El libro «Voces para ver / Ikusteko ahotsak»

Una vez presentado el trabajo sobre violencia contra las mujeres que hicimos para el Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad en el libro ‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak‘, os animamos a que lo leáis, opinéis sobre el mismo y, si os convence, utilicéis esta herramienta para contribuir a terminar con esta salvajada porque nos cuesta encontrar otro calificativo para esta violencia.

Libro electrónico

En caso de que lo deseéis en otro formato, pedídnoslo.

Esta violencia está presente con una frecuencia alarmante en los informativos, sin embargo, la mayoría social la sigue considerando como ajena, como si afectara a ‘otr@s’, como si fueran asuntos privados que no deben afectar a la colectividad. Debemos hacer todo cuanto esté en nuestras manos por cambiar esta mentalidad porque no podemos vivir como si cada año no fueran asesinadas 60 mujeres; como si cada año, no identificáramos a 60 asesinos más.

  • 1 de enero, Hortaleza;
  • 4 de enero, Rivas de Vacimadrid;
  • 14 de enero, Burlada;
  • 15 de enero, Huércal de Almería;
  • 28 de enero, Seseña-Toledo;
  • 29 de enero, O Carballiño-Orense;
  • 3 de febrero, Madrid;
  • 5 de febrero, Mora;
  • 7 de febrero, Suria-Barcelona;
  • 9 de febrero, Seseña-Toledo;
  • 11 de febrero, Xátiva-Valencia;
  • 13 de febrero, Daimiel-Ciudad Real
  • 19 de febrero, El Campello-Alicante

Nunca olvidemos que por cada mujer asesinada hay miles de mujeres maltratadas. Ni olvidemos que por cada asesino que descubrimos, hay miles de torturadores.

Os invitamos a ver el acto de presentación en el que destaca la intervención de Miguel Lorente Acosta: PRESENTACIÓN

 

«Mi marido me pega lo normal, pero hoy se ha pasado»

Isabel Urkijo y Miguel Lorente

El pasado 13 de febrero, se presentó a la opinión pública en el Museo de Reproducciones de Bilbao el libro ‘Voces para ver. Testimonios de violencia contra las mujeres. Una injusticia normalizada«.

En mayo de 2016, Kamaraka-Contenidos propuso al Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia este proyecto sobre la violencia contra las mujeres con el objetivo fundamental de visibilizar las terribles consecuencias que tiene esa violencia. Es verdad que la más grave de todas ellas es el asesinato, pero nunca debería ocultar la terrible violencia que sufren miles de mujeres, la mayoría de ellas por parte de sus parejas.

Para hacer este libro entrevistamos a 12 mujeres que nos relataron vivencias escalofriantes. Podríamos haber incluido más testimonios, pero consideramos que la representación que ofrecíamos era suficiente. Todas ellas tenían en común haber sido víctimas de un maltratador cuyas características como dijo Miguel Lorente eran tres: ser hombre, ser varón y ser del sexo masculino. Nada más.

Para el equipo de Kamaraka-Contenidos -Ana Rosa Gómez Moral e Isabel Urkijo Azkarate- fue una enorme satisfacción conseguir la colaboración de buenísimos profesionales como Lourdes Lorente Diharde y Jorge Freudenthal y, muy especialmente, de Miguel Lorente que colaboró en el libro con un estupendo artículo. Y, como broche final, fue todo un honor que participara en la presentación pública del mismo.

Muchísimas gracias.

 

Presentación del libro ‘Voces para ver’

Se acaba de presentar el libro realizado por Kamaraka para el Departamento de Empleo, Inclusión social  e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia ‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak’ y desde Kamaraka-Contenidos queremos manifestar:

Nuestro agradecimiento al Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia por la confianza que depositaron en Kamaraka-Contenidos.

El objetivo del libro fue crear una herramienta útil para dar a conocer la realidad de la violencia contra las mujeres porque pensamos que para deslegitimar una violencia, para marginarla y conseguir terminar con ella, es imprescindible conocer los efectos reales que ocasiona; esto es, conocer el sufrimiento de sus víctimas.

Realizar este libro nos ha permitido conocer a las mujeres que nos han ofrecido sus vivencias para construir los relatos del libro.  Nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento a ellas.

Por lo general, esta violencia la contabilizamos con el fatídico número de las víctimas mortales que ocasiona, pero debemos tener muy presente que por cada víctima mortal, hay miles de mujeres supervivientes. En este libro, hemos recogido los casos de Alejandra, Maitane, Marian, Eva, Marilén, Angelita, Carmenchu…  a las que agradecemos enormemente la buena disposición que tuvieron hacia el proyecto y el buen trabajo que han hecho y quieren seguir haciendo para que esta violencia se detenga, especialmente, las mujeres de Haize Berria y de Bizirik.

Lo único que tienen estas mujeres en común es haber sido víctimas de sus parejas o de otros hombres. La diversidad de este grupo es el verdadero revelador de la presencia de esta violencia en toda la sociedad.

Por favor, que nadie piense que esta violencia está lejos de ella porque probablemente eso signifique que no es capaz de detectarla.

Y este libro nos ha permitido conocer a unos profesionales de una muy alta calidad humana y muy comprometidos con esta causa como son Miguel Lorente, Jorge Freudenthal y Lourdes Lorente Diharde.

Esperamos que os guste este libro y que, entre todas, saquemos el máximo provecho de él porque es una buena herramienta para utilizarla en colegios, grupos de trabajo, etc.

Muchas gracias.

‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak’

El próximo lunes, 13 de febrero, en el Museo de Reproducciones de Bilbao (c/ San Francisco, 14) a las 19’30 h. el Departamento de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, presentará el libro ‘Voces para ver / Ikusteko ahotsak‘ cuyo trabajo de coordinación editorial ha llevado a cabo Kamaraka-Contenidos.

Dicha publicación consta de tres secciones.

La primera es una reflexión de Miguel Lorente Acosta titulada La increíble pero cierta normalidad de la violencia de género. Como viene siendo normal en una persona de la calidad humana e intelectual del autor, el escrito merece ser leído con detenimiento y con la mente abierta (esto especialmente para los hombres).

La segunda sección son doce relatos en los que el equipo de Kamaraka -Ana Rosa Gómez Moral e Isabel Urkijo Azkarate- recogemos los testimonios de víctimas de la violencia que hombres, en muchos casos sus propias parejas, ejercieron contra ellas. Algunos son relatos realmente duros.

Y en la tercera sección, han tomado parte dos profesionales del trabajo de esta lacra como son Jorge Freudenthal y Lourdes Lorente. Esta es la parte práctica del libro para que profesor@s, dinamizador@s de grupos, etc. puedan desarrollar sesiones en las que se cuestione la normalidad de lo anormal.

En el acto de presentación, ofrecerá una conferencia Miguel Lorente Acosta.

La entrada es por invitación y, en caso de que el aforo no se llenara, se permitiría la entrada al público en general.

El guardián de la democracia

Con objeto de encontrar recursos para uno de los trabajos que tenemos entre manos, hemos escuchado la conferencia que Amelia Valcárcel ofreció en la Escuela para la Igualdad y Empoderamiento de las mujeres del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en mayo de 2014. Vaya nuestro sincero reconocimiento a la labor que está desarrollando dicha escuela.

Bien, pues si alguna de vosotras tiene una horita para ilustrarse, os animamos a que escuchéis a una de las mentes más claras y sabias de este país, Amelia Valcárcel. Ella nos dice que

«El feminismo es el garante de la democracia, es el guardián de la democracia porque, realmente, cuando una democracia está mínimamente en peligro, las primeras que nos vamos a dar cuenta de esto somos nosotras«.