Hondarribia, 2018

EITB, 2018

A pesar de que todo nos podría hacer pensar que, con el tiempo, las actitudes intransigentes deberían ir relajándose para dar paso a una coexistencia más normalizada, con respeto y pacífica, la realidad nos pone delante una situación absolutamente distinta. No hay ni coexistencia pacífica. Los insultos y las faltas de respeto inundan la fiesta de Hondarribia.

«Jaizkibel dice basta ya» Diario Vasco

Hasta al sacerdote de Hondarribia le supera esta tensión y división en un momento «de fiesta»: «Hondarribia no se lo merece» Deia.

Y mientras la Directora de Emakunde secundaba y apoyaba el alarde oficial, el mixto, el de la «igualdad», la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, participa en el «alarde tradicional», el de los hombres desfilando con la cantinera y las mujeres mirando. Así lo cuenta El salto diario y así lo justifica la consejera: «Es un tema privado«, Diario Vasco.

Esta de Cristina Uriarte, sin duda alguna, es una frase para la reflexión. ¿Qué es privado y qué es público en un politico?, ¿se puede ser feminista en lo público y no feminista en tu mundo privado? y ¿el feminismo no defiende precisamente que la lucha por la igualdad conquiste el ámbito privado?

 


No se puede «trabajar» por la igualdad en lo público y, en lo privado, moverse en un mundo heteropatriarcal. Así no avanzamos nada.


 

«Volar»

El 26 de septiembre se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián el documental sobre la violencia de género»Volar» producida por Emakunde. Instituto Vasco de la Mujer y cuya dirección y guión ha corrido a cargo de Bertha Gaztelumendi. Ésta comprometida directora ya había realizado otros trabajos como «Mariposas en el hierro» en el que también trata los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres.

En «Volar» se recoge el testimonio de nueve mujeres que han sido maltratadas por sus parejas: maltrato físico, maltrato psicológico, todo tipo de agresiones y vejaciones, violaciones, etc. Resulta impresionate el valor de estas mujeres que pudieron salir de esa situación de maltrato y la enorme generosidad que manifiestan al prestarse para que su testimonio sirva a otras muchas mujeres que están sufriendo o que pueden llegar a sufrir la violencia de un maltratador. Se descubren ante la sociedad para que se visualice un poco la parte del gran iceberg que está oculto a los ojos de la mayoría de las personas.

El documental termina con una hoguera donde quieren quemar todo lo malo, iniciar una nueva vida… abandonar su condición de víctima y recuperar la vida que, de una manera u otra, les quisieron arrebatar.

 

Estupendo documental. Enhorabuena a Emakunde, a Bertha Gaztelumendi y a estas valientes mujeres que hoy, en Bilbao, han provocado un emotivo aplauso del público asistente.

Aquí puedes ver «Volar»

Alarde de Irún

No es la imagen de la Ertzaintza esperando una gran manifestación cuyas previsiones de disturbios estuvieran prácticamente aseguradas. No. Es la policía preparada para ‘mantener el orden’ en el trascurso de las fiestas populares en Irún el pasado año.
Cualquiera que no conozca lo que ocurrió y ocurre en Irún y en Hondarribia durante sus fiestas, pensaría que ‘esto no puede pasar’. Pues sí, pasó y sigue pasando.
En la década de los 90, en estos dos municipios a unos grupos de vecinos, fundamentalmente compuestos por mujeres, les dio por defender de manera pacífica la extraña idea de que en el acto principal de sus fiestas, el Alarde, las féminas pudieran participar no solo como ‘cantineras’, sino como participa cualquier hombre que lo desea de Irún y de Hondarribia. ¡Vaya locura!

Como se ve en el inicio del vídeo, eran tiempos en los que los mamporrazos a vecin@s se distribuían con cierta ligereza. Nos referimos a las agresiones contra las personas portadoras del lazo azul. Bien, pues la tensión creada por quienes se manifestaban en contra de la petición de participación igualitaria en las fiestas fue tal que sus expresiones recordaban mucho a la intolerancia y el fanatismo de quienes pretendían acallar la petición de libertad de las personas secuestradas.
La red está llena de otras imágenes donde se puede ver mucha más tensión y violencia, pero hemos elegido estas porque no son de 1997, sino de hace dos, tres, cuatro años… Vamos, que pueden pasar más de 20 años y las cosas mejoran… más bien poco. ¿Se puede entender que un pueblo quede dividido en dos durante las fiestas que son momentos propicios para el disfrute en comunidad con toda la vecindad y las personas visitantes por reivindicar que las mujeres puedan participar de igual manera que los hombres en el acto principal de la fiesta? ¿Hasta dónde se enconan las posturas cuando se trata de la igualdad de unas y otros?
No es de extrañar que hoy llueva en Irún. No es para menos. A pesar de los años de reivindicación de igualdad, resulta que el Alcalde de Irún, José Antonio Santano, recibe exclusivamente al ‘alarde tradicional’; y este año, como novedad, se deja caer el Delegado de Gobierno, Javier De Andrés, para apoyar también ‘el tradicional’. Luego están los ‘quedabien’ como el Diputado Denis Itxaso que se ha comprometido a participar en los dos, como si se pudiera estar por la igualdad y por la desigualdad sin ningún rubor. Eso sí, la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, y el Ararteko, Manuel Lezertua, como no podía ser de otra manera, han apoyado el alarde público, el de la igualdad, lo mismo que las parlamentarias, Maddalen Iriarte o Eukene Arana. ¡Menos mal!
Veamos cómo nos lo cuentan:
Si nuestros representantes políticos faltan al respeto de esta manera a lo que ya se ha convertido en un símbolo de igualdad como son los alardes y la mayoría de los medios de comunicación nos lo trasmiten dejando claramente en un segundo lugar el alarde de la igualdad, ¿qué podemos esperar del resto de la ciudadanía?
Ya es hora de que la igualdad se tome en serio, de que sus reclamaciones dejen de ser peticiones secundarias siempre prescindibles en favor de otro bien mayor. Esto tiene que cambiar. 

El amor en los tiempos de las redes

‘Puta’ y ‘maricón’ son los insultos más repetidos en las redes sociales. A pesar de haber recibido una educación en igualdad, la gente joven sigue reproduciendo los estereotipos clásicos de género, sólo que, ahora, lo hace a través de un altavoz universal.

¡maricón!¡puta!Ianire Estébanez, psicóloga especialista en violencia contra las mujeres, jóvenes, relaciones y amor y administradora del blog Mi novio me controla lo normal, ofreció una conferencia  sobre ‘El amor en los tiempos de las redes. Prevención e Intervención en violencia en las relaciones entre jóvenes’ en la jornada que sirvió como clausura del Máster de Intervención en Violencia contra las Mujeres que imparte la Universidad de Deusto con ayuda de Emakunde.

Ianire Estébanez derrochó inteligencia e ironía para presentar el panorama actual en el que ‘se sigue reproduciendo la misma violencia de siempre, pero de nuevas formas’. Tal vez, sea porque las jóvenes  ‘perciben que eso de la violencia de género es un fenómeno que sólo ocurre a mujeres de cierta edad y que conviven con sus agresores’. Es una prueba de que perciben el problema como si fuera ajeno a ellas. Viven como si el triunfo de la idea de igualdad se hubiera convertido, ya, en realidad.

Pero siguen siendo ‘yonquies del amor’. Aunque las relaciones, ahora, sean menos estables, persisten los patrones patriarcales. Las chicas están orientadas hacia el amor, están educadas para él. Ellas siguen buscando protección, seguridad, agresividad y dominación, a la vez que siguen albergando la clásica ‘perspectiva de cambio’.

Por su parte, el 80% de los chicos sigue valorando el aspecto físico y comprenden el respeto y la afectividad en las relaciones, pero sólo desde un punto de vista ético, no desde el deseo.
Va de duro, pero conmigo cambiará (1)

La búsqueda de novio sigue presionando a las mujeres. Se les exige la deconstrucción de su identidad para adaptarse a la de otro. La alternativa se convierte en una amenaza: quedarte como la solterona de los gatos. Para que eso no ocurra, se presenta el modelo de relaciones que muestran los reality shows, por ejemplo, y que se reproducen exponencialmente a través de las redes sociales.

La conectividad constante multiplica los insultos y las humillaciones sobre los cuerpos de las mujeres, pero, a cambio, nos ofrecen una visibilidad constante. Las tecnologías visibilizan, todo es público y eso hace que las terceras personas lo tengamos, también, más fácil para actuar.

Raquel Royo, directora del Máster de Intervención en la violencia contra las Mujeres, presentó esta jornada y lanzó un mensaje positivo sobre la ‘gestión de la esperanza’, mientras que Eduardo Ruiz Vieytez, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, recordó que ‘es peligroso relajarse en la defensa de los derechos humanos, por mucho que pensemos que ya hemos pasado un umbral sin vuelta atrás’. También estuvo presente la directora de Emakunde Miren Izaskun Landaida Larizgoitia.

 

Igualdad y empoderamiento

Igualdad y empoderamientoHoy, 26 de marzo, se ha clausurado el curso 2014-2015 de la Escuela para la igualdad y el empoderamiento de las mujeres del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. El acto de clausura se ha celebrado en el Centro Cultural Montehermoso y el programa ha consistido en la conferencia de la miembro de CAPS (Centro de Análisis y Programas Sanitarios) y médico Carme Valls Llobet. En su intervención ha denunciado la desigualdad existente en la sanidad entre los padeceres de unos enfermOs y de las enfermAs.

Además de los conocimientos expuestos, la conferenciante nos ha deleitado con un finísimo sentido del humor cuya combinación ha atrapado a las personas asistentes. Estas son partes de su intervención:

‘España es el número uno de la UE en cirugía estética’

‘Hace falta una ciencia de la diferencia en lugar de un ansiolítico cada vez que abrimos la boca’.

El viernes, 27 de mayo, a las 18’00 h. en el Centro cívico La Bolsa (calle Pelota, Bilbao), de la mano de Emakunde, Carme Valls ofrecerá una conferencia. Absolutamente recomendable la asistencia.