Hoy también es 8 de marzo

Bilbao, 8 de marzo. Foto David de Ecuador Etxea

La semana pasada estuvo repleta de actos y manifestaciones en torno al Día Internacional de la Mujer. Queremos destacar tres de manera especial: la manifestación del 8 de marzo, la entrega de los premios Zirgari y la presentación del documental ‘Bilboko emakume gazteak‘.

La manifestación de Bilbao fue la más multitudinaria de las convocadas por el movimiento feminista en los últimos años. La diversidad de mujeres que acudieron sólo puede tener una lectura: el feminismo ya no es una lucha de ‘unas cuantas locas’, sino una reivindicación que ha calado en todos los estratos sociales.

Bilbao, 8 de marzo. Foto David Ecuador Etxea

Como dijo Hibai Arbide en el artículo La revolución será feminista «El feminismo es el proceso de subjetivación más expansivo y sólido que se está dando en nuestras sociedades; sin líderes, sin centralizar, sin programa, ni dirección, sin fronteras, puro rizoma«.

Hemos de reconocer que la emoción nos embargó al incorporarnos a una marea tan diversa, de tanto color, tan alegre y tan firme y convencida de sus reivindicaciones. No pudimos evitar acordarnos de todas las mujeres que año tras año, día tras día, han enarbolado, contra viento y marea, la bandera del feminismo sintiendo en muchos momentos la indiferencia, cuando no el desprecio, de gran parte de la sociedad. Gracias a esas luchadoras, el 8 de marzo, Bilbao se convirtió en un clamor por la justicia, por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, por el derecho a la vida… un clamor contra el machismo imperante.

Zirgari Sariak, 2017

Al comienzo de la semana, estuvimos en la entrega de los premios Zirgari Sariak. Nuestra más sincera enhorabuena y reconocimiento a las mujeres que recibieron estos premios: la teóloga Carmen Bernabé, la Asociación Clara Campoamor, las empresas Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) e Ingeteam y la revista Pikara Magazine. Precisamente las dos coordinadoras de esta publicación, June Fernández y Andrea Momoitio participaron en el documental del Ayuntamiento de BilbaoBilboko emakume gazteak‘ cuyo guión y dirección corrió, un año más, a cargo de Kamaraka-Contenidos.

Representantes de Bidebarrieta Kulturgunea y de Bilboko Udala

Además de ellas, también participaron la escritora Katixa Agirre, la piloto Oihane Albizuri, la bertsolari Oihana Bartra, la trabajadora social Marian Andrés, la fundadora de Ahizpatasuna Afaf El Haloui, la economista Idoia Fernández, la investigadora postdoctoral Liria Fernández, la estudiante de ingeniería Ainhoa Garmendia, la responsable de igualdad de la asociación Kale Dor Kayiko Rosa Jiménez, la peluquera Fulé Cambaio, la artista Adriana Laespada, la música Naty Penadas y Alba Vidal, Koala rabioso.

Fue una pena que acudiera tan poca gente al acto de presentación del documental. Mientras que el pasado año se llenó la sala y bastantes personas quedaron fuera sin poder entrar, este año no hubo más de 50 personas, prácticamente todas conocidas nuestras. Consideramos que, si se ha hecho el gran esfuerzo de realizar este documental, quizás tendríamos que haber empleado un poco más de energía en la difusión de su presentación. Una pena, realmente, máxime cuando este documental es una estupenda herramienta pedagógica para trabajar en colegios con los más jóvenes, ya que se plantean temas de mucho interés como las diferentes relaciones de pareja, la diversidad de conceptos de familia, los cuidados, la igualdad, el feminismo, etc.

Confiamos en que se vuelvan a crear más oportunidades para ver el documental. En cualquier caso, la representante del Ayuntamiento anunció que se colgaría en la web para que cualquiera pueda acceder a él. Una muy buena iniciativa.

¡Celebremos el 8 de marzo cada uno de los días del año!

 

Desplazamientos forzados

Esta mañana han finalizado las jornadas organizadas por CEAR-Euskadi con el título «Las causas de los desplazamientos forzados a debate». La sala estaba repleta de gente, especialmente de gente joven.

Si el programa de las jornadas ha sido especialmente interesante, el broche final con la conferencia de Yayo Herrero, presidenta de Fuhem -fundación que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales- y esporádica tertuliana en el programa radiofónico A vivir de Javier Del Pino, ha sido la perfecta guinda.

Sala Gárate-UD

Sala Gárate, Universidad Deusto. Jornadas CEAR

Resultaría imposible tratar de realizar un resumen de la conferencia de Yayo Herrero, pero lo que sí vamos a realizar es una enumeración de los temas que ha tocado a través de expresiones y/o frases suyas.

  • El Estado del bienestar ha estado basado en un consumo exagerado de recursos y energía como si no tuvieran fin. Y no es así.
  • Las desigualdades de clase, de género y de procedencia acarrean la crisis civilizatoria en la que nos encontramos.
  • El capitalismo ha conseguido crear una persona extremadamente funcional.
  • Las mayorías sociales vivimos anestesiadas por lo que somos incapaces de ser conscientes de lo que está ocurriendo.
  • Somos extremadamente vulnerables y, a lo largo de nuestra vida, necesitamos continuamente cuidados de los demás. La vida humana en solitario es inviable.
  • El modelo actual ha generado una nefasta separación entre la vida humana y la naturaleza. Y también ha provocado un desentendimiento del cuidado personal. Esto último se suple con el trabajo de cuidado que realizan las mujeres.
Yayo Herrero

Yayo Herrero

  • El capitalismo ha generado unas leyes que las ha convertido en ‘leyes naturales’ como que la única riqueza válida es la que se puede cuantificar económicamente.
  • Tenemos que vivir entre las necesidades mínimas que garanticen una vida digna y el techo ecológico.
  • Tenemos que generar alimentos que no contaminen y que se produzcan en la proximidad al consumidor, tenemos que apostar por la energía sostenible, hay que remunerar el trabajo de los cuidados y hay que favorecer la economía social y solidaria, entre otras cuestiones.
  • Necesitamos trasladar lo personal a lo político, como hizo la Plataforma Stop Desahucios.
  • Lo que se llama seguridad es el blindaje de las élites.
  • Hay que disputar la hegemonía política y eso significa disputar la calle. La solidaridad debe ser un elemento central. Nunca dejar solos a los más necesitados.
  • Las mujeres refugiadas siguen proporcionando gestos de dignidad, mínima, pero dignidad, a los otros seres humanos.
  • Tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene el camino hacia la utopía y mimarlo porque el camino es la utopía misma.

No hemos podido grabar la conferencia de Yayo Herrero y siendo conscientes de que estas ideas no reflejan la calidad de su intervención, os invitamos a que veáis este video de «Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible».

Enhorabuena y gracias a CEAR-Euskadi por estas jornadas.