Estudio sobre la violencia machista en el contexto del COVID19

Juntas Generales de Bizkaia
Juntas Generales Bizkaia

En primavera de 2021, las Juntas Generales de Bizkaia instaron a la realización de un estudio sobre el impacto del COVID19 en la violencia machista. Así lo recogió el periódico DEIA: «Bizkaia abordará el impacto de la crisis de la covid en la violencia machista«

Desde entonces, hasta el 25 de noviembre, se trabajo intensamente para conocer cuál había sido el real impacto de la pandemia en la violencia machista. ¿Cuál era la situación de esta violencia antes del inicio de la pandemia? ¿De qué manera afectó? ¿Qué conclusiones se pudieron extraer?

Para contestar estas preguntas, además de consultar otros estudios realizados y examinar lo ocurrido en Bizkaia durante el primer Estado de Alarma (desde el 14 de marzo hasta el 9 de octubre, cuando se decretó el segundo Estado de Alarma) a través de los datos proporcionados por la Ertzaintza y de una exhaustiva revisión de la hemeroteca de esos meses, se realizaron 17 entrevistas a personas, mayoritariamente mujeres, que trabajan en distintos recursos (servicios) que ofrece a las víctimas de esta violencia la Diputación, en asociaciones independientes y otros servicios de la Justicia, del Gobierno vasco. También se entrevistó a una víctima de esta violencia que estaba en proceso de poner fin a su situación.

Osakidetza, Nuevas masculinidades, Bizitu, Suspergintza, Satevi, Askabide, Servicio de Urgencia de Acogimiento, Asociación Clara Campoamor, Ertzaintza, Argitan, Fekoor, Neba-Neba, Sortzen, Servicio de Atención a la Víctima, Trabajadoras No Domesticadas.

El pasado 25 de noviembre, la Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, Patricia Campelo Martínez, acompañada por la Diputada Foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada Martínez, presentaron en Juntas Generales de Bizkaia el estudio realizado por Kamaraka-Contenidos para dicha institución bizkaina.

Así se recoge en la propia página web de Juntas Generales:

La Diputación ha presentado hoy en las Juntas Generales de Bizkaia un estudio sobre el impacto que ha dejado la crisis COVID-19 en la violencia machista, cumpliendo así la proposición no de norma aprobada por unanimidad en la Cámara vizcaína el 14 de abril de este año. El informe, elaborado por la consultora de investigación Kamaraka-Contenidos, aborda la violencia machista en Bizkaia en el año 2020 y, especialmente, en los meses en los que se decretó el confinamiento en el hogar y las distintas fases de desescalada.

Juntas Generales, 25 de noviembre de 2021

La noticia completa se puede leer en este link: «LA VIOLENCIA MACHISTA ES «ESTRUCTURAL» Y NECESITA CADA VEZ «MÁS RECURSOS E INTERVENCIÓN» PARA SU ERRADICACIÓN«

A continuación, exponemos algunas de las conclusiones generales apuntadas en el estudio:

  1. La violencia machista es la consecuencia más grave de la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Los hombres deben empezar a asumir que es un problema ante el que tienen que actuar como máximos beneficiarios de los privilegios que les otorga la sociedad patriarcal que origina esta violencia.
  2. Se debe exigir más eficacia a los recursos que se emplean para combatir esta violencia.
  3. La sociedad en general debe dejar de ser permisiva con la violencia machista y ser consciente de los daños tan graves que origina.
  4. Es muy importante la implicación del entorno de la víctima y del victimario.
  5. Resulta imprescindible ofrecer mayor protección a la víctima que da el paso para terminar con esa situación de violencia.
  6. Se debe combatir la perversa educación sexual procedente de la pornografía, con una educación basada en el respeto y la igualdad.

Respecto a cuestiones relacionadas con la pandemia estas son algunas de las conclusiones obtenidas:

  1. Se produjo una disminución de las denuncias y de los asesinatos de mujeres. Los recursos -servicios- a disposición de las víctimas de esta violencia tampoco se utilizaron más que años anteriores.
  2. Durante el confinamiento, se incrementó la violencia sexual fruto del ciberacoso. En la fase de desescalada, se incrementaron las denuncias de violencia intrafamiliar y de pareja o ex pareja como respuesta lógica al periodo previo de confinamiento.
  3. La coordinación y unidad de acción de todas las instituciones en relación a la violencia machista durante la pandemia, generó un estado de alerta que dio unos frutos positivos.
  4. Los datos de la violencia machista en otros países como Italia o Inglaterra con mucho peores.
  5. La excesiva digitalización de los servicios puede dejar atrás a muchas mujeres que necesitan protección y atención.
  6. Las «fiestas» -populares, discotecas, macrobotellones, etc.- se han revelado como peligrosos focos de actuación de lo que se denominan «depredadores sexuales».
  7. La incertidumbre originada por la pandemia que estamos viviendo tiene un efecto de contención en toda la sociedad, también entre los maltratadores.
  8. Los efectos psicológicos ocasionados en las mujeres tardarán tiempo en conocerse.

La reivindicación desde el arte

En ocasiones, es difícil llegar a saber cómo un libro escrito en Bilbao consistente, fundamentalmente, en doce relatos de víctimas de la violencia machista, llega a formar parte de la obra de una artista internacional como Jenny Holzer. Esto ha ocurrido con Voces para ver.

Entre todas las coincidencias que pudieran haber ocurrido, la más natural es la de las víctimas con la artista. Y es que Jenny Holzer pone su arte al servicio del ser humano y denuncia una y otra vez cada uno de los abusos de poder: el abuso hacia las personas refugiadas por la guerra, el abuso con las propias víctimas de la guerra,  el abuso del Estado con las personas a través de los malos tratos y las torturas…. y, también, la violencia contra las mujeres. En este sentido, Jenny Holzer utiliza los textos de Voces para ver para armar esa denuncia.

Tamalez, zoriontasun oso hori 10 urte bete nituenean amaitu zen. Arratsalde horretan lehengusu-lehengusinak etxera etorri ziren urtebetetzea ospatzera. Dena bikaina zen. Urtebetetzea nire eguna zen. Zoriontsua nintzen. Kandelei putz egin ondoren, aitak esan zidan opari bat zuela niretzat eta bere gelaraino jarraitzeko adierazi zidan. Armairuaren tiradera batetik kutxatila bat atera eta Inoxcrom boligrafo zilarreztatu eta granatea eman zidan. Begiratu nion eta bi musu emateko nengoenean, besarkatu egin ninduen. Ez ninduen askatzen. Hari itsatsita egon nintzen tarte batez. Zerbait oso arraroa zen. Gogoratzen naiz zarata ateratzen zuela arnasa hartzean. Deseroso sentitu nintzen, baina ez nekien zergatik.

 

¿Cómo llegaron los «tentáculos» de la artista hasta Voces para ver? No lo sabemos, pero para nosotras, Kamaraka-Contenidos, es un importante reconocimiento al trabajo que hacemos en favor de la igualdad y, especialmente, al trabajo que realizamos para denuncia la violencia machista y sensibilizar a la ciudadanía en general de este grave problema.

Beti egiten dugu berak nahi duena, sexurik ez dudala nahi esatea bururatzen bazait, haserretzen delako eta, azkenean, edozer egiten duelako nirekin larrutan egiteko. Beraz, gaur ere film pornoa, eta ni protagonista.

Cuando escribimos Voces para ver para la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, nuestro objetivo era contribuir a visualizar la violencia machista. Nos sentimos muy satisfechas al saber que se hizo una segunda edición del libro porque eso suponía que llegaba a más manos, a más ojos, a más mentes… Desde aquí, queremos agradecer a Jenny Holzer que haya propulsado nuestra iniciativa desde Bilbao, desde el Museo Guggenheim, hasta el mundo.

 

Violencia machista

«La niña vivía pendiente de los ruidos que se oían por la noche en el dormitorio de sus padres. El violaba a la madre sistemáticamente, que sufrió varios abortos por las palizas, también sistemáticas. Cuando ya no podía más, Matildita, descalza por el pasillo, gritaba y amenazaba a su padre con salir a la calle y contárselo a los vecino. Entonces, ella también recibía su merecido»

«El arca de Matilde» del libro VOCES PARA VER

 

«Fui todo lo fuerte que pude. Hice lo imposible por cuidar a mis hijos y que no les faltara de nada. Y acaté lo que mi marido me exigía: vivir encerrada entre aquellas cuatro paredes. No resultaba fácil, especialmente cuando lo único que recibía de él eran continuos desprecios»

«Entre olivos» del libro Igualdad para vivir

 

«Tamalez, zoriontasun oso hori 10 urte bete nituenean amaitu zen. Arratsalde horretan lehengusu-lehengusinak etxera etorri ziren urtebetetzea ospatzera. Dena bikaina zen. Urtebetetzea nire eguna zen. Zoriontsua nintzen. Kandelei putz egin ondoren, aitak esan zidan opari bat zuela niretzat eta bere gelaraino jarraitzeko adierazi zidan. Armairuaren tiradera batetik kutxatila bat atera eta Inoxcrom boligrafo zilarreztatu eta granatea eman zidan. Begiratu nion eta bi musu emateko nengoenean, besarkatu egin ninduen. Ez ninduen askatzen. Hari itsatsita egon nintzen tarte batez. Zerbait oso arraroa zen. Gogoratzen naiz zarata ateratzen zuela arnasa hartzean. Deseroso sentitu nintzen, baina ez nekien zergatik. Egongelara itzultzeko eskatu nion, tarta jatera, bestela ezer gabe geratuko ginen eta. Besarkada hori geroago etorritako askoren lehendabizikoa baizik ez zen izan.»

«Musu haiek» IKUSTEKO AHOTSAK liburukoa

 

Diario Córdoba

 

«El supo que no era como otras veces. En esta ocasión se lo dijo con tal determinación que Rafa supo que aquella era de verdad, que no había marcha atrás. Desde entonces fue cuando Rafa decidió terminar con la vida de Dolores. Horas y horas pensando cómo lo haría, acumulando rabia y odio, sin otra cosa en la cabeza que matarla

«O eres para mí o no eres para nadie» del libro Igualdad para vivir

 

«Yo no logro comprender por qué se empeñan en compartir la vida con seres a los que desprecian tanto. Pero el caso es que hay una clase de hombres que siempre necesitan una mujer al lado, aunque sea para humillarla. O, precisamente, la necesitan por eso, para poder emboscar la inseguridad propia en la humillación a otro ser humano»

«Humo» del libro VOCES PARA VER

El Mundo

«El embarazo que él tanto había deseado, se convirtió en un lazo con el que atarme para siempre, por lo que ya no tenía por qué mantener la careta de ‘príncipe azul’. Ya perdió el interés en que viviéramos juntos, en vermo todo el rato…»

«No juzgarlas» del libro Igualdad para vivir