Memoria de Mujeres de Llodio

El 18 de octubre a las 12’00 h. se presentó en Laudioalde zinema aretoa la parte central del proyecto Memoria de Mujeres de Llodio Laudioko emakumeen oroimenak que realizó Kamaraka-Contenidos para el Ayuntamiento de esta localidad alavesa y que contó con la colaboración de la Diputación Foral de Álava.

Dicho proyecto consistió en un video introductorio que se presentó el 8 de marzo, la edición de cada una de las entrevistas a las ocho mujeres protagonistas –Mari Carmen Remón Ajuria, Inmaculada Landeta Ferrero, Luisa Santamaría Landaluce, Rafaela Garrido Mas, Mari Paz Gerrikaetxebarria Mingo, Pilar Isusi Monasterio, Marisa Gómez Rodrigo y Juani Ainz Zaballa– que posiblemente formen parte de un archivo de memoria en el Ayuntamiento y el libro que se presentó el pasado 18 de octubre.

El vídeo se puede ver aquí:

El libro que se ha presentado como un libro de fotografías, en realidad recoge los relatos de la vida de estas mujeres acompañados con fotografías relacionadas con las anécdotas que fueron relatando y que ahora comparten con todos los vecinos y vecinas de Llodio.

Se editaron 500 ejemplares que ya se han distribuido y, actualmente, se puede leer en la web del Ayuntamiento. Aquí dejamos el link desde el que acceder a dicho libro:

Memoria de Mujeres de Llodio Laudioko emakumeen oroimenak

Desde aquí queremos agradecer a las ocho mujeres protagonistas que con una actitud tremendamente generosa y en un momento muy delicado -era plena pandemia- se prestaron a participar en el proyecto. También gracias a quienes colaboraron para que el proyecto saliera adelante (Natalia, Aitor, Markel…). También queremos agradecer al Área de Igualdad del Ayuntamiento de Llodio y al propio Ayuntamiento, así como a la Diputación Foral de Álava por la confianza depositada en nosotras para llevar a cabo el proyecto. Confiamos en que este proyecto continúe, en que no se quede en lo realizado, sino que siga creciendo y se continúen recogiendo testimonios de tantas y tantas mujeres que nos precedieron y a las que tenemos que agradecer ser lo que somos ahora. Como dijimos en la presentación del libro, Miren Llona, historiadora y directora del Centro de documentación de mujeres Maite Albiz, afirmó recientemente que «la memoria es una cosas del futuro». No lo olvidemos.

Videomemorias de mujeres de Llodio – Laudioko emakumeen bideo-oroimenak

Aquí puedes ver una parte de este proyecto: el documental que recoge trozos significativos de las entrevistas realizadas a estas ocho mujeres de Llodio. A todas ellas, MUCHAS GRACIAS

Laudioko Udala-Servicio de Igualdad

¡Dinos qué te ha parecido!

Documentales sobre mujeres

Como sabéis, desde Kamaraka-Contenidos hemos realizado tres documentales sobre mujeres. En dos de ellos, participaron mujeres maduras que, a través de sus vivencias y anécdotas, nos permiten conocer la transformación económica, social y cultural que ha acaecido en estos últimos 70 años en nuestra comunidad. En ambos, el protagonismo de las mujeres ofrece un punto de vista diferente y, por otra parte, nos muestra el paso tan grande que protagonizaron ellas.

«Bilboko emakumeak. Nosotras contamos» relata la transformación de una ciudad de la importancia de Bilbao. Con los relatos de once mujeres miramos el cambio ocurrido en la vida, las costumbres, las gentes, la economía, etc. de Bilbao. Ahora, gracias a ETB ya lo puedes ver aquí: «Bilboko emakumeak. Nosotras contamos«.

«Galdakaoko emakumeen berbak» también nos ofrece ese recorrido por la vida de trece mujeres, que es una mirada por la historia reciente de nuestra sociedad. En este caso, dejamos la vida de la ciudad y nos adentramos en cómo viven esa transformación en un pueblo de Bizkaia. Resulta muy interesante. También ETB ha facilitado que lo podamos ver aquí mismo: «Galdakaoko emakumeen berbak«.

En 2017, presentamos el documental «Bilboko emakume gazteak». Un mundo diferente al de los documentales anteriores. Quince mujeres jóvenes muy diversas en formas, apariencias… pero todas comparten un nivel de empoderamiento que parecen haber mamado desde la cuna. Ellas nos hablan de su vida, de sus aspiraciones, de las dificultades que son conscientes que se van a encontrar… Aquí podemos verlo: «Bilboko emakume gazteak«.


Estos documentales se realizaron para los ayuntamientos de Bilbao y Galdakao.

La violencia en Euskadi a través de la literatura

Lourdes Oñederra, Bernardo Atxaga y Antonio Altarrabia participaron en esta charla-coloquio sobre ‘la violencia en Euskadi a través de la literatura’ que se celebró en Vitoria-Gasteiz el 20 de abril.
Os invitamos a escucharla con atención.

Durante la intervención de Lourdes Oñederra hace referencia y recomienda la lectura del libro que escribió Ana Rosa Gómez Moral ‘Un gesto que hizo sonar el silencio’.

Presentación del documental ‘Galdakaoko emakumeen berbak’

Torrezabal Kultur Etxea, 22 de marzo de 2017

 

Martxoaren 22an, Torrezabal Kultur Etxean, Galdakaoko Udalak ‘Galdakaoko emakumeen berbak‘ dokumentala aurkeztu zuen. Begoña Ormaetxek, Berdintasun Arloaren zinegotzia, ekitaldi bero-beroa zuzendu zuen.
El 22 de marzo, el Ayuntamiento de Galdakao presentó el documental ‘Galdakaoko emakumeen berbak‘. La concejala de Igualdad, Begoña Ormaetxe, dirigió un cálido y emotivo acto de presentación del documental.

Con un fondo de pantalla de la imagen diseñada por Binari Comunicación para el documental, se inició el entrañable acto que arrancó con una magnífica interpretación de una canción en inglés de una alumna de la Escuela de Música de Galdakao. Posteriormente, se proyectó el documental que terminó con los aplausos de todo el público existente, cerca de 240 personas.

Una vez finalizada la proyección, Begoña Ormaetxe invitó a subir al escenario al Alcalde, Ibon Uribe, quien manifestó una clara apuesta por la igualdad de oportunidades para las mujeres y un sincero reconocimiento a la contribución de las mujeres en la transformación de Galdakao y a la vida actual del pueblo. Posteriormente, subió una representante de Kamaraka-Contenidos para agradecer al Ayuntamiento la confianza concedida, a la técnica de igualdad, Laura Pinto, su compromiso sincero con el proyecto y a las protagonistas por el esfuerzo que hicieron y por la manifiesta fortaleza que exhibieron a lo largo de toda su vida. Acto seguido, subieron 13 de las 15 protagonistas del documental con las que el Ayuntamiento tuvo un cariñoso detalle como agradecimiento a su participación y, además, les entregó una copia del documental.

El acto se cerró con la interpretación de la canción Aleluya de Leonard Cohen cantada en euskera por otra alumna de la Escuela de Música de Galdakao.

Enhorabuena al Ayuntamiento de Galdakao por el acto de presentación del documental que ha sido el perfecto broche de un trabajo que para Kamaraka-Contenidos ha sido especialmente intenso y emocionante. Gracias.

Aquí podéis ver el trailer del documental. Esperamos que os guste.

Día de la MEMORIA

memoria-pvHoy, 10 de noviembre, en Euskadi se celebra el Día de la Memoria. Desde aquí, queremos recordar a todas las víctimas y nos sumamos al reconocimiento que hace Gogoan al grupo de víctimas que participaron en la iniciativa Glencree:  Ellas nos enseñaron que eran capaces de reconocerse en la injusticia que habían sufrido y que veían en las demás y, en ese reconocimiento del dolor y de la injusticia, se posicionaron sinceramente contra el uso de la violencia. (Artículo publicado en El Diario Norte)

Os invitamos a leer la Declaración del Día de la Memoria tal y como se firmó hace seis años.

 

De nuevo, ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos’

Zuetariko batzuek Bilboko Udalaren ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘ dokumentala ikusi ez duzuenez gero, Kamaraka-Contenidos-ekook beste pase bat ikustera gonbidatzen zaituztegu Sarean gunean (Mariaren Bihotz Plazan, 4 – San Francisco auzoan). Azaroaren 9an izango da, 20’00etan hasita.

Zure zain gaude,

cartelproyeccion_sanfran

Como muchas de vosotras no habéis podido ver el documental del Ayuntamiento de Bilbao ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘, desde Kamaraka-Contenidos os invitamos al pase del mismo que ofreceremos el próximo 9 de noviembre a las 20’00 h. en Sarean (Plaza Corazón de María, 4 – Barrios Altos).

Os esperamos,

Aquí podéis ver el trailer del documental ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘.

Cese definitivo de la actividad armada

fin-eta-portadaHoy hace cinco años, ETA nos comunicó su decisión de mantener un «cese definitivo de su actividad armada». ETA contextualizó su decisión con frases como «En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político», «Estamos ante una oportunidad histórica«, «La lucha de largos años ha creado esta oportunidad» o «Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía«.

Aparentemente, nada parecía ser tan nuevo; ni siquiera el propio anuncio de ETA. Sin embargo, este comunicado pasará a la historia de nuestra vida, de la de todxs nosotrxs porque fue el día que se terminó el terrorismo. Aquí puedes leer el comunicado completo.

Hoy, cinco años más tarde, Radio Euskadi de la mano de Dani Alvarez ha realizado un programa especial sobre el fin de la actividad de ETA. En dicho programa han participado Maixabel Lasa, ex Directora de la Oficina de Atención de Víctimas del Gobierno Vasco e Isabel Urkijo, activista social y ex miembro de Gesto por la Paz.

«El mejor reconocimiento que podemos hacer a las víctimas es saber que la paz nunca tuvo un precio»

«Hace falta que la izquierda abertzale haga autocrítica y una importante pedagogía, especialmente entre los más jóvenes para que no se repitan casos como el de Alsasua o Hernani»

Puedes escuchar sus intervenciones a partir del minuto 63:56  de esta grabación: Boulevard de Radio Euskadi.

Si lo deseas, puedes dejarnos tus comentarios.

Juan Mari Jauregi

20140729_legorretaDesde que ETA asesinó a Juan Mari Jauregi el 29 de julio de 2000, su familia y sus más cercanos amigos y amigas, año tras año, le han recordado y homenajeado en dos lugares especiales: Burnikurutzeta y Legorreta.

Legorreta fue su pueblo, donde vivió y nunca abandonó, excepto el tiempo en el que ETA le tuvo amenazado y, como un refugiado de los que ahora huyen de Siria, él tuvo que refugiarse fuera de Euskadi.

Burnikurutzeta era un rincón especial para Juan Mari y Maixabel y ahí colocaron este monolito en el que figura su nombre, las fechas entre las que vivió y la frase ‘maite zaitugunok oroitzapenez’. Delante, siempre hay flores. Pues este sencillo recuerdo fue saboteado en varias ocasiones por quienes, al parecer, consideraban que no habían causado suficiente dolor y horror con el asesinato de Juan Mari. Esto no se puede olvidar, si se quiere llegar a saber el daño infligido a las víctimas del terrorismo. Una y otra vez, fue colocado un monolito similar en el mismo lugar.

En 2014, en Legorreta y en Burnikurutzeta, Ibon Etxezarreta -miembro de ETA que participó en el asesinato de Juan Mari- depositó flores (13 rojas y una blanca) en los lugares que recuerdan a Juan Mari y abrazó a su viuda en un gesto de profundo arrepentimiento.

Este es el videomontaje que preparó Fabián Laespada sobre aquel homenaje.

Mañana, volveremos a estar. Juan Mari gogoan.