Memoria de Mujeres de Llodio

El 18 de octubre a las 12’00 h. se presentó en Laudioalde zinema aretoa la parte central del proyecto Memoria de Mujeres de Llodio Laudioko emakumeen oroimenak que realizó Kamaraka-Contenidos para el Ayuntamiento de esta localidad alavesa y que contó con la colaboración de la Diputación Foral de Álava.

Dicho proyecto consistió en un video introductorio que se presentó el 8 de marzo, la edición de cada una de las entrevistas a las ocho mujeres protagonistas –Mari Carmen Remón Ajuria, Inmaculada Landeta Ferrero, Luisa Santamaría Landaluce, Rafaela Garrido Mas, Mari Paz Gerrikaetxebarria Mingo, Pilar Isusi Monasterio, Marisa Gómez Rodrigo y Juani Ainz Zaballa– que posiblemente formen parte de un archivo de memoria en el Ayuntamiento y el libro que se presentó el pasado 18 de octubre.

El vídeo se puede ver aquí:

El libro que se ha presentado como un libro de fotografías, en realidad recoge los relatos de la vida de estas mujeres acompañados con fotografías relacionadas con las anécdotas que fueron relatando y que ahora comparten con todos los vecinos y vecinas de Llodio.

Se editaron 500 ejemplares que ya se han distribuido y, actualmente, se puede leer en la web del Ayuntamiento. Aquí dejamos el link desde el que acceder a dicho libro:

Memoria de Mujeres de Llodio Laudioko emakumeen oroimenak

Desde aquí queremos agradecer a las ocho mujeres protagonistas que con una actitud tremendamente generosa y en un momento muy delicado -era plena pandemia- se prestaron a participar en el proyecto. También gracias a quienes colaboraron para que el proyecto saliera adelante (Natalia, Aitor, Markel…). También queremos agradecer al Área de Igualdad del Ayuntamiento de Llodio y al propio Ayuntamiento, así como a la Diputación Foral de Álava por la confianza depositada en nosotras para llevar a cabo el proyecto. Confiamos en que este proyecto continúe, en que no se quede en lo realizado, sino que siga creciendo y se continúen recogiendo testimonios de tantas y tantas mujeres que nos precedieron y a las que tenemos que agradecer ser lo que somos ahora. Como dijimos en la presentación del libro, Miren Llona, historiadora y directora del Centro de documentación de mujeres Maite Albiz, afirmó recientemente que «la memoria es una cosas del futuro». No lo olvidemos.

Maternidad subrogada

El Centro de documentación de mujeres Maite Albiz, Sortzen, Mujeres con Voz y Feministalde organizaron unas jornadas sobre la maternidad subrogada los días 16 y 17 de junio. Queremos felicitar a las organizadoras por la iniciativa.

El viernes 16 en el centro cívico La Bolsa de Bilbao, Beatriz San Román ofreció una interesantísima charla sobre el tema en cuestión.

Comenzó la charla haciendo una exposición de la evolución que se había producido en esta maternidad subrogada , especialmente desde que se puede realizar la fecundación in vitro. Posteriormente, aportó una serie de datos necesarios para comprender y analizar con mayor rigor la maternidad subrogada. Entre todos ellos destacamos algunos:

1.  El 80 % de los ‘clientes’ de este tipo de maternidad son parejas de heterosexuales y solo el 20 % son parejas homosexuales de varones o varones solos.

2. En Reino Unido se empezó a legislar sobre la maternidad subrogada desde 1985. Lo que entonces era acto un tanto traumático, en la actualidad, se va asumiendo con cierta ‘normalidad’.

3. La motivación de las mujeres gestantes es, en su gran mayoría, la necesidad económica, pero no son mujeres que viven en una situación de pobreza extrema. Hizo referencia a una profesora de Ucrania que tenía un sueldo bajo y necesitaba un dinero para conseguir cosas ‘extras’ que su sueldo no se las podría proporcionar nunca.

4. La legislación es muy diferente según los países y una de las cuestiones que más la diferencia es si la maternidad subrogada deber ser altruista o con un fin comercial; esto es, por ‘amor al arte’ o cobrando. Para ilustrar esta cuestión, mencionó lo que ocurre en India donde existe una lucha para que la mujer tenga derecho a percibir una compensación económica por la gestación dado que, en algunos casos, ni siquiera es ella quien decide tener esa criatura para terceras personas.

5. Otra cuestión jurídica que resulta polémica es sobre quién es la madre en el momento del nacimiento: ¿quienes han encargado esa criatura o la madre que la ha parido para aquellos? Puso el ejemplo del caso ocurrido en Tailandia: una pareja del ‘primer mundo’ encarga una criatura a una mujer tailandesa. Nacen gemelos y uno de ellos tiene síndrome de down. Bien, pues los nuevos padres se llevaron al que no tenía síndrome de down y dejaron a la madre de alquiler con el otro.

Estas son algunas de las cuestiones que utilizó Beatriz San Román para introducir al público -mayoritariamente femenino- que llenó la sala en el tema de la maternidad subrogada. Un tema que ha evolucionado en el mismo sentido que otros como el sexo. Aquí la incidencia del dinero ha sido para pasar de la REPRODUCCIÓN  a la PRODUCCIÓN.

Realmente fue interesante este acercamiento a la maternidad subrogada en el que la ponente llegó a plantear si las feministas blancas del ‘primer mundo’ no deberían abordar este tema con otra mirada.

¿A quién protege el altruismo?

«Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas»

En un entreñable acto organizado por el Centro de documentación de mujeres, Maite Albiz y Galtzagorri San Franciskoko Emakumeen Taldea, se presentó el libro de Estibaliz De Miguel Calvo ‘Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas’, editado por la Universidad del País Vasco UPV-EHU, en el centro cultural Sarean Auzokideen Kultur Elkartean (Plaza Corazón de María, 4 Bilbao).

 

Carcel_mujeres

Presentación del libro en los locales de Sarean Elkartea del barrio de San Francisco de Bilbao. Fotos de Ecuador Etxea e Isabel Urkijo.

 

Tras una breve presentación de las organizadoras, la autora del libro expuso los diferentes temas que trató en su trabajo, no sin antes mencionar cómo la entonces Directora de Instituciones Penitenciarias, le facilitó el acceso a las cárceles para hacer sus entrevistas. En primer lugar, realizó una exposición genérica de tópicos como la dependencia de las mujeres de tener una pareja o de la ‘necesidad de amor’ que incluso calificó como la religión laica de nuestros días. Hizo hincapié en la abundancia de víctimas de violencia machista dentro de las cárceles.                                           

Tras un trabajo de 41 entrevistas a mujeres encarceladas, dibujó el amor entre las pareces de la cárcel como una liberación para sus vidas. Relató el caso de una presa que contaba sus días de vida por los ‘vis a vis’ que mantenía con su pareja. El resto, no existía. Nos ilustró sobre la cultura ‘taleguera’ basada en unas relaciones de poder que generan una tensión añadida difícilmente soportable.

Estibaliz De Miguel Calvo pertenece a la Red Sin Rejas, creada en 2011 y que, poco a poco, van aglutinando y compartiendo trabajos e iniciativas de mujeres con y hacia mujeres presas. Precisamente, la autora sugirió al movimiento feminista que no olvidara a estas mujeres y que trabajara con ellas porque para ellas, para las presas, el contacto con el exterior era vital. Vital por tener presente que hay más vida que la de aquellas paredes y vital, en muchos casos, por sentir que son algo para alguien.

20160413_libro

Comprar (online): http://bit.ly/23F3gRi