficial, el mixto, el de la «igualdad», la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, participa en el «alarde tradicional», el de los hombres desfilando con la cantinera y las mujeres mirando. Así lo cuenta El salto diario y así lo justifica la consejera: «Es un tema privado«, Diario Vasco.
Esta de Cristina Uriarte, sin duda alguna, es una frase para la reflexión. ¿Qué es privado y qué es público en un politico?, ¿se puede ser feminista en lo público y no feminista en tu mundo privado? y ¿el feminismo no defiende precisamente que la lucha por la igualdad conquiste el ámbito privado?
que toda la energía que hoy derrochemos en la calle para pedir una igualdad real, permanezca mañana y pasado mañana y… El camino será largo, pero el futuro es nuestro.
El Centro de documentación de mujeres Maite Albiz, Sortzen, Mujeres con Voz y Feministalde organizaron unas jornadas sobre la maternidad subrogada los días 16 y 17 de junio. Queremos felicitar a las organizadoras por la iniciativa.
El viernes 16 en el centro cívico La Bolsa de Bilbao, Beatriz San Román ofreció una interesantísima charla sobre el tema en cuestión.
Comenzó la charla haciendo una exposición de la evolución que se había producido en esta maternidad subrogada , especialmente desde que se puede realizar la fecundación in vitro. Posteriormente, aportó una serie de datos necesarios para comprender y analizar con mayor rigor la maternidad subrogada. Entre todos ellos destacamos algunos:
1. El 80 % de los ‘clientes’ de este tipo de maternidad son parejas de heterosexuales y solo el 20 % son parejas homosexuales de varones o varones solos.
2. En Reino Unido se empezó a legislar sobre la maternidad subrogada desde 1985. Lo que entonces era acto un tanto traumático, en la actualidad, se va asumiendo con cierta ‘normalidad’.
3. La motivación de las mujeres gestantes es, en su gran mayoría, la necesidad económica, pero no son mujeres que viven en una situación de pobreza extrema. Hizo referencia a una profesora de Ucrania que tenía un sueldo bajo y necesitaba un dinero para conseguir cosas ‘extras’ que su sueldo no se las podría proporcionar nunca.
4. La legislación es muy diferente según los países y una de las cuestiones que más la diferencia es si la maternidad subrogada deber ser altruista o con un fin comercial; esto es, por ‘amor al arte’ o cobrando. Para ilustrar esta cuestión, mencionó lo que ocurre en India donde existe una lucha para que la mujer tenga derecho a percibir una compensación económica por la gestación dado que, en algunos casos, ni siquiera es ella quien decide tener esa criatura para terceras personas.
5. Otra cuestión jurídica que resulta polémica es sobre quién es la madre en el momento del nacimiento: ¿quienes han encargado esa criatura o la madre que la ha parido para aquellos? Puso el ejemplo del caso ocurrido en Tailandia: una pareja del ‘primer mundo’ encarga una criatura a una mujer tailandesa. Nacen gemelos y uno de ellos tiene síndrome de down. Bien, pues los nuevos padres se llevaron al que no tenía síndrome de down y dejaron a la madre de alquiler con el otro.
Estas son algunas de las cuestiones que utilizó Beatriz San Román para introducir al público -mayoritariamente femenino- que llenó la sala en el tema de la maternidad subrogada. Un tema que ha evolucionado en el mismo sentido que otros como el sexo. Aquí la incidencia del dinero ha sido para pasar de la REPRODUCCIÓN a la PRODUCCIÓN.
Realmente fue interesante este acercamiento a la maternidad subrogada en el que la ponente llegó a plantear si las feministas blancas del ‘primer mundo’ no deberían abordar este tema con otra mirada.
¿A quién protege el altruismo?
Bilbao, 8 de marzo. Foto David de Ecuador Etxea
La semana pasada estuvo repleta de actos y manifestaciones en torno al Día Internacional de la Mujer. Queremos destacar tres de manera especial: la manifestación del 8 de marzo, la entrega de los premios Zirgari y la presentación del documental ‘Bilboko emakume gazteak‘.
La manifestación de Bilbao fue la más multitudinaria de las convocadas por el movimiento feminista en los últimos años. La diversidad de mujeres que acudieron sólo puede tener una lectura: el feminismo ya no es una lucha de ‘unas cuantas locas’, sino una reivindicación que ha calado en todos los estratos sociales.
Bilbao, 8 de marzo. Foto David Ecuador Etxea
Como dijo Hibai Arbide en el artículo La revolución será feminista «El feminismo es el proceso de subjetivación más expansivo y sólido que se está dando en nuestras sociedades; sin líderes, sin centralizar, sin programa, ni dirección, sin fronteras, puro rizoma«.
Hemos de reconocer que la emoción nos embargó al incorporarnos a una marea tan diversa, de tanto color, tan alegre y tan firme y convencida de sus reivindicaciones. No pudimos evitar acordarnos de todas las mujeres que año tras año, día tras día, han enarbolado, contra viento y marea, la bandera del feminismo sintiendo en muchos momentos la indiferencia, cuando no el desprecio, de gran parte de la sociedad. Gracias a esas luchadoras, el 8 de marzo, Bilbao se convirtió en un clamor por la justicia, por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, por el derecho a la vida… un clamor contra el machismo imperante.
Zirgari Sariak, 2017
Al comienzo de la semana, estuvimos en la entrega de los premios Zirgari Sariak. Nuestra más sincera enhorabuena y reconocimiento a las mujeres que recibieron estos premios: la teóloga Carmen Bernabé, la Asociación Clara Campoamor, las empresas Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) e Ingeteam y la revista Pikara Magazine. Precisamente las dos coordinadoras de esta publicación, June Fernández y Andrea Momoitio participaron en el documental del Ayuntamiento de Bilbao ‘Bilboko emakume gazteak‘ cuyo guión y dirección corrió, un año más, a cargo de Kamaraka-Contenidos.
Representantes de Bidebarrieta Kulturgunea y de Bilboko Udala
Además de ellas, también participaron la escritora Katixa Agirre, la piloto Oihane Albizuri, la bertsolari Oihana Bartra, la trabajadora social Marian Andrés, la fundadora de Ahizpatasuna Afaf El Haloui, la economista Idoia Fernández, la investigadora postdoctoral Liria Fernández, la estudiante de ingeniería Ainhoa Garmendia, la responsable de igualdad de la asociación Kale Dor Kayiko Rosa Jiménez, la peluquera Fulé Cambaio, la artista Adriana Laespada, la música Naty Penadas y Alba Vidal, Koala rabioso.
Fue una pena que acudiera tan poca gente al acto de presentación del documental. Mientras que el pasado año se llenó la sala y bastantes personas quedaron fuera sin poder entrar, este año no hubo más de 50 personas, prácticamente todas conocidas nuestras. Consideramos que, si se ha hecho el gran esfuerzo de realizar este documental, quizás tendríamos que haber empleado un poco más de energía en la difusión de su presentación. Una pena, realmente, máxime cuando este documental es una estupenda herramienta pedagógica para trabajar en colegios con los más jóvenes, ya que se plantean temas de mucho interés como las diferentes relaciones de pareja, la diversidad de conceptos de familia, los cuidados, la igualdad, el feminismo, etc.
Confiamos en que se vuelvan a crear más oportunidades para ver el documental. En cualquier caso, la representante del Ayuntamiento anunció que se colgaría en la web para que cualquiera pueda acceder a él. Una muy buena iniciativa.
¡Celebremos el 8 de marzo cada uno de los días del año!
Con objeto de encontrar recursos para uno de los trabajos que tenemos entre manos, hemos escuchado la conferencia que Amelia Valcárcel ofreció en la Escuela para la Igualdad y Empoderamiento de las mujeres del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en mayo de 2014. Vaya nuestro sincero reconocimiento a la labor que está desarrollando dicha escuela.
Bien, pues si alguna de vosotras tiene una horita para ilustrarse, os animamos a que escuchéis a una de las mentes más claras y sabias de este país, Amelia Valcárcel. Ella nos dice que
«El feminismo es el garante de la democracia, es el guardián de la democracia porque, realmente, cuando una democracia está mínimamente en peligro, las primeras que nos vamos a dar cuenta de esto somos nosotras«.
Den un paseo, hoy, por los periódicos digitales. Deténganse en las cifras y datos que ofrecen con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y, luego, den un paseo de verdad por las calles de su ciudad. Al recorrer la alameda, sustituyan la imagen de los árboles por la de las mujeres asesinadas cada año. Si no les apetece pensar en mujeres muertas, también pueden probar a sustituir la imagen de todos esos árboles por la de sus asesinos. Tal vez, haya que plantar más árboles para poder ver a todas y a todos. Luego, sobre un puente, miren las piedras del fondo del río. E imaginen que son las mujeres violadas cada día. O sus violadores. Elijan lo que quieran: los portales, los imbornales, las señales de tráfico… Todos pueden ser un recordatorio de la cantidad sistémica a la que nos enfrentamos.
Sí, los verdugos y sus víctimas son tantos y tantas como los árboles, las farolas, los adoquines que nos rodean en las ciudades.
Más tarde, admiren el cielo. ¿No hay nubes? Pues vayan a la manifestación. Es el tercer paseo recomendable del día.
Superwoman nos acompañará por el cielo en la manifestación contra la violencia hacia las mujeres
Los días 10, 11 y 12 de noviembre, cerca de 500 personas participaron en el II Congreso de Economía Social y Solidaria que se celebró en Bilbao. El objetivo de este Congreso organizado por Reas-Euskadi y Reas-Red de redes fue en palabras de Carlos Askunze -coordinador de Reas-Euskadi- «visibilizar el movimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS) como algo real y algo presente en la economía, en la sociedad y en la política»; esto es, «la ESS ha dejado de ser una alternativa para ser ya una realidad».
Askunze explicó que se pretendía «que en el Congreso se mostrasen esa realidad de alternativas que están creciendo de una forma muy importante y que ya son viables, que son sostenibles tanto económicamente como socialmente y que están generando una transformación de la economía y con ellos una transformación de la sociedad».
Los ejes temáticos del Congreso fueron:
La valoración del Congreso que han realizado los organizadores ha sido altamente positiva. Os dejamos con interesante vídeo realizado con algunas frases que ofrecieron muchos de sus participantes.