No al acuerdo UE-Turquía

ongietorriak
La PlataformaOngi Etorriak Erreguxiatuak está llevando a cabo en el día de hoy una serie de iniciativas encaminadas a denunciar el acuerdo que la Unión Europea ha firmado con Turquía para retener a los refugiados, especialmente sirios, que tratan de llegar a Europa.

El segundo de los objetivos marcados por esta plataforma es  «Denunciar el papel inhumano de los gobiernos de la UE que tengan competencia sobre el tema, presionándoles para que respeten los derechos humanos recogidos en distintos tratados. Hacer especial énfasis en el acuerdo UE-Turquía». En este sentido, ha organizado toda una serie de actos a lo largo del día en la capital vizcaína. Tras la concentración celebrada a las 10’30 h. ante el Ayuntamiento de Bilbao, se ha iniciado una cadena humana hacia la Plaza Moyúa (Plaza Elíptica). Allí ha intervenido Javier Galparsoro de CEAR

También ha intervenido la refugiada kurda, Maryam Fathi

Estas son algunas imágenes de las personas asistentes al acto.

Un momento muy emocionante de la jornada ha sido cuando en la misma plaza han confluido una concentración de mujeres denunciando la explotación laboral en la industria textil en recuerdo de las muertes ocurridas -mayoritariamente de mujeres- el 24 de abril de 2013 en una fábrica de Bangladesh y la manifestación en defensa de la industria de Bizkaia, «Gure industriaren defentsan. Por una política industrial real». Las tres iniciativas han confluido en un fuerte aplauso.

 

 

 

‘Vivir después de matar’

Ana Terradillos ha hecho, en la Cadena SER, un excelente, a la vez que escalofriante, resumen de su libro ‘Vivir para matar’ , prologado por Iñaki Gabilondo. Recoge los testimonios de 11 de los 23 presos de ETA que han seguido la llamada Vía Nanclares y cuya evolución les ha llevado a desvincularse totalmente de la banda armada.

1461089689_639060_1461149721_sumario_normal

Parece un material muy valioso no sólo para volver a comprobar el horror que hemos sufrido y, ahora, desde el otro lado, que hemos infligido hasta hace bien poco, sino también para transmitir a generaciones venideras la dolorosa inutilidad que se revela después de cada estrategia violenta. Los jóvenes, que suelen identificarse más con el pretendido luchador que con cualquier víctima, deberían conocer estos testimonios para no repetir intentos que, al final, no dejan más que dolor, propio y ajeno.

La presentación radiofónica del libro también ha contado con la intervención de Mercedes Gallizo, directora general de Instituciones Penitenciarias en el momento en que se llevó a cabo la Vía Nanclares y que, por tanto, posibilitó esta experiencia, tal vez, la más difícil, para un preso de ETA. También, ha participado Maixabel Lasa, pero más en calidad de viuda que se entrevistó con uno de los asesinos de su marido que como directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco en aquella época. Maixabel Lasa, junto a los integrantes de su equipo Jaime Arrese y Txema Urkijo, fueron decididos impulsores de la Vía Nanclares y de los encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios que les sucedieron. Han sido dos iniciativas muy valientes e, independientemente de la opinión que merezcan, han tratado de buscar sinceridad y profundidad en la cascada de significados que nos siguen proporcionando.

Vivir después de matar Un libro de la periodista Ana Terradillos recoge los testimonios de 11 exmiembros de ETA que decidieron romper con la banda

 

El machismo mata

Ayer fue asesinada Yolanda Jiménez Jiménez de 45 años. Esta es la noticia que hemos leído esta mañana.

Consiguió dar el paso y denunció a su pareja. La administración la protegió con un programa de ‘violencia de género’. Los vecinos avisaron a la policía cuando oyeron unos ruidos y gritos nada normales.  Es posible que la policía no actuara con la celeridad necesaria, porque pasaron algunas horas desde las llamadas de los vecinos hasta que acudieron al domicilio. En cualquier caso, el resultado es que, a pesar de haber seguido todos los pasos correctamente, Yolanda no consiguió salvar su vida.

Esto no puede seguir así. Hay que cambiar la manera de actuar, la manera de proteger a la víctima, las políticas de marginación de las actitudes machistas y violentas… de lo contrario, pronto volveremos a escribir sobre otro asesinato similiar.

Mañana, 19 de abril, a las 20’00 h. en la Plaza Moyúa de Bilbao el Colectivo Gafas Moradas convoca una concentración de protesta contra el asesinato de Yolanda.

 

«Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas»

En un entreñable acto organizado por el Centro de documentación de mujeres, Maite Albiz y Galtzagorri San Franciskoko Emakumeen Taldea, se presentó el libro de Estibaliz De Miguel Calvo ‘Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas’, editado por la Universidad del País Vasco UPV-EHU, en el centro cultural Sarean Auzokideen Kultur Elkartean (Plaza Corazón de María, 4 Bilbao).

 

Carcel_mujeres

Presentación del libro en los locales de Sarean Elkartea del barrio de San Francisco de Bilbao. Fotos de Ecuador Etxea e Isabel Urkijo.

 

Tras una breve presentación de las organizadoras, la autora del libro expuso los diferentes temas que trató en su trabajo, no sin antes mencionar cómo la entonces Directora de Instituciones Penitenciarias, le facilitó el acceso a las cárceles para hacer sus entrevistas. En primer lugar, realizó una exposición genérica de tópicos como la dependencia de las mujeres de tener una pareja o de la ‘necesidad de amor’ que incluso calificó como la religión laica de nuestros días. Hizo hincapié en la abundancia de víctimas de violencia machista dentro de las cárceles.                                           

Tras un trabajo de 41 entrevistas a mujeres encarceladas, dibujó el amor entre las pareces de la cárcel como una liberación para sus vidas. Relató el caso de una presa que contaba sus días de vida por los ‘vis a vis’ que mantenía con su pareja. El resto, no existía. Nos ilustró sobre la cultura ‘taleguera’ basada en unas relaciones de poder que generan una tensión añadida difícilmente soportable.

Estibaliz De Miguel Calvo pertenece a la Red Sin Rejas, creada en 2011 y que, poco a poco, van aglutinando y compartiendo trabajos e iniciativas de mujeres con y hacia mujeres presas. Precisamente, la autora sugirió al movimiento feminista que no olvidara a estas mujeres y que trabajara con ellas porque para ellas, para las presas, el contacto con el exterior era vital. Vital por tener presente que hay más vida que la de aquellas paredes y vital, en muchos casos, por sentir que son algo para alguien.

20160413_libro

Comprar (online): http://bit.ly/23F3gRi

XXVI Jornadas internacionales de Gernika Gogoratuz

Hoy han terminado las XXVI Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika organizadas por Gernika Gogoratuz. El título de las mismas ha sido «El feminismo en la guerra y en la paz. Presencias visibles e invisibles». Kamaraka-Contenidos ha querido estar presente los dos días que han durado las Jornadas de las cuales hace una valoración positiva.

Jornadas Gernika-cartel

En la primera jornada, además de las autoridades que participaron en el acto inaugural, intervinieron tres mujeres para trasladarnos sus experiencias de activismo de redes de mujeres en guerras y conflicto armado. La abogada Marina Gallego nos relató la experiencia en el Movimiento Social de Mujeres y el Movimiento por la Paz de Colombia y su participación en la Comisión de la Verdad y Memoria de Mujeres colombianas víctimas. Posteriormente, intervino Roberta Bacic que nos trasladó todo o que supone el movimiento de las arpilleras que, a través de este material textil cosido durante horas, días, semanas, meses, incluso, años -era importante reflejar el tiempo en ese trabajo que hacían- denunciaban las injusticias de la dictadura de Pinochet. Estos son algunos ejemplos de las arpilleras que expuso durante su intervención.

La primera sesión la cerró Staza Zajovic, miembro del movimiento Mujeres de Negro de Belgrado. Dicho movimiento se creó en octubre de 1991 y se definió como un movimiento feminista y antimilitarista. La fortaleza de su discurso y la firmeza en las convicciones de sus posicionamientos hacen entender que creara y participara en un movimiento como este en plena «guerra de los Balcanes». Denunció a quienes mantienen las guerras como una situación normal de «convivencia» para el ser humano. Denunció a quienes legitiman las guerras para mantener una industria armamentística. Denunció a los medios de comunicación que ocultaron a los 800.000 hombres serbios que fueron objetores de conciencia al negarse a acudir a la guerra, etc. Como ella definió a su grupo «No somos víctimas. Somos actoras de paz».

Las conferencias de la segunda sesión corrieron a cargo de Irantzun Mendia Azkue, investigadora de Hegoa, la cual ha planteado que impera un modelo de paz y de pacificación que no suele coincidir con los planteamientos y estrategias que siguen las mujeres para conseguir la paz. También ha denunciado la despolitización del trabajo por la paz que realizan las mujeres. Pamela Urrutia Arestizabal de la Escola de Cultura de Pau ha denunciado la situación que están viviendo los sirios en los últimos cuatro años y el trabajo que están haciendo las mujeres creando espacios desarmados, recopilando vulneraciones de derechos humanos y, ya desde fuera, contactando con otros grupos de mujeres con objeto de aportar experiencias y aprender de las ajenas. Itziar Caballero González de CEAR ha narrado el trabajo que están realizando conjuntamente con Gernika Gogoratuz, «Memorias compartidas, memorias del exilio» y ha presentado un vídeo en el que se recuerda qué situación vivieron personas muy cercanas a nosotros cuando tuvieron que exiliarse con la guerra civil o con el franquismo, o personas que huyen del hambre y se encuentran con la misma alambrada en Melilla. Ahora es Siria, pero dentro de unos años…
20160412-JG2