Documentales sobre mujeres

Como sabéis, desde Kamaraka-Contenidos hemos realizado tres documentales sobre mujeres. En dos de ellos, participaron mujeres maduras que, a través de sus vivencias y anécdotas, nos permiten conocer la transformación económica, social y cultural que ha acaecido en estos últimos 70 años en nuestra comunidad. En ambos, el protagonismo de las mujeres ofrece un punto de vista diferente y, por otra parte, nos muestra el paso tan grande que protagonizaron ellas.

«Bilboko emakumeak. Nosotras contamos» relata la transformación de una ciudad de la importancia de Bilbao. Con los relatos de once mujeres miramos el cambio ocurrido en la vida, las costumbres, las gentes, la economía, etc. de Bilbao. Ahora, gracias a ETB ya lo puedes ver aquí: «Bilboko emakumeak. Nosotras contamos«.

«Galdakaoko emakumeen berbak» también nos ofrece ese recorrido por la vida de trece mujeres, que es una mirada por la historia reciente de nuestra sociedad. En este caso, dejamos la vida de la ciudad y nos adentramos en cómo viven esa transformación en un pueblo de Bizkaia. Resulta muy interesante. También ETB ha facilitado que lo podamos ver aquí mismo: «Galdakaoko emakumeen berbak«.

En 2017, presentamos el documental «Bilboko emakume gazteak». Un mundo diferente al de los documentales anteriores. Quince mujeres jóvenes muy diversas en formas, apariencias… pero todas comparten un nivel de empoderamiento que parecen haber mamado desde la cuna. Ellas nos hablan de su vida, de sus aspiraciones, de las dificultades que son conscientes que se van a encontrar… Aquí podemos verlo: «Bilboko emakume gazteak«.


Estos documentales se realizaron para los ayuntamientos de Bilbao y Galdakao.

La reivindicación desde el arte

En ocasiones, es difícil llegar a saber cómo un libro escrito en Bilbao consistente, fundamentalmente, en doce relatos de víctimas de la violencia machista, llega a formar parte de la obra de una artista internacional como Jenny Holzer. Esto ha ocurrido con Voces para ver.

Entre todas las coincidencias que pudieran haber ocurrido, la más natural es la de las víctimas con la artista. Y es que Jenny Holzer pone su arte al servicio del ser humano y denuncia una y otra vez cada uno de los abusos de poder: el abuso hacia las personas refugiadas por la guerra, el abuso con las propias víctimas de la guerra,  el abuso del Estado con las personas a través de los malos tratos y las torturas…. y, también, la violencia contra las mujeres. En este sentido, Jenny Holzer utiliza los textos de Voces para ver para armar esa denuncia.

Tamalez, zoriontasun oso hori 10 urte bete nituenean amaitu zen. Arratsalde horretan lehengusu-lehengusinak etxera etorri ziren urtebetetzea ospatzera. Dena bikaina zen. Urtebetetzea nire eguna zen. Zoriontsua nintzen. Kandelei putz egin ondoren, aitak esan zidan opari bat zuela niretzat eta bere gelaraino jarraitzeko adierazi zidan. Armairuaren tiradera batetik kutxatila bat atera eta Inoxcrom boligrafo zilarreztatu eta granatea eman zidan. Begiratu nion eta bi musu emateko nengoenean, besarkatu egin ninduen. Ez ninduen askatzen. Hari itsatsita egon nintzen tarte batez. Zerbait oso arraroa zen. Gogoratzen naiz zarata ateratzen zuela arnasa hartzean. Deseroso sentitu nintzen, baina ez nekien zergatik.

 

¿Cómo llegaron los «tentáculos» de la artista hasta Voces para ver? No lo sabemos, pero para nosotras, Kamaraka-Contenidos, es un importante reconocimiento al trabajo que hacemos en favor de la igualdad y, especialmente, al trabajo que realizamos para denuncia la violencia machista y sensibilizar a la ciudadanía en general de este grave problema.

Beti egiten dugu berak nahi duena, sexurik ez dudala nahi esatea bururatzen bazait, haserretzen delako eta, azkenean, edozer egiten duelako nirekin larrutan egiteko. Beraz, gaur ere film pornoa, eta ni protagonista.

Cuando escribimos Voces para ver para la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, nuestro objetivo era contribuir a visualizar la violencia machista. Nos sentimos muy satisfechas al saber que se hizo una segunda edición del libro porque eso suponía que llegaba a más manos, a más ojos, a más mentes… Desde aquí, queremos agradecer a Jenny Holzer que haya propulsado nuestra iniciativa desde Bilbao, desde el Museo Guggenheim, hasta el mundo.

 

Maternidad subrogada

El Centro de documentación de mujeres Maite Albiz, Sortzen, Mujeres con Voz y Feministalde organizaron unas jornadas sobre la maternidad subrogada los días 16 y 17 de junio. Queremos felicitar a las organizadoras por la iniciativa.

El viernes 16 en el centro cívico La Bolsa de Bilbao, Beatriz San Román ofreció una interesantísima charla sobre el tema en cuestión.

Comenzó la charla haciendo una exposición de la evolución que se había producido en esta maternidad subrogada , especialmente desde que se puede realizar la fecundación in vitro. Posteriormente, aportó una serie de datos necesarios para comprender y analizar con mayor rigor la maternidad subrogada. Entre todos ellos destacamos algunos:

1.  El 80 % de los ‘clientes’ de este tipo de maternidad son parejas de heterosexuales y solo el 20 % son parejas homosexuales de varones o varones solos.

2. En Reino Unido se empezó a legislar sobre la maternidad subrogada desde 1985. Lo que entonces era acto un tanto traumático, en la actualidad, se va asumiendo con cierta ‘normalidad’.

3. La motivación de las mujeres gestantes es, en su gran mayoría, la necesidad económica, pero no son mujeres que viven en una situación de pobreza extrema. Hizo referencia a una profesora de Ucrania que tenía un sueldo bajo y necesitaba un dinero para conseguir cosas ‘extras’ que su sueldo no se las podría proporcionar nunca.

4. La legislación es muy diferente según los países y una de las cuestiones que más la diferencia es si la maternidad subrogada deber ser altruista o con un fin comercial; esto es, por ‘amor al arte’ o cobrando. Para ilustrar esta cuestión, mencionó lo que ocurre en India donde existe una lucha para que la mujer tenga derecho a percibir una compensación económica por la gestación dado que, en algunos casos, ni siquiera es ella quien decide tener esa criatura para terceras personas.

5. Otra cuestión jurídica que resulta polémica es sobre quién es la madre en el momento del nacimiento: ¿quienes han encargado esa criatura o la madre que la ha parido para aquellos? Puso el ejemplo del caso ocurrido en Tailandia: una pareja del ‘primer mundo’ encarga una criatura a una mujer tailandesa. Nacen gemelos y uno de ellos tiene síndrome de down. Bien, pues los nuevos padres se llevaron al que no tenía síndrome de down y dejaron a la madre de alquiler con el otro.

Estas son algunas de las cuestiones que utilizó Beatriz San Román para introducir al público -mayoritariamente femenino- que llenó la sala en el tema de la maternidad subrogada. Un tema que ha evolucionado en el mismo sentido que otros como el sexo. Aquí la incidencia del dinero ha sido para pasar de la REPRODUCCIÓN  a la PRODUCCIÓN.

Realmente fue interesante este acercamiento a la maternidad subrogada en el que la ponente llegó a plantear si las feministas blancas del ‘primer mundo’ no deberían abordar este tema con otra mirada.

¿A quién protege el altruismo?

Día internacional del pueblo gitano

Cuando hicimos la entrevista a Rosa Jiménez, responsable del área de salud y mujer de la asociación cultural gitana Kale Dor Kayiko, para el documental ‘Bilboko emakume gazteak del Ayuntamiento de Bilbao nos dijo que su pueblo se caracteriza por tres actitudes: el cuidado a las personas mayores, la importancia del colectivo frente a la individualidad y la intensidad con que se vive el tiempo presente.

Tal vez, sería un buen momento para reflexionar sobre lo que esos valores tan arraigados en su comunidad podrían aportar al resto a la convivencia entre el resto de la humanidad. Una buena forma de empezar sería unirnos, hoy, a su celebración más internacional que, en Bilbao, tendrá lugar en la Plaza Nueva. Porque también es verdad que una de las cosas que más envidiamos del pueblo gitano son sus fiestas y celebraciones.

Kamaraka ya tuvo la suerte de estar en una de ellas hace dos días en Córdoba. Fue el concierto benéfico de Kamira, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, que se celebró en el Golden Club. Lo pasamos en grande y también hubo tiempo para hacer mención a esos valores que deberían formar parte de todas nuestras vidas. Fue la cantante Lourdes Pastor la que recordó ese admirable respeto que tiene el pueblo gitano por los mayores.

Precisamente, Lourdes Pastor representa hoy, con Vallellano & The Royal Gypsy Orchestra (uno de los alias del músico y productor Fernando Vacas), en el Gran Teatro de Córdoba, la ópera flamenca ‘A través de la luz’. Otra manera de celebrar esa parte de la cultura gitana que forma parte de toda la humanidad. Gelem Gelem.

 

 

 

 

 

 

‘Bilboko emakume gazteak’

Juan María Aburto, Alcalde de Bilbao

Hoy, el Ayuntamiento de Bilbao, ha presentado a los medios de comunicación social el documental ‘Bilboko emakume gazteak‘, un documental sobre mujeres jóvenes de Bilbao que, tal y como han comentado el alcalde Juan María Aburto como la concejala Itziar Urtasun, viene a ser un poco la continuidad del documental ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘ que se presentó el pasado 2016.

Alcalde y varias de las protagonistas del documental

Para realizar este documental se grabaron entrevistas a 15 mujeres jóvenes de Bilbao de muy diversos ámbitos, procedencias y dedicaciones, aficiones y gustos. En aquellas conversaciones grabadas la mayoría en durante el cálido mes de septiembre, se trataron temas como la maternidad, las diversidad de las relaciones afectivas, la dependencia de la pareja, el reparto de roles en la pareja, los diferentes conceptos de familia, el peso del ‘amor’ sobre las mujeres… Sin lugar a dudas, fueron realmente interesantes.

Hoy, al acto de presentación, han acudido Oihane Albizuri, Katixa Agirre, Marian Andrés, Fulé Cambaio, Afaf el Hanoui, Idoia Fernández, June Fernández, Rosa Jiménez, Adriana Laespada y Andrea Momoitio.
 

El guión y la dirección del documental de nuevo lo ha realizado Kamaraka-Contenidos, el montaje técnico Curruscu, la traducción a euskera ha corrido a cargo de Fabián Laespada, la interpretación al lenguaje de signos lo ha realizado una miembro de Euskal Gorrak y la voz en off es de Ane Zabala. El diseño del merchandising lo ha hecho Binari Comunicación

El 10 de marzo podréis ver ‘Bilboko emakume gazteak’ en la sala de Bidebarrieta. Hasta entonces, disfrutad con este trailer.

 

Goazen azokara

goazenazokara-1Sin lugar a dudas, la economía social y solidaria está muy presente en Bilbao. Tras el éxito del Congreso de ESS celebrado el pasado fin de semana, los días 19 y 20 de noviembre REAS-Euskadi con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia y Bilbao Ekintza ha organizado la IV Feria de Economía Solidaria.

Las finanzas éticas -sí, finanzas éticas, has leído bien: existen y es posible otra forma de manejar el dinero, de darle otro uso más goazenazokara-2humano, más solidario y menos abusivo-, la energía alternativa, las cooperativas de construcción, de producción de alimentos, de reciclaje de todo tipo de productos, empresas que fomentan compartir en lugar de consumir, iniciativas de intervención social… muchas, muchas de este tipo de organizaciones existentes estaban presentes en la feria.

Decenas de personas voluntarias de estas organizaciones y cooperativistas estaban dispuestas a explicar a cada uno de los p1010294visitantes que se acercaban al stand en qué consistía el proyecto, la realidad, que estaba detrás de Fiare-Banca Ética, Goiener, LagunCar, la Cooperativa Peñascal, Koop57, Al Borde film, PCLagun, Koopera Cáritas, Esnetik, etc. Esto, explicaban cómo todas estas alternativas a la locura consumista e irresponsable en la que estamos inmersos, son posibles y hoy día constituyen una realidad que no podemos negar.

Nuestra más sincera enhorabuena a quienes han hecho posible esta feria y a las miles de personas que han hecho realidad todas estas alternativas que son necesarias, imprescindibles, para humanizar más este mundo. Gracias.

 

GoazenAzokara-2 GoazenAzokara-Fiare GoazenAzokara-3 GoazenAzokara-4 GozaenAzokara-5 GoazenAzokara-6 GoazenAzokara-7

 

Economía social y solidaria

Los días 10, 11 y 12  de noviembre, cerca de 500 personas participaron en el II Congreso de Economía Social y Solidaria que se celebró en Bilbao. El objetivo de este Congreso organizado por Reas-Euskadi y Reas-Red de redes fue en palabras de Carlos Askunze -coordinador de Reas-Euskadi- «visibilizar el movimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS) como algo real y algo presente en la economía, en la sociedad y en la política»; esto es, «la ESS ha dejado de ser una alternativa para ser ya una realidad».

Askunze explicó que se pretendía «que en el Congreso se mostrasen esa realidad de alternativas que están creciendo de una forma muy importante y que ya son viables, que son sostenibles tanto económicamente como socialmente y que están generando una transformación de la economía y con ellos una transformación de la sociedad».

Los ejes temáticos del Congreso fueron:

  1. Economía inclusiva y democrática;
  2. La economía será solidaria si es feminista;
  3. Desbordando potencias y límites. Creación, desarrollo y transformación del tejido productivo de la ESS;
  4. Bienes comunes y ESS;
  5. Agregación ciudadana y economía solidaria: Estructuras cooperativas amplias en la construcción de la ESS; y
  6. Transiciones hacia unas nuevas economías en un mundo sostenible.

La valoración del Congreso que han realizado los organizadores ha sido altamente positiva. Os dejamos con interesante vídeo realizado con algunas frases que ofrecieron muchos de sus participantes.

De nuevo, ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos’

Zuetariko batzuek Bilboko Udalaren ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘ dokumentala ikusi ez duzuenez gero, Kamaraka-Contenidos-ekook beste pase bat ikustera gonbidatzen zaituztegu Sarean gunean (Mariaren Bihotz Plazan, 4 – San Francisco auzoan). Azaroaren 9an izango da, 20’00etan hasita.

Zure zain gaude,

cartelproyeccion_sanfran

Como muchas de vosotras no habéis podido ver el documental del Ayuntamiento de Bilbao ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘, desde Kamaraka-Contenidos os invitamos al pase del mismo que ofreceremos el próximo 9 de noviembre a las 20’00 h. en Sarean (Plaza Corazón de María, 4 – Barrios Altos).

Os esperamos,

Aquí podéis ver el trailer del documental ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘.

Sanfran, Bilbao

20150502_dosdemayo

Celebración del ‘dos de mayo’, 2015

El barrio bilbaíno de San Francisco es posiblemente uno de los barrios con una componente socio-cultural más diversa de toda Euskal Herria. Sudamericanos, sub-saharianos, marroquíes, personas procedentes de la Europa del este, etc. conviven con los vecinos ‘de toda la vida’ del barrio y otros ‘nacionales’ que han ido llegando poco a poco a él.

Con esta gran variedad concentrada en unas pocas calles, no es extraño que surjan iniciativas ciudadanas encaminadas a crear espacios comunes de relación entre todas estas personas que componen este barrio singular; experiencias como Arroces del mundo donde miles de personas de muy distintas procedencias, tonos de piel, condición económica, nivel cultural… acuden con el ánimo de compartir y de disfrutar de una fiesta que es de todos.

20161007_sanfran-jaiakEn breve, concretamente los días 7 al 9 de octubre, son las fiestas de Sanfran. El programa es sencillo, pero con toda seguridad serán unas fiestas muy participativas y con un alto grado de compromiso social. De hecho, el sábado las asociaciones del barrio junto a Reas Euskadi organizan un «Mercado Social» con el que se quiere «impulsar y dar a conocer iniciativas de economía solidaria y social. Un mercado de entidades que ofrecen una apuesta decidida por un modelo económico mas justo; así como de asociaciones del barrio que tiene como objetivo el desarrollo y la inclusión de sus vecinas y vecinos. Además durante el mercado habrá talleres de reciclaje y se ofrecerán bebidas solidarias en favor de los colectivos mas desfavorecidos.»

pintxosLa semana previa a las fiestas, se ha organizado el II Rally de pintxos. El asunto consiste en degustar un pintxo en cada uno de los 22 bares que participan al módico precio de 1 €/pintxo. Hay que felicitar a quienes tuvieron esta idea porque cualquiera que quiera participar tiene que visitar bares absolutamente diversos: desde la Taberna Sanfran de ambiente sudamericano, pasando por Essaada-Jay Bar de comida marroquí, por los modernos del Peso Neto… hasta la clásica taberna Urquiola. La mayoría de los pintxos son de muy buena calidad y es recomendable atreverse con esta sugerente invitación, sobre todo porque es una muy buena propuesta para hacernos romper barreras y fronteras.

 

«Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestros deberes»

 

calaisMañana, 1 de octubre, a las 13’00 h. en la Plaza del Arriaga de Bilbao, la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak convoca una concentración para exigir, una vez más, que se respeten los derechos de los inmigrantes y los refugiados.

En esta ocasión, se va a denunciar la grave situación que están padeciendo los miles de refugiados que están en Calais.

Ayer, precisamente, se celebró en la Universidad de Deusto una jornada de Gizartegune -espacio de reflexión y debate para analizar y para dar voz a los ejes prioritarios de trabajo del Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia– con el título ‘Personas refugiadas. Sus derechos. Nuestras obligaciones’.

En dicha jornada participaron personas expertas en la materia desde diversos ángulos de visión. La primera mesa redonda trató sobre la ‘Política exterior europea sobre refugio y asilo’ e intervinieron Marta García Cienfuegos que expuso el trabajo que realiza ACNUR en distintas partes del mundo; Nabil Sayed Ahmad Beiruti que hizo especial hincapié en las consecuencias psicológicas y de desestructuración de la persona que sufren los refugiados; y Javier De Lucas quien con unas argumentaciones jurídicas y, sobre todo, éticas criticó las políticas de los gobiernos de cada uno de los países miembros de ‘Europa’. Esta es una parte de su intervención:

La segunda mesa redonda trató sobre ‘Experiencias de trabajo con personas refugiadas’. En ella participaron Fátima Cabello para explicar el trabajo desarrollado por la Cruz Roja y Media Luna Rosa en el mundo; Clara Bajo para narrar el trabajo de Save the Children; Nicolás Castellano enseñó parte de sus interesantes reportajes sobre refugiados e inmigrantes por todo el mundo de mano de la SER; y cerró la jornada Javier Galparsoro, destacado miembro de CEAR, quien manifestó su deseo de dejar de ser europeo en una Europa donde el derecho de asilo está absolutamente en crisis. Manifestó, entre otras cosas, que las personas llegan a Europa huyendo de situaciones tremendamente injustas e insufribles y que aquí, ni siquiera se les concede la posibilidad de que se conviertan en refugiados.

Fue una jornada muy interesante que merece ser completada con la asistencia a la concentración de mañana, sábado, 1 de octubre, a las 13 h. en la Plaza del Arriaga.