Economía solidaria

Kamaraka-Contenidos participó en el crowdfunding que realizó REAS-Red de redes de economía social con objeto de conseguir la financiación necesaria para construir una nueva plataforma web de la organización.

Ell@s agradecen nuestra aportación. Nosotras agradecemos su existencia y les felicitamos por el éxito de su iniciativa que no solo demuestra que se pueden hacer las cosas de manera diferente, sino también, que su causa está empapando en la sociedad: hemos demostrado que la economía solidaria es una realidad consolidada.

¡GRACIAS!

Goazen azokara

goazenazokara-1Sin lugar a dudas, la economía social y solidaria está muy presente en Bilbao. Tras el éxito del Congreso de ESS celebrado el pasado fin de semana, los días 19 y 20 de noviembre REAS-Euskadi con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia y Bilbao Ekintza ha organizado la IV Feria de Economía Solidaria.

Las finanzas éticas -sí, finanzas éticas, has leído bien: existen y es posible otra forma de manejar el dinero, de darle otro uso más goazenazokara-2humano, más solidario y menos abusivo-, la energía alternativa, las cooperativas de construcción, de producción de alimentos, de reciclaje de todo tipo de productos, empresas que fomentan compartir en lugar de consumir, iniciativas de intervención social… muchas, muchas de este tipo de organizaciones existentes estaban presentes en la feria.

Decenas de personas voluntarias de estas organizaciones y cooperativistas estaban dispuestas a explicar a cada uno de los p1010294visitantes que se acercaban al stand en qué consistía el proyecto, la realidad, que estaba detrás de Fiare-Banca Ética, Goiener, LagunCar, la Cooperativa Peñascal, Koop57, Al Borde film, PCLagun, Koopera Cáritas, Esnetik, etc. Esto, explicaban cómo todas estas alternativas a la locura consumista e irresponsable en la que estamos inmersos, son posibles y hoy día constituyen una realidad que no podemos negar.

Nuestra más sincera enhorabuena a quienes han hecho posible esta feria y a las miles de personas que han hecho realidad todas estas alternativas que son necesarias, imprescindibles, para humanizar más este mundo. Gracias.

 

GoazenAzokara-2 GoazenAzokara-Fiare GoazenAzokara-3 GoazenAzokara-4 GozaenAzokara-5 GoazenAzokara-6 GoazenAzokara-7

 

Economía social y solidaria

Los días 10, 11 y 12  de noviembre, cerca de 500 personas participaron en el II Congreso de Economía Social y Solidaria que se celebró en Bilbao. El objetivo de este Congreso organizado por Reas-Euskadi y Reas-Red de redes fue en palabras de Carlos Askunze -coordinador de Reas-Euskadi- «visibilizar el movimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS) como algo real y algo presente en la economía, en la sociedad y en la política»; esto es, «la ESS ha dejado de ser una alternativa para ser ya una realidad».

Askunze explicó que se pretendía «que en el Congreso se mostrasen esa realidad de alternativas que están creciendo de una forma muy importante y que ya son viables, que son sostenibles tanto económicamente como socialmente y que están generando una transformación de la economía y con ellos una transformación de la sociedad».

Los ejes temáticos del Congreso fueron:

  1. Economía inclusiva y democrática;
  2. La economía será solidaria si es feminista;
  3. Desbordando potencias y límites. Creación, desarrollo y transformación del tejido productivo de la ESS;
  4. Bienes comunes y ESS;
  5. Agregación ciudadana y economía solidaria: Estructuras cooperativas amplias en la construcción de la ESS; y
  6. Transiciones hacia unas nuevas economías en un mundo sostenible.

La valoración del Congreso que han realizado los organizadores ha sido altamente positiva. Os dejamos con interesante vídeo realizado con algunas frases que ofrecieron muchos de sus participantes.

Desplazamientos forzados

Esta mañana han finalizado las jornadas organizadas por CEAR-Euskadi con el título «Las causas de los desplazamientos forzados a debate». La sala estaba repleta de gente, especialmente de gente joven.

Si el programa de las jornadas ha sido especialmente interesante, el broche final con la conferencia de Yayo Herrero, presidenta de Fuhem -fundación que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales- y esporádica tertuliana en el programa radiofónico A vivir de Javier Del Pino, ha sido la perfecta guinda.

Sala Gárate-UD

Sala Gárate, Universidad Deusto. Jornadas CEAR

Resultaría imposible tratar de realizar un resumen de la conferencia de Yayo Herrero, pero lo que sí vamos a realizar es una enumeración de los temas que ha tocado a través de expresiones y/o frases suyas.

  • El Estado del bienestar ha estado basado en un consumo exagerado de recursos y energía como si no tuvieran fin. Y no es así.
  • Las desigualdades de clase, de género y de procedencia acarrean la crisis civilizatoria en la que nos encontramos.
  • El capitalismo ha conseguido crear una persona extremadamente funcional.
  • Las mayorías sociales vivimos anestesiadas por lo que somos incapaces de ser conscientes de lo que está ocurriendo.
  • Somos extremadamente vulnerables y, a lo largo de nuestra vida, necesitamos continuamente cuidados de los demás. La vida humana en solitario es inviable.
  • El modelo actual ha generado una nefasta separación entre la vida humana y la naturaleza. Y también ha provocado un desentendimiento del cuidado personal. Esto último se suple con el trabajo de cuidado que realizan las mujeres.
Yayo Herrero

Yayo Herrero

  • El capitalismo ha generado unas leyes que las ha convertido en ‘leyes naturales’ como que la única riqueza válida es la que se puede cuantificar económicamente.
  • Tenemos que vivir entre las necesidades mínimas que garanticen una vida digna y el techo ecológico.
  • Tenemos que generar alimentos que no contaminen y que se produzcan en la proximidad al consumidor, tenemos que apostar por la energía sostenible, hay que remunerar el trabajo de los cuidados y hay que favorecer la economía social y solidaria, entre otras cuestiones.
  • Necesitamos trasladar lo personal a lo político, como hizo la Plataforma Stop Desahucios.
  • Lo que se llama seguridad es el blindaje de las élites.
  • Hay que disputar la hegemonía política y eso significa disputar la calle. La solidaridad debe ser un elemento central. Nunca dejar solos a los más necesitados.
  • Las mujeres refugiadas siguen proporcionando gestos de dignidad, mínima, pero dignidad, a los otros seres humanos.
  • Tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene el camino hacia la utopía y mimarlo porque el camino es la utopía misma.

No hemos podido grabar la conferencia de Yayo Herrero y siendo conscientes de que estas ideas no reflejan la calidad de su intervención, os invitamos a que veáis este video de «Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible».

Enhorabuena y gracias a CEAR-Euskadi por estas jornadas.

Día Mundial del Turismo

Turismo en Bilbao

Pintada en Bilbao

Hoy, 27 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Turismo. Tal y como señala la página de Naciones Unidas sobre el Turismo, la razón de la celebración de este día es: «sensibilizar en mayor medida a la comunidad internacional de la importancia del turismo y de su valor social, cultural, político y económico».

El tema elegido para este año es «Turismo para todos: promover la accesibilidad universal». En principio, es una buena causa. ¿Alguien podría objetar algo? Pues, no, pero en la misma página se extracta parte del discurso del Secretario General Ban Ki-moon que dice: «La accesibilidad es una oportunidad de mercado importante, así como un elemento central para el diseño de políticas turísticas y estrategias de desarrollo empresarial sostenibles. Quiero alentar a los encargados de formular políticas, los planificadores de los destinos turísticos y las empresas que trabajan con personas con necesidades especiales a que actúen conjuntamente para eliminar todas las barreras, tanto físicas como mentales, que dificultan los viajes.» Entonces, ya surgen las dudas sobre si facilitar la accesibilidad realmente se está tratando como un derecho de las personas con movilidad reducida o se trata de un caladero de clientes goloso.

cet

La OMT (Organización Mundial del Turismo, organismo de Naciones Unidas) aprobó en 1999 un Código Ético Mundial sobre el Turismo que no es vinculante como cualquiera puede comprobar si se lee los 10 artículos que lo componen. Este Código más bien parece un ‘adorno ético y sostenible’ -que no falten esos calificativos- con el que lavarse las manos ante la potentísima industria del turismo que es verdad que es una gran fuente de riqueza para unos cuantos, que es verdad que genera trabajo para muchos -al margen de cuál sea la calidad del mismo- y que también es verdad que está terminando con la singularidad de los sitios.

Barcelona quizás ejemplifica el crecimiento que está teniendo el turismo en las ciudades y, como dice Ramón Suñe en un artículo en La Vanguardia «No es de extrañar que numerosas ciudades europeas estén asistiendo en los últimos meses a un intenso debate, similar al que se desarrolla en Barcelona (que está reelaborando su plan estratégico), sobre el equilibrio que debe existir entre los beneficios que reporta el turismo a la economía local y las molestias, no menos evidentes, que la saturación de determinadas zonas urbanas provoca en la población residente.»

Quizás en Bilbao también se esté planteando este debate. De momento, lo que ya empieza a ser un clamor, al menos entre los vecinos del Casco Viejo, es que sus calles están diseñadas más para el turista, que para los vecinos.

 

 

Hacienda somos todos

honradasUn porcentaje alto de la ciudadanía habrá hecho ya la declaración de hacienda, pero no queremos dejar la campaña sin insistir que, incluso aunque te toque pagar, lo debamos hacer ‘con gusto’ porque, sí, ‘Hacienda somos todos’.

Y lo repetimos a pesar de que haya delincuentes en este país que traten de evadir sus obligaciones tributarias con el Estado, con el bote común, con lo que permite mantener la sanidad, los colegios, las carreteras, la justicia, el agua potable, las calles limpias, al funcionario que te ayuda a hacer la gestión de turno… con ese bote común. Sí, ‘Hacienda somos todos’, a pesar de que haya indeseables como los acusados en la trama de la empresa pública Aguas de las Cuencas Mediterráneas -ACUAMED- que piensen queForges ‘el dinero público no es de nadie’; a pesar de que en el juicio de Urdangarin y compañía la propia abogacía del Estado dijera que el lema de ‘Hacienda somos todos debe circunscribirse al ámbito para el que fue creado: el de la publicidad’.

Sí, Hacienda somos todos y por eso el delito de escaquear cumplir con la obligación de mantener ese bote común es más inmoral que cualquier otro robo. Todos nos beneficiamos del bien común y todos tenemos que aportar nuestra cuota correspondiente según sean nuestros ingresos. Pero, amigos, que haya sinvergüenzas y ladrones, no debe invitarnos a hacer lo mismo que ellos, porque ‘Tomar por tonta a la gente por el hecho de ser buena persona, contribuye a que el mundo se llene de hijos de puta’.

Consumidores

Hoy es el Día internacional del consumo responsable y por ello, en Kamaraka-Contenidos queremos compartir esta reflexión.

En nuestra sociedad actual, se puede afirmar sin errar que el individuo ha sufrido la transformación de ciudadano a consumidor. La aspiración del ciudadano es que con su voluntad participe en la constitución de un modo de organización social determinado. Hoy en día, se ha desvirtuado el concepto de ciudadano y de ciudadanía. La capacidad organizadora de lo público y de la convivencia que tiene la política es muy limitada. Que nadie entienda que es lo mismo votar al PP o votar a Izquierda Unida. No, pero la transformación social sólo se producirá si cada uno de nosotros cambiamos de actitudes, de pensamientos, de hábitos, etc.
urna

Todo está diseñado para que consumamos, consumamos y consumamos. Y todo nuestro consumo está perfectamente dirigido, porque previamente nos han creado unas necesidades bien dirigidas a través de la publicidad. El ejemplo más clarificador de cómo ha sido esta evolución es la obsolescencia programada, que es la programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante durante la fase de diseño del producto, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. ¿Conoces a alguien que no tenga teléfono móvil? ¿Serías capaz de pasar una semana… un día sin tu móvil o sin internet?

Recientemente, hemos conocido los hábitos de consumo de Ingvar Kamprad, el empresario creador de Ikea. Al parecer, compra la ropa en mercadillos de segunda mano y los yogures a punto de caducar. Parece una estrafalaria costumbre para un individuo con una de las fortunas más grandes del planeta; sin embargo, Ingvar Kamprad es consecuente con su pensamiento, ya que afirma que «malgastar recursos es un pecado mortal” y “uno de los mayores males de la humanidad”. Luego, vas a sus centros comerciales y parece que se practica justo, justo, lo contrario: consumir y consumir que esto es barato. Un enorme error.

A este engañoso «mundo de la libertad», hemos de añadir la referencia a la ética en nuestro consumo. ¿Podemos soportar con tranquilidad tener una cuenta en un banco que está expulsando de su hogar a miles de personas que no pueden pagar la hipoteca o que con sus beneficios están apoyando la industria armamentística o…? ¿Nos ruborizamos cuando conocemos las rupias que recibió quien confeccionó la camisa que llevamos y en qué condiciones lo hizo? ¿Somos capaces de contestar la llamada del móvil hecho con coltán sabiendo que para su extracción se explota salvajemente a la población infantil en El Congo? ¿Asumimos sin piedad que las empresas farmacéuticas decidan por la vida de miles de enfermos?

carro_compra
Si nos tratan como consumidores, actuemos como tales y ‘convirtamos nuestro carro de la compra en un carro de combate’. En este sentido, creo que sería interesante que giráramos un poco la mirada hacia otras opciones como la banca ética, las cooperativas de energía renovable, las formas de consumo colaborativo, el consumo de kilómetro 0 y un montón de alternativas más.  Y tampoco estaría de más replantearnos todas las necesidades que imperiosamente tenemos que satisfacer. Es posible que sea la única opción que tengamos de crear un mundo más justo, más respetuoso con los derechos de todos los seres humanos, más igualitario, más saludable… más a la medida del ser humano.