Caravana solidaria ‘abriendo fronteras’

Casi 70 personas han partido esta mañana desde Bilbao en la ‘Caravana a Grecia: Abriendo Fronteras’ para llamar la atención de los gobiernos de Europa para que hagan efectivo el derecho de asilo a los refugiados.

logo_grecia-1024x1024

A lo largo del recorrido, se irán sumando más personas que, a su vez, se encontrarán con las comitivas procedentes de todos los puntos de la península en Barcelona. Se calcula que superarán las 200. Luego, pondrán rumbo hacia Milán, donde se reagruparán con las caravanas procedentes de otros países para dirigirse hacia su meta en Grecia: Tesalónica. Allí, protagonizarán movilizaciones y visitarán los campos de refugiados.

 

 

Lo inaceptable

Lazo azul 500Desde el 8 de mayo de 1995, ETA inició una sucesión de secuestros encadenados -José María Aldaia, José Antonio Ortega Lara y Cosme Delclaux. que finalizó el 1 de julio de 1997 con la liberación de Ortega Lara y Declaux. Fueron 783 días en los que la banda terrorista mantuvo en jaque al Estado y a toda la sociedad y en un profundo duelo a tres familias.

Durante esos 783 días, la sociedad encontró una manera de manifestar su rechazo a estos secuestros y las plazas y calles de nuestros pueblos se convirtieron en focos de resistencia a esa sutil tiranía que el terrorismo ejercía hacia la sociedad vasca. Quien participó en aquellas concentraciones durante esos 783 días sabe que no fue fácil; que en algunos lugares -los menos- fue directamente imposible aguantar la presión que la izquierda abertzale ejercía contra los pacifistas, pero por fin, llegó el final de la pesadilla el 1 de julio de 1997.

Lo que nadie, salvo sus secuestradores, podía sospechar es que 10 días más tarde ETA volvería a secuestrar a otra persona.  Como dice Miguel Lorente Acosta refiriéndose a la violencia de género, muchas de las cosas que nos pasan son «por haber aceptado lo que un día nos pareció inaceptable, por haber bajado el umbral frente a determinadas actitudes inadmisibles». Por desgracia, la sociedad vasca había demostrado hacía mucho tiempo ser capaz de aceptar lo inaceptable, pero en aquellos días de julio supo reaccionar al inaceptable chantaje que ETA planteó con este último secuestro en el que se jugaba la vida de un joven concejal. Se llenaron las calles de Euskal Herria de indignación y hubo un grito unánime en contra de lo que ETA estaba haciendo, pero a esas alturas ya estaba más que acostumbrada a no escuchar lo que la ciudadanía vasca le decía y pensaba que podía seguir bajando el listón de lo inaceptable. Ana Rosa Gómez Moral recoge con mucha sensibilidad lo que se vivió aquellos días en Euskal Herria en «Relato itinerante«, relato incluido en el libro ‘Ermua, 4 días de julio’.

Tras tres días de secuestro, ETA ejecutó a Miguel Ángel Blanco Garrido. Su asesinato se escuchó en el mundo entero. Quizás, si cuando ETA asesinó al guardia civil José Antonio Pardines, la sociedad hubiera mostrado inmediatamente que aquello era inaceptable, hoy, quizás, no tendríamos que recordar a Miguel Ángel.

Video de Gesto por la Paz

Pena de muerte

La ‘Asociación contra la pena de muerte Pablo Ibar’ ha ofrecido una rueda de prensa en Vitoria-Gasteiz para denunciar la actitud del Tribunal Supremo de Florida al volver a solicitar la pena de muerte para Pablo Ibar.

Esta denuncia ha sido amparada por personalidades del mundo de la cultura, la educación, el activismo social, la judicatura, el periodismo, etc.

FLORIDA QUIERE VOLVER A CONDENAR A MUERTE A IBAR

Desde Kamaraka también hemos querido sumarnos a esta protesta contra la aplicación de la pena de muerte.

Día Mundial de los Refugiados

20160620_refugiadosPor desgracia, este año más que ninguno, el Día Mundial de los Refugiados, se ha convertido en una jornada de reivindicación que duele especialmente: miles de refugiados se acercan a la gran Europa en busca de refugio y la gran Europa les cierra las fronteras, los coloca en ‘campos de refugiados’ que no son sino espacios cuyas condiciones de habitabilidad serían malas hasta para los animales.

Este 20 de junio, es más que nunca, el día de la vergÜEnza para Europa. En muchos lugares de este ‘viejo’ continente, miles de ciudadanos, hombres y mujeres de todos los colores y convicciones, salimos a la calle para pedir dignidad hacia los refugiados y hacia nosotros mismos.

En el comunicado final de la manifestación convocada por la Plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak en Bilbao, se denunció radicalmente el acuerdo firmado entre Europa y Turquía, un acuerdo imposible de entender y de asumir .

Un gesto de dignidad

Médicos Sin Fronteras-MSF renuncia a los fondos públicos de la Unión Europea y sus estados miembros, en protesta por su política respecto a la migración. Sin duda alguna, es una noticia que debe avergonzar a todos nuestros dirigentes políticos. Y, además, es un gesto cargado de enorme dignidad que nos debe indicar el camino a toda la ciudadanía.

MSFSi aún no colaboras con esta ong, te animamos a que lo hagas. Es muy fácil y, sobre todo, es muy necesario ayudar a mantener el trabajo que está haciendo esta gente ejemplar.

 

Enhorabuena MSF, ha sido un gesto lleno de dignidad!

Arroces del mundo, 2016

Cartel-Munduko-Arrozak-2016Si hay una fiesta en Bilbao que resulta especialmente actual, divertida, llena de colorido y de calor y reconfortante con el futuro de esa sociedad plural, dinámica y diversa a la que apuntan los nuevos tiempos, es la fiesta Munduko Arrosak – Arroces del Mundo.

Esta fiesta es una explosión de alegría, multiculturalidad, empatía y ganas de abrirse al presente y al futuro. En ella te puedes encontrar a todo tipo de bilbainos, los que se consideran ‘de toda la vida’ y los que han ido llegando de lugares cercanos o de rincones alejadísimos. El caso es que, al final, todos compartimos un espacio y un calor que nos convierte en ciudadanos de ese Bilbao abierto del que queremos presumir.

Estas son imágenes en distintos momentos del día (mira que hay que madrugar para cogerlas, eh):

A las 7:30h.

A las 10’10 h. desde la cola para coger las mesas y las sillas:

Prácticamente, después de comer. Una pena no poder captar todo el colorido de la fiesta:

Pero, mientras, hubo entretenimiento cultural y reivindicativo:

 

Dani, compañero de la Plataforma Ongi Etorriak Errefuxiatuak-Bizkaia, y su grupo nos deleitaron con canciones comprometidas y con una rítmica marcha que movió a todos los que les escuchábamos.

Y, a las 13’00 h., se inició la kalegira con el ritmo de la batukada de Mamiki:

Varios momentos de la kalejira que recorrió la calle de San Francisco y la vuelta la hizo por la calle Cortes de los Barrios Altos de Bilbao:
20160604-OEE-3

20160604_OEE-1

Kalejira

Y cuando bajaba la kalejira por la calle Conde Mirasol, pudimos grabar el colorido y el ritmo que llevaba la manifestación.

 

 

Realmente, es una de las mejores fiestas de Bilbao. Si, además, compartes arroz con los miembros de la Plataforma Ongi Etorriak Errefuxiatuak-Bizkaia, pues… INMEJORABLE, la verdad.

 

20160604-OEE-1

Como os podéis imaginar, el arroz estaba buenísimo. ¡Bien por la cocina!

 

Aunque el reclamo sean los arroces, lo que realmente nos impregna el ánimo de todas las personas que participamos es compartir un espacio lleno de cosas, personas, olores, colores, ambientes, culturas… diferentes, pero sintiéndonos absolutamente iguales.

Igualdad y empoderamiento

Igualdad y empoderamientoHoy, 26 de marzo, se ha clausurado el curso 2014-2015 de la Escuela para la igualdad y el empoderamiento de las mujeres del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. El acto de clausura se ha celebrado en el Centro Cultural Montehermoso y el programa ha consistido en la conferencia de la miembro de CAPS (Centro de Análisis y Programas Sanitarios) y médico Carme Valls Llobet. En su intervención ha denunciado la desigualdad existente en la sanidad entre los padeceres de unos enfermOs y de las enfermAs.

Además de los conocimientos expuestos, la conferenciante nos ha deleitado con un finísimo sentido del humor cuya combinación ha atrapado a las personas asistentes. Estas son partes de su intervención:

‘España es el número uno de la UE en cirugía estética’

‘Hace falta una ciencia de la diferencia en lugar de un ansiolítico cada vez que abrimos la boca’.

El viernes, 27 de mayo, a las 18’00 h. en el Centro cívico La Bolsa (calle Pelota, Bilbao), de la mano de Emakunde, Carme Valls ofrecerá una conferencia. Absolutamente recomendable la asistencia.

Les pregunto a ellas

Les pregunto a ellasOs invitamos a leer el artículo ‘Les pregunto a ellas’ sobre la violencia de género, concretamente sobre la cercanía de dicha violencia respecto a cada una de nosotras.

la violencia de género (…) exige de toda la sociedad en general una postura absolutamente intolerante hacia el agresor, hacia el maltratador, hacia quien desprecia a la mujer -sea la suya o la mujer en general-, hacia quien hace burla de las reivindicaciones de libertad, autonomía, etc. de las mujeres, hacia quien la ama tanto o la desea tanto que la voluntad del ser amado es absolutamente ignorada para satisfacción del ‘amador’…

¿Cuál es la distancia entre lo que reflejan los estudios y la realidad que nosotras sabemos? ¿A que está cerca, más cerca de lo que pensábamos?

Fue publicado en El Diario Vasco el pasado domingo, 22 de mayo.

No al acuerdo UE-Turquía

ongietorriak
La PlataformaOngi Etorriak Erreguxiatuak está llevando a cabo en el día de hoy una serie de iniciativas encaminadas a denunciar el acuerdo que la Unión Europea ha firmado con Turquía para retener a los refugiados, especialmente sirios, que tratan de llegar a Europa.

El segundo de los objetivos marcados por esta plataforma es  «Denunciar el papel inhumano de los gobiernos de la UE que tengan competencia sobre el tema, presionándoles para que respeten los derechos humanos recogidos en distintos tratados. Hacer especial énfasis en el acuerdo UE-Turquía». En este sentido, ha organizado toda una serie de actos a lo largo del día en la capital vizcaína. Tras la concentración celebrada a las 10’30 h. ante el Ayuntamiento de Bilbao, se ha iniciado una cadena humana hacia la Plaza Moyúa (Plaza Elíptica). Allí ha intervenido Javier Galparsoro de CEAR

También ha intervenido la refugiada kurda, Maryam Fathi

Estas son algunas imágenes de las personas asistentes al acto.

Un momento muy emocionante de la jornada ha sido cuando en la misma plaza han confluido una concentración de mujeres denunciando la explotación laboral en la industria textil en recuerdo de las muertes ocurridas -mayoritariamente de mujeres- el 24 de abril de 2013 en una fábrica de Bangladesh y la manifestación en defensa de la industria de Bizkaia, «Gure industriaren defentsan. Por una política industrial real». Las tres iniciativas han confluido en un fuerte aplauso.

 

 

 

El machismo mata

Ayer fue asesinada Yolanda Jiménez Jiménez de 45 años. Esta es la noticia que hemos leído esta mañana.

Consiguió dar el paso y denunció a su pareja. La administración la protegió con un programa de ‘violencia de género’. Los vecinos avisaron a la policía cuando oyeron unos ruidos y gritos nada normales.  Es posible que la policía no actuara con la celeridad necesaria, porque pasaron algunas horas desde las llamadas de los vecinos hasta que acudieron al domicilio. En cualquier caso, el resultado es que, a pesar de haber seguido todos los pasos correctamente, Yolanda no consiguió salvar su vida.

Esto no puede seguir así. Hay que cambiar la manera de actuar, la manera de proteger a la víctima, las políticas de marginación de las actitudes machistas y violentas… de lo contrario, pronto volveremos a escribir sobre otro asesinato similiar.

Mañana, 19 de abril, a las 20’00 h. en la Plaza Moyúa de Bilbao el Colectivo Gafas Moradas convoca una concentración de protesta contra el asesinato de Yolanda.