Desplazamientos forzados

Esta mañana han finalizado las jornadas organizadas por CEAR-Euskadi con el título «Las causas de los desplazamientos forzados a debate». La sala estaba repleta de gente, especialmente de gente joven.

Si el programa de las jornadas ha sido especialmente interesante, el broche final con la conferencia de Yayo Herrero, presidenta de Fuhem -fundación que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales- y esporádica tertuliana en el programa radiofónico A vivir de Javier Del Pino, ha sido la perfecta guinda.

Sala Gárate-UD

Sala Gárate, Universidad Deusto. Jornadas CEAR

Resultaría imposible tratar de realizar un resumen de la conferencia de Yayo Herrero, pero lo que sí vamos a realizar es una enumeración de los temas que ha tocado a través de expresiones y/o frases suyas.

  • El Estado del bienestar ha estado basado en un consumo exagerado de recursos y energía como si no tuvieran fin. Y no es así.
  • Las desigualdades de clase, de género y de procedencia acarrean la crisis civilizatoria en la que nos encontramos.
  • El capitalismo ha conseguido crear una persona extremadamente funcional.
  • Las mayorías sociales vivimos anestesiadas por lo que somos incapaces de ser conscientes de lo que está ocurriendo.
  • Somos extremadamente vulnerables y, a lo largo de nuestra vida, necesitamos continuamente cuidados de los demás. La vida humana en solitario es inviable.
  • El modelo actual ha generado una nefasta separación entre la vida humana y la naturaleza. Y también ha provocado un desentendimiento del cuidado personal. Esto último se suple con el trabajo de cuidado que realizan las mujeres.
Yayo Herrero

Yayo Herrero

  • El capitalismo ha generado unas leyes que las ha convertido en ‘leyes naturales’ como que la única riqueza válida es la que se puede cuantificar económicamente.
  • Tenemos que vivir entre las necesidades mínimas que garanticen una vida digna y el techo ecológico.
  • Tenemos que generar alimentos que no contaminen y que se produzcan en la proximidad al consumidor, tenemos que apostar por la energía sostenible, hay que remunerar el trabajo de los cuidados y hay que favorecer la economía social y solidaria, entre otras cuestiones.
  • Necesitamos trasladar lo personal a lo político, como hizo la Plataforma Stop Desahucios.
  • Lo que se llama seguridad es el blindaje de las élites.
  • Hay que disputar la hegemonía política y eso significa disputar la calle. La solidaridad debe ser un elemento central. Nunca dejar solos a los más necesitados.
  • Las mujeres refugiadas siguen proporcionando gestos de dignidad, mínima, pero dignidad, a los otros seres humanos.
  • Tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene el camino hacia la utopía y mimarlo porque el camino es la utopía misma.

No hemos podido grabar la conferencia de Yayo Herrero y siendo conscientes de que estas ideas no reflejan la calidad de su intervención, os invitamos a que veáis este video de «Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible».

Enhorabuena y gracias a CEAR-Euskadi por estas jornadas.

«Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestros deberes»

 

calaisMañana, 1 de octubre, a las 13’00 h. en la Plaza del Arriaga de Bilbao, la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak convoca una concentración para exigir, una vez más, que se respeten los derechos de los inmigrantes y los refugiados.

En esta ocasión, se va a denunciar la grave situación que están padeciendo los miles de refugiados que están en Calais.

Ayer, precisamente, se celebró en la Universidad de Deusto una jornada de Gizartegune -espacio de reflexión y debate para analizar y para dar voz a los ejes prioritarios de trabajo del Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia– con el título ‘Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestras obligaciones’.

En dicha jornada participaron personas expertas en la materia desde diversos ángulos de visión. La primera mesa redonda trató sobre la ‘Política exterior europea sobre refugio y asilo’ e intervinieron Marta García Cienfuegos que expuso el trabajo que realiza ACNUR en distintas partes del mundo; Nabil Sayed Ahmad Beiruti que hizo especial hincapié en las consecuencias psicológicas y de desestructuración de la persona que sufren los refugiados; y Javier De Lucas quien con unas argumentaciones jurídicas y, sobre todo, éticas criticó las políticas de los gobiernos de cada uno de los países miembros de ‘Europa’. Esta es una parte de su intervención:

La segunda mesa redonda trató sobre ‘Experiencias de trabajo con personas refugiadas’. En ella participaron Fátima Cabello para explicar el trabajo desarrollado por la Cruz Roja y Media Luna Rosa en el mundo; Clara Bajo para narrar el trabajo de Save the Children; Nicolás Castellano enseñó parte de sus interesantes reportajes sobre refugiados e inmigrantes por todo el mundo de mano de la SER; y cerró la jornada Javier Galparsoro, destacado miembro de CEAR, quien manifestó su deseo de dejar de ser europeo en una Europa donde el derecho de asilo está absolutamente en crisis. Manifestó, entre otras cosas, que las personas llegan a Europa huyendo de situaciones tremendamente injustas e insufribles y que aquí, ni siquiera se les concede la posibilidad de que se conviertan en refugiados.

Fue una jornada muy interesante que merece ser completada con la asistencia a la concentración de mañana, sábado, 1 de octubre, a las 13 h. en la Plaza del Arriaga.

 

No al acuerdo UE-Turquía

ongietorriak
La PlataformaOngi Etorriak Erreguxiatuak está llevando a cabo en el día de hoy una serie de iniciativas encaminadas a denunciar el acuerdo que la Unión Europea ha firmado con Turquía para retener a los refugiados, especialmente sirios, que tratan de llegar a Europa.

El segundo de los objetivos marcados por esta plataforma es  «Denunciar el papel inhumano de los gobiernos de la UE que tengan competencia sobre el tema, presionándoles para que respeten los derechos humanos recogidos en distintos tratados. Hacer especial énfasis en el acuerdo UE-Turquía». En este sentido, ha organizado toda una serie de actos a lo largo del día en la capital vizcaína. Tras la concentración celebrada a las 10’30 h. ante el Ayuntamiento de Bilbao, se ha iniciado una cadena humana hacia la Plaza Moyúa (Plaza Elíptica). Allí ha intervenido Javier Galparsoro de CEAR

También ha intervenido la refugiada kurda, Maryam Fathi

Estas son algunas imágenes de las personas asistentes al acto.

Un momento muy emocionante de la jornada ha sido cuando en la misma plaza han confluido una concentración de mujeres denunciando la explotación laboral en la industria textil en recuerdo de las muertes ocurridas -mayoritariamente de mujeres- el 24 de abril de 2013 en una fábrica de Bangladesh y la manifestación en defensa de la industria de Bizkaia, «Gure industriaren defentsan. Por una política industrial real». Las tres iniciativas han confluido en un fuerte aplauso.