Laudioko emakumeen memoriak

Hoy, 8 de marzo, hemos presentado en el Casino del Parque de Lamuza de Llodio en un formato íntimo por las circunstancias, el documental del proyecto «Laudioko emakumeen memoriak / Memorias de mujeres de Llodio«.

En la presentación ha participado el alcalde de Llodio, Ander Añibarro, la concejala de Igualdad, Loli Muriel, prácticamente la totalidad de las protagonistas del proyecto –Marisa Gómez, Luisa Santamaría, Mari Carmen Remón, Inma Landeta, Rafaela Garrido, Pili Isusi y Juani Ainz-, salvo Mari Paz Gerrikaetxebarria, las trabajadoras de Igualdad del Ayuntamiento, la realizadora del proyecto y algunas personas que se han animado a asistir al acto.

Alcalde de Llodio, Ander Aíbarro, concejala de Igualdad, Loli Muriel, y las protagonistas del proyecto (Rafaela Garrido, Marisa Gómez, Juani Ainz, Inma Landeta, Pili Isusi, Mari Carmen Remón y Luisa Santamaría) con la autora del mismo

El alcalde ha abierto el acto con unas palabras de agradecimiento hacia las mujeres que han tomado parte y, posteriormente, ha tomado la palabra la componente de Kamaraka-Contenidos, Isabel Urkijo Azkarate. Estas han sido sus palabras:

Lehenik eta behin, Laudioko alkateari, Ander Añibarro jaunari, eta Berdintasun zerbitzuko langileei, batez ere Estibaliz eta Pepari, eskerrak eman nahi dizkizuet proiektu hau egiteko aukera emateagatik. Benetan, mila esker, zuekin lan egitea plazer hutsa izan delako.

Y lo agradezco sinceramente porque es un proyecto que me ha hecho una ilusión especial realizarlo. En primer lugar, porque soy de Llodio y me he sentido identificada con las costumbres, las vivencias, los rincones y las personas a las que nos han acercado estas ocho mujeres. Y, en segundo lugar, porque soy mujer y siempre he pensado que la historia tiene una deuda pendiente con las mujeres. Han sido, hemos sido, las grandes olvidadas. Durante muchos años, la Historia con mayúsculas se ha dedicado a recoger las grandes hazañas que siempre estaban protagonizadas por hombres y, de alguna manera, quedaba arrinconada la vida de verdad. Por suerte, las cosas van cambiando y ahora quien quiera conocer una cultura, una forma de ser, quien quiera interpretar correctamente el transcurrir de la vida de un lugar, necesariamente tiene que conocer los pequeños acontecimientos cotidianos, esos diminutos detalles que nos acercan a lo que realmente era aquel Llodio de hace unos cuantos años.

Por ello, para mí realizar este proyecto ha sido más que trabajo, un auténtico placer. Habría estado grabando horas y horas con cada una de ellas y con muchas otras mujeres que seguro que tienen también unos maravillosos mimbres con los que completar esta cesta.

Es verdad que la pandemia nos ha puesto dificultades en el camino, pero hemos sabido esquivar los peores momentos y grabar en los meses más propicios. Quiero agradecer muy sinceramente la generosidad de las protagonistas que, a pesar del riesgo que corrían, estuvieron siempre dispuestas a venir a grabar, incluso en algún caso, más de una jornada. Marisa, Luisa, Mari Carmen, Rafa, Inma, Juani, Pili y Mari Paz, gracias de todo corazón porque, como he dicho, fue un placer escucharos. No quiero dejar de agradecer también a Nieves Ainz y a Mertxe Agirre su colaboración, aunque, por distintos motivos, no pudieran terminar su implicación en el proyecto.

Como he dicho, es una pena que solo os grabáramos una hora larga porque es imposible recoger en tan poco tiempo, todo lo que tenéis para ofrecernos, pero había que poner un límite. En cualquier caso, por mi parte, he hecho lo posible para que se conozcan vuestras vivencias en Llodio y todas las personas de este pueblo puedan disfrutar con este pequeño documental.

Dokumental hau egiteko, laguntza behar izan dut eta eskerrak eman nahi dizkiet ere Markel Urkijori eta Natalia De Diosi zati teknikoa egiteagatik.

Y, antes de ver el documental, quiero hacer una pequeña referencia al día de hoy, 8 de marzo. Hace unos días, escribí un tuit en el que decía que “Tras un año aguantando la mascarilla, quedándonos meses en casa sin salir, renunciando a los abrazos más necesarios, ansiando la llegada de la vacuna, sufriendo el tambaleo de nuestro pequeño mundo… creo que no es el momento de hacer una manifestación el 8 de marzo.” Sin embargo, terminaba diciendo que sí era imprescindible reivindicarlo.

Bien, pues quiero comentar que cuando un hombre asesina a una mujer, ni es un ‘asunto privado’ como algunos lo quieren disfrazar, ni está provocado por un ambiente de marginalidad y violencia. No. Esas explicaciones solo son tapaderas. Cada asesinato es el último eslabón de una innumerable sucesión de agresiones, llamémosles desigualdades, que sufrimos las mujeres en nuestra sociedad. Y a esto tenemos que poner fin entre todos, mujeres y hombres. Los hombres no podéis desentenderos de esta injusticia y también tenéis que luchar por la igualdad.

El COVID nos ha mostrado inequívocamente que las mujeres han sostenido a la sociedad entera: las médicas, las cajeras, las cuidadoras, las profesoras, las limpiadoras, las epidemiólogas, las del comercio de proximidad, las enfermeras, las trabajadoras sociales… ahí han estado ellas dándolo todo y, sin embargo, ayer leí en un medio digital que “España ha sido en 2020 el país donde más ha crecido el paro entre las mujeres”.

Seguimos siendo ciudadanas de segunda y eso no puede ser. Así pues, sí, el 8M sigue siendo hoy más necesario que nunca.

Eta, bukatzeko, bakarrik geratzen da dokumental hau zuen gustukoa izatea. Mila esker.

Video del acto de presentación

Hoy también es 8 de marzo

Bilbao, 8 de marzo. Foto David de Ecuador Etxea

La semana pasada estuvo repleta de actos y manifestaciones en torno al Día Internacional de la Mujer. Queremos destacar tres de manera especial: la manifestación del 8 de marzo, la entrega de los premios Zirgari y la presentación del documental ‘Bilboko emakume gazteak‘.

La manifestación de Bilbao fue la más multitudinaria de las convocadas por el movimiento feminista en los últimos años. La diversidad de mujeres que acudieron sólo puede tener una lectura: el feminismo ya no es una lucha de ‘unas cuantas locas’, sino una reivindicación que ha calado en todos los estratos sociales.

Bilbao, 8 de marzo. Foto David Ecuador Etxea

Como dijo Hibai Arbide en el artículo La revolución será feminista «El feminismo es el proceso de subjetivación más expansivo y sólido que se está dando en nuestras sociedades; sin líderes, sin centralizar, sin programa, ni dirección, sin fronteras, puro rizoma«.

Hemos de reconocer que la emoción nos embargó al incorporarnos a una marea tan diversa, de tanto color, tan alegre y tan firme y convencida de sus reivindicaciones. No pudimos evitar acordarnos de todas las mujeres que año tras año, día tras día, han enarbolado, contra viento y marea, la bandera del feminismo sintiendo en muchos momentos la indiferencia, cuando no el desprecio, de gran parte de la sociedad. Gracias a esas luchadoras, el 8 de marzo, Bilbao se convirtió en un clamor por la justicia, por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, por el derecho a la vida… un clamor contra el machismo imperante.

Zirgari Sariak, 2017

Al comienzo de la semana, estuvimos en la entrega de los premios Zirgari Sariak. Nuestra más sincera enhorabuena y reconocimiento a las mujeres que recibieron estos premios: la teóloga Carmen Bernabé, la Asociación Clara Campoamor, las empresas Grupo Servicios Sociales Integrados (SSI) e Ingeteam y la revista Pikara Magazine. Precisamente las dos coordinadoras de esta publicación, June Fernández y Andrea Momoitio participaron en el documental del Ayuntamiento de BilbaoBilboko emakume gazteak‘ cuyo guión y dirección corrió, un año más, a cargo de Kamaraka-Contenidos.

Representantes de Bidebarrieta Kulturgunea y de Bilboko Udala

Además de ellas, también participaron la escritora Katixa Agirre, la piloto Oihane Albizuri, la bertsolari Oihana Bartra, la trabajadora social Marian Andrés, la fundadora de Ahizpatasuna Afaf El Haloui, la economista Idoia Fernández, la investigadora postdoctoral Liria Fernández, la estudiante de ingeniería Ainhoa Garmendia, la responsable de igualdad de la asociación Kale Dor Kayiko Rosa Jiménez, la peluquera Fulé Cambaio, la artista Adriana Laespada, la música Naty Penadas y Alba Vidal, Koala rabioso.

Fue una pena que acudiera tan poca gente al acto de presentación del documental. Mientras que el pasado año se llenó la sala y bastantes personas quedaron fuera sin poder entrar, este año no hubo más de 50 personas, prácticamente todas conocidas nuestras. Consideramos que, si se ha hecho el gran esfuerzo de realizar este documental, quizás tendríamos que haber empleado un poco más de energía en la difusión de su presentación. Una pena, realmente, máxime cuando este documental es una estupenda herramienta pedagógica para trabajar en colegios con los más jóvenes, ya que se plantean temas de mucho interés como las diferentes relaciones de pareja, la diversidad de conceptos de familia, los cuidados, la igualdad, el feminismo, etc.

Confiamos en que se vuelvan a crear más oportunidades para ver el documental. En cualquier caso, la representante del Ayuntamiento anunció que se colgaría en la web para que cualquiera pueda acceder a él. Una muy buena iniciativa.

¡Celebremos el 8 de marzo cada uno de los días del año!