Desplazamientos forzados

Esta mañana han finalizado las jornadas organizadas por CEAR-Euskadi con el título «Las causas de los desplazamientos forzados a debate». La sala estaba repleta de gente, especialmente de gente joven.

Si el programa de las jornadas ha sido especialmente interesante, el broche final con la conferencia de Yayo Herrero, presidenta de Fuhem -fundación que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales- y esporádica tertuliana en el programa radiofónico A vivir de Javier Del Pino, ha sido la perfecta guinda.

Sala Gárate-UD

Sala Gárate, Universidad Deusto. Jornadas CEAR

Resultaría imposible tratar de realizar un resumen de la conferencia de Yayo Herrero, pero lo que sí vamos a realizar es una enumeración de los temas que ha tocado a través de expresiones y/o frases suyas.

  • El Estado del bienestar ha estado basado en un consumo exagerado de recursos y energía como si no tuvieran fin. Y no es así.
  • Las desigualdades de clase, de género y de procedencia acarrean la crisis civilizatoria en la que nos encontramos.
  • El capitalismo ha conseguido crear una persona extremadamente funcional.
  • Las mayorías sociales vivimos anestesiadas por lo que somos incapaces de ser conscientes de lo que está ocurriendo.
  • Somos extremadamente vulnerables y, a lo largo de nuestra vida, necesitamos continuamente cuidados de los demás. La vida humana en solitario es inviable.
  • El modelo actual ha generado una nefasta separación entre la vida humana y la naturaleza. Y también ha provocado un desentendimiento del cuidado personal. Esto último se suple con el trabajo de cuidado que realizan las mujeres.
Yayo Herrero

Yayo Herrero

  • El capitalismo ha generado unas leyes que las ha convertido en ‘leyes naturales’ como que la única riqueza válida es la que se puede cuantificar económicamente.
  • Tenemos que vivir entre las necesidades mínimas que garanticen una vida digna y el techo ecológico.
  • Tenemos que generar alimentos que no contaminen y que se produzcan en la proximidad al consumidor, tenemos que apostar por la energía sostenible, hay que remunerar el trabajo de los cuidados y hay que favorecer la economía social y solidaria, entre otras cuestiones.
  • Necesitamos trasladar lo personal a lo político, como hizo la Plataforma Stop Desahucios.
  • Lo que se llama seguridad es el blindaje de las élites.
  • Hay que disputar la hegemonía política y eso significa disputar la calle. La solidaridad debe ser un elemento central. Nunca dejar solos a los más necesitados.
  • Las mujeres refugiadas siguen proporcionando gestos de dignidad, mínima, pero dignidad, a los otros seres humanos.
  • Tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene el camino hacia la utopía y mimarlo porque el camino es la utopía misma.

No hemos podido grabar la conferencia de Yayo Herrero y siendo conscientes de que estas ideas no reflejan la calidad de su intervención, os invitamos a que veáis este video de «Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible».

Enhorabuena y gracias a CEAR-Euskadi por estas jornadas.

Cese definitivo de la actividad armada

fin-eta-portadaHoy hace cinco años, ETA nos comunicó su decisión de mantener un «cese definitivo de su actividad armada». ETA contextualizó su decisión con frases como «En Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político», «Estamos ante una oportunidad histórica«, «La lucha de largos años ha creado esta oportunidad» o «Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía«.

Aparentemente, nada parecía ser tan nuevo; ni siquiera el propio anuncio de ETA. Sin embargo, este comunicado pasará a la historia de nuestra vida, de la de todxs nosotrxs porque fue el día que se terminó el terrorismo. Aquí puedes leer el comunicado completo.

Hoy, cinco años más tarde, Radio Euskadi de la mano de Dani Alvarez ha realizado un programa especial sobre el fin de la actividad de ETA. En dicho programa han participado Maixabel Lasa, ex Directora de la Oficina de Atención de Víctimas del Gobierno Vasco e Isabel Urkijo, activista social y ex miembro de Gesto por la Paz.

«El mejor reconocimiento que podemos hacer a las víctimas es saber que la paz nunca tuvo un precio»

«Hace falta que la izquierda abertzale haga autocrítica y una importante pedagogía, especialmente entre los más jóvenes para que no se repitan casos como el de Alsasua o Hernani»

Puedes escuchar sus intervenciones a partir del minuto 63:56  de esta grabación: Boulevard de Radio Euskadi.

Si lo deseas, puedes dejarnos tus comentarios.

Día Mundial contra la Pena de Muerte

pena-de-muerte-el-pais

El País-Pena de muerte

Hoy, 10 de octubre, es el Día Mundial contra la Pena de Muerte. Por desgracia, en no muchos países se puede celebrar este día. Sí, actualmente, en 58 países se sigue aplicando la pena de muerte y, entre ellos, están los más poblados del planeta. Es más, recientemente, el presidente turco Tayyip Erdogan insinuó volver a instaurar la pena capital. ¿Avanzamos?

Estos días al menos en Euskadi, hemos escuchado varias entrevistas a portavoces de la Asociación contra la pena de muerte, Pablo Ibar ante la posibilidad de que se realice otro juicio en el que se acusaría a Pablo Ibar del asesinato cometido en 1994 y, consecuentemente, se pediría de nuevo la aplicación de la pena de muerte contra el reo. Desde aquí no pretendemos ni defender la inocencia de Pablo Ibar -porque no tenemos argumentos para ello-, ni criticar la casi obsesión de algunos estados en buscar un culpable que calme de alguna manera el dolor de la víctima -en este caso, de sus familiares-. Lo que sí queremos trasmitir es la enérgica condena que merece esta pena en la que el Estado nos convierte a todos en verdugos.

¡No a la pena de muerte!

Puede que una sola voz se ahogue en todo el ruido del mundo, pero si unimos muchas, muchas voces, seguro que se escucha. No hay que perder la ilusión por cambiar las cosas desde abajo.

 

Grabaciones sexuales

eibar-escudoEsto de los futbolistas del Eibar recuerda un poco a esos chistes malos que preguntan a un tío con cuántas mujeres se ha acostado y suelta una cifra astral que ni en el mejor de sus sueños. Y recuerda porque guardan en común esa especie de fanfarronería que debe ser consustancial, si no al hombre en general, al menos, sí  a una parte importante de ellos y, sinceramente, esto parece un ‘delito mental’.

Es verdad que, desde que todos tenemos una cámara encima, más que ver las cosas, las estamos grabando. Parece que no pasa nada en nuestra vida, si no lo subimos a las redes sociales. Es una ‘enfermedad’ para mirárnosla. Ahora bien, lo que es para tomarse muy, muy en serio es que los tíos, especialmente los más jóvenes, se desvivan por grabar sus polvos. ¿Cuál es el fin? Pues o que les crean que realmente follan y/o excitarse viendo sus propios videos cuando no tengan a nadie a quien camelar.  Patético.

Y se quedaría en patético si no fuera porque en ‘sus polvos’ suele aparecer casi siempre una mujer que o bien está engañada y no sabe que la graban o bien ha sido ‘sutilmente’ camelada para que haga el pringado sin valorar la que luego le vendrá encima casi con toda seguridad. No sé el nombre de la chica de los futbolistas, pero seguro que todos recordáis a Tiziana Cantone, la joven italiana que se suicidó al no conseguir parar la difusión de un video de contenido sexual que su despechado novio se encargó de difundir por todas las redes sociales -y donde llegara- de Italia.

Que estas dos personas que se dedican a pegar patadas a un balón y aspiran llegar a ser como Ronaldo o así, necesiten grabar sus ‘orgías’ parece, como se ha dicho, un ‘delito mental’ más que moral porque demuestra que su nivel es… pequeñito.

Que estos dos ‘brillantes’ lo hagan sin el consentimiento de la chica es un delito; así pues, que paguen y bien pagado porque son personas supuestamente modelo para otras personas.

Que pidan perdón al club por lo que le pueda afectar, así como lo que les pueda afectar a su imagen de futbolistas, demuestra que lo que les preocupa es que pierdan el curro. Nada más.

Y que, al final de su comunicado, mencionen a ‘la tercera persona involucrada’  de refilón aventura que es la parte que menos les importa de su hazaña. Vamos, que el arrepentimiento de toda su conducta y actitud machista es de pacotilla.

¡Cuánto hay que cambiar!

Sanfran, Bilbao

20150502_dosdemayo

Celebración del ‘dos de mayo’, 2015

El barrio bilbaíno de San Francisco es posiblemente uno de los barrios con una componente socio-cultural más diversa de toda Euskal Herria. Sudamericanos, sub-saharianos, marroquíes, personas procedentes de la Europa del este, etc. conviven con los vecinos ‘de toda la vida’ del barrio y otros ‘nacionales’ que han ido llegando poco a poco a él.

Con esta gran variedad concentrada en unas pocas calles, no es extraño que surjan iniciativas ciudadanas encaminadas a crear espacios comunes de relación entre todas estas personas que componen este barrio singular; experiencias como Arroces del mundo donde miles de personas de muy distintas procedencias, tonos de piel, condición económica, nivel cultural… acuden con el ánimo de compartir y de disfrutar de una fiesta que es de todos.

20161007_sanfran-jaiakEn breve, concretamente los días 7 al 9 de octubre, son las fiestas de Sanfran. El programa es sencillo, pero con toda seguridad serán unas fiestas muy participativas y con un alto grado de compromiso social. De hecho, el sábado las asociaciones del barrio junto a Reas Euskadi organizan un «Mercado Social» con el que se quiere «impulsar y dar a conocer iniciativas de economía solidaria y social. Un mercado de entidades que ofrecen una apuesta decidida por un modelo económico mas justo; así como de asociaciones del barrio que tiene como objetivo el desarrollo y la inclusión de sus vecinas y vecinos. Además durante el mercado habrá talleres de reciclaje y se ofrecerán bebidas solidarias en favor de los colectivos mas desfavorecidos.»

pintxosLa semana previa a las fiestas, se ha organizado el II Rally de pintxos. El asunto consiste en degustar un pintxo en cada uno de los 22 bares que participan al módico precio de 1 €/pintxo. Hay que felicitar a quienes tuvieron esta idea porque cualquiera que quiera participar tiene que visitar bares absolutamente diversos: desde la Taberna Sanfran de ambiente sudamericano, pasando por Essaada-Jay Bar de comida marroquí, por los modernos del Peso Neto… hasta la clásica taberna Urquiola. La mayoría de los pintxos son de muy buena calidad y es recomendable atreverse con esta sugerente invitación, sobre todo porque es una muy buena propuesta para hacernos romper barreras y fronteras.