¿CUÁNDO SERÁ UN RAMO SÓLO DE ROSAS BLANCAS?

Ibon Etxezarreta, el ex-miembro de ETA que participó en el asesinato de Juan Mari Jauregi ha vuelto a traer un ramo de 15 rosas rojas y un rosa blanca al homenaje en memoria de su víctima. La esperanza de Ibon Etxezarreta es que otros miembros de ETA sigan sus pasos y el ramo acabe siendo completamente blanco.

 

Txema_Ibon_Etxezarreta_Maixabel

Dice que la rosa blanca le simboliza a él mismo y a su trayectoria personal, que le ha llevado no sólo a reconocer el daño causado y la injusticia que supuso, sino a participar activamente en el apoyo y acompañamiento a las personas que más sufren la pérdida de Juan Mari, su viuda, Maixabel Lasa, su hija María y todos los demás familiares y amigos.

 

 

 

ramo_rosas

Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
José Martí

Juan Mari Jauregi

20140729_legorretaDesde que ETA asesinó a Juan Mari Jauregi el 29 de julio de 2000, su familia y sus más cercanos amigos y amigas, año tras año, le han recordado y homenajeado en dos lugares especiales: Burnikurutzeta y Legorreta.

Legorreta fue su pueblo, donde vivió y nunca abandonó, excepto el tiempo en el que ETA le tuvo amenazado y, como un refugiado de los que ahora huyen de Siria, él tuvo que refugiarse fuera de Euskadi.

Burnikurutzeta era un rincón especial para Juan Mari y Maixabel y ahí colocaron este monolito en el que figura su nombre, las fechas entre las que vivió y la frase ‘maite zaitugunok oroitzapenez’. Delante, siempre hay flores. Pues este sencillo recuerdo fue saboteado en varias ocasiones por quienes, al parecer, consideraban que no habían causado suficiente dolor y horror con el asesinato de Juan Mari. Esto no se puede olvidar, si se quiere llegar a saber el daño infligido a las víctimas del terrorismo. Una y otra vez, fue colocado un monolito similar en el mismo lugar.

En 2014, en Legorreta y en Burnikurutzeta, Ibon Etxezarreta -miembro de ETA que participó en el asesinato de Juan Mari- depositó flores (13 rojas y una blanca) en los lugares que recuerdan a Juan Mari y abrazó a su viuda en un gesto de profundo arrepentimiento.

Este es el videomontaje que preparó Fabián Laespada sobre aquel homenaje.

Mañana, volveremos a estar. Juan Mari gogoan.

 

El amor en los tiempos de las redes

‘Puta’ y ‘maricón’ son los insultos más repetidos en las redes sociales. A pesar de haber recibido una educación en igualdad, la gente joven sigue reproduciendo los estereotipos clásicos de género, sólo que, ahora, lo hace a través de un altavoz universal.

¡maricón!¡puta!Ianire Estébanez, psicóloga especialista en violencia contra las mujeres, jóvenes, relaciones y amor y administradora del blog Mi novio me controla lo normal, ofreció una conferencia  sobre ‘El amor en los tiempos de las redes. Prevención e Intervención en violencia en las relaciones entre jóvenes’ en la jornada que sirvió como clausura del Máster de Intervención en Violencia contra las Mujeres que imparte la Universidad de Deusto con ayuda de Emakunde.

Ianire Estébanez derrochó inteligencia e ironía para presentar el panorama actual en el que ‘se sigue reproduciendo la misma violencia de siempre, pero de nuevas formas’. Tal vez, sea porque las jóvenes  ‘perciben que eso de la violencia de género es un fenómeno que sólo ocurre a mujeres de cierta edad y que conviven con sus agresores’. Es una prueba de que perciben el problema como si fuera ajeno a ellas. Viven como si el triunfo de la idea de igualdad se hubiera convertido, ya, en realidad.

Pero siguen siendo ‘yonquies del amor’. Aunque las relaciones, ahora, sean menos estables, persisten los patrones patriarcales. Las chicas están orientadas hacia el amor, están educadas para él. Ellas siguen buscando protección, seguridad, agresividad y dominación, a la vez que siguen albergando la clásica ‘perspectiva de cambio’.

Por su parte, el 80% de los chicos sigue valorando el aspecto físico y comprenden el respeto y la afectividad en las relaciones, pero sólo desde un punto de vista ético, no desde el deseo.
Va de duro, pero conmigo cambiará (1)

La búsqueda de novio sigue presionando a las mujeres. Se les exige la deconstrucción de su identidad para adaptarse a la de otro. La alternativa se convierte en una amenaza: quedarte como la solterona de los gatos. Para que eso no ocurra, se presenta el modelo de relaciones que muestran los reality shows, por ejemplo, y que se reproducen exponencialmente a través de las redes sociales.

La conectividad constante multiplica los insultos y las humillaciones sobre los cuerpos de las mujeres, pero, a cambio, nos ofrecen una visibilidad constante. Las tecnologías visibilizan, todo es público y eso hace que las terceras personas lo tengamos, también, más fácil para actuar.

Raquel Royo, directora del Máster de Intervención en la violencia contra las Mujeres, presentó esta jornada y lanzó un mensaje positivo sobre la ‘gestión de la esperanza’, mientras que Eduardo Ruiz Vieytez, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, recordó que ‘es peligroso relajarse en la defensa de los derechos humanos, por mucho que pensemos que ya hemos pasado un umbral sin vuelta atrás’. También estuvo presente la directora de Emakunde Miren Izaskun Landaida Larizgoitia.

 

Caravana solidaria ‘abriendo fronteras’

Casi 70 personas han partido esta mañana desde Bilbao en la ‘Caravana a Grecia: Abriendo Fronteras’ para llamar la atención de los gobiernos de Europa para que hagan efectivo el derecho de asilo a los refugiados.

logo_grecia-1024x1024

A lo largo del recorrido, se irán sumando más personas que, a su vez, se encontrarán con las comitivas procedentes de todos los puntos de la península en Barcelona. Se calcula que superarán las 200. Luego, pondrán rumbo hacia Milán, donde se reagruparán con las caravanas procedentes de otros países para dirigirse hacia su meta en Grecia: Tesalónica. Allí, protagonizarán movilizaciones y visitarán los campos de refugiados.

 

 

Lo inaceptable

Lazo azul 500Desde el 8 de mayo de 1995, ETA inició una sucesión de secuestros encadenados -José María Aldaia, José Antonio Ortega Lara y Cosme Delclaux. que finalizó el 1 de julio de 1997 con la liberación de Ortega Lara y Declaux. Fueron 783 días en los que la banda terrorista mantuvo en jaque al Estado y a toda la sociedad y en un profundo duelo a tres familias.

Durante esos 783 días, la sociedad encontró una manera de manifestar su rechazo a estos secuestros y las plazas y calles de nuestros pueblos se convirtieron en focos de resistencia a esa sutil tiranía que el terrorismo ejercía hacia la sociedad vasca. Quien participó en aquellas concentraciones durante esos 783 días sabe que no fue fácil; que en algunos lugares -los menos- fue directamente imposible aguantar la presión que la izquierda abertzale ejercía contra los pacifistas, pero por fin, llegó el final de la pesadilla el 1 de julio de 1997.

Lo que nadie, salvo sus secuestradores, podía sospechar es que 10 días más tarde ETA volvería a secuestrar a otra persona.  Como dice Miguel Lorente Acosta refiriéndose a la violencia de género, muchas de las cosas que nos pasan son «por haber aceptado lo que un día nos pareció inaceptable, por haber bajado el umbral frente a determinadas actitudes inadmisibles». Por desgracia, la sociedad vasca había demostrado hacía mucho tiempo ser capaz de aceptar lo inaceptable, pero en aquellos días de julio supo reaccionar al inaceptable chantaje que ETA planteó con este último secuestro en el que se jugaba la vida de un joven concejal. Se llenaron las calles de Euskal Herria de indignación y hubo un grito unánime en contra de lo que ETA estaba haciendo, pero a esas alturas ya estaba más que acostumbrada a no escuchar lo que la ciudadanía vasca le decía y pensaba que podía seguir bajando el listón de lo inaceptable. Ana Rosa Gómez Moral recoge con mucha sensibilidad lo que se vivió aquellos días en Euskal Herria en «Relato itinerante«, relato incluido en el libro ‘Ermua, 4 días de julio’.

Tras tres días de secuestro, ETA ejecutó a Miguel Ángel Blanco Garrido. Su asesinato se escuchó en el mundo entero. Quizás, si cuando ETA asesinó al guardia civil José Antonio Pardines, la sociedad hubiera mostrado inmediatamente que aquello era inaceptable, hoy, quizás, no tendríamos que recordar a Miguel Ángel.

Video de Gesto por la Paz

Terrorismos

«El terrorismo que se emplea contra las mujeres no tiene siglas, pero sí un nombre: machismo. No persigue fines políticos ni religiosos concretos, pero toda la estructura social, todas las normas de conducta, la publicidad, la educación, los convencionalismos no solo lo amparan, sino que fomentan este machismo. Y los más exacerbados ejecutores del terrorismo machista están dispuestos a quitarse la vida después o a pasar el resto de sus días en la cárcel; esto es, se igualan bastante a los fanáticos del otro terrorismo

Es parte del artículo  «Terrorismos»  publicado en  El Diario Norte el 1 de julio de 2016.