Los tesoros de la paz

El pasado viernes, 25 de marzo, El Diario Vasco publicó el reportaje titulado «Los tesoros de la paz» sobre el fondo documental que Gesto por la Paz entregó al Archivo Histórico de Euskadi el pasado mes de febrero en un sencillo acto celebrado en la propia sede del AHE en Bilbao. En dicho acto, participaron la Consejera de Cultura y la Presidenta del Parlamento Vasco en representación de las dos instituciones que colaboraron en la preparación del Fondo documental de Gesto por la Paz.

2016.02.12 Gesto Por La Paz 019
2016.02.12 Gesto Por La Paz 003

En tanto en cuanto las dos miembros de Kamaraka-Contenidos participamos en este proyecto, queremos compartir con todos vosotros este reportaje de El Diario Vasco a través del cuál se puede conocer el volumen del fondo entregado y el trabajo previo realizado que, tal y como comenta el director del AHE, Borja Aguinagalde, no fue baladí: ‘Han realizado un arduo trabajo. Nos lo enviaron todo hecho. Un lujo. No suele ser lo habitual. Lo normal es que nos llegue una documentación desordenada y, en este caso, ha sido lo contrario‘.
Lo cuidamos con el mismo mimo, dedicación y cariño que admiración y reconocimiento sentimos por Gesto por la Paz.

"Bilbao

"Bilbao

 

Bruselas, capital de Europa

ISIS ha cometido una nueva barbaridad. Esta vez ha sido en Bruselas y por eso nuestro ámbito en redes sociales se llena de mensajes de condena, de informaciones, etc. de lo que ha ocurrido en la capital belga. Vaya por delante nuestra más sincera solidaridad hacia las familias de las víctimas y hacia todas las personas heridas y nuestro sentido duelo por todas las vidas que han sido injustamente arrebatadas, las de ayer y las que les precedieron.

Si ya es difícil de ‘argumentar la conveniencia’ de una guerra donde dos bandos militares se dedican a aniquilarse – perdón,  más que aniquilarse entre sí, se dedican a aniquilar a la población civil-, resulta absolutamente imposible encontrar la más mínima razón que pudiera contextualizar el terrorismo.

Europe.svg
flag-belgica

La RAE define el terrorismo como ‘sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror’. Y este terror no tiene otro objetivo que no sea el sometimiento del aterrorizado. En métodos y en fines es absolutamente condenable.

Desde el atentado de París, se ha escuchado  en los medios de comunicación que la actitud de la policía y la justicia belga en relación a los yihadistas no era la óptima en una situación de cierta prevención como la que puede vivir Europa en estos últimos años. El hecho de que la mayoría de ‘los más buscados’ por su implicación en actos terroristas hubieran pasado o tuvieran residencia habitual en Bélgica, al parecer, hizo pensar a su gobierno que, haciendo una demostración de su potencial bélico, conseguirían atemorizar a quienes tuvieran terroríficos planes. Por desgracia, ayer se demostró que eso no era más que una ilusión. Vamos, que fueron unos auténticos ilusos quienes planificaron la presencia del ejército por las calles para amilanar a quienes están dispuestos a inmolarse por ‘su causa’.

La sangría de jóvenes europeos que se incorporan a las filas de ISIS y grupos similares, debería animar no  tanto a incrementar controles, a militarizar la vida civil, a iniciar guerras santas contra no se sabe bien quién, como a pensar en qué Europa hemos construido y cuál queremos que sea. No se trata de autoinculparse, sino de fortalecer todos aquellos valores a los que Europa siempre ha aspirado. La democracia, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad no pueden sucumbir a las amenazas externas, ni internas -Hitler fue europeo,  pero hasta hace bien poco, nos avergonzábamos de él y condenábamos lo que hizo- y así terminar con lo que queremos que sea Europa. Cerrar las fronteras a los refugiados, esto es, cargarse de un plumazo todos los acuerdos internacionales de solidaridad, es una demostración de esta renuncia que, por desgracia, jamás nos librará del fanatismo externo e interno, pero que ya nos convierte en menos Europa de lo que éramos ayer.

sorry
noenminombre

Consumidores

Hoy es el Día internacional del consumo responsable y por ello, en Kamaraka-Contenidos queremos compartir esta reflexión.

En nuestra sociedad actual, se puede afirmar sin errar que el individuo ha sufrido la transformación de ciudadano a consumidor. La aspiración del ciudadano es que con su voluntad participe en la constitución de un modo de organización social determinado. Hoy en día, se ha desvirtuado el concepto de ciudadano y de ciudadanía. La capacidad organizadora de lo público y de la convivencia que tiene la política es muy limitada. Que nadie entienda que es lo mismo votar al PP o votar a Izquierda Unida. No, pero la transformación social sólo se producirá si cada uno de nosotros cambiamos de actitudes, de pensamientos, de hábitos, etc.
urna

Todo está diseñado para que consumamos, consumamos y consumamos. Y todo nuestro consumo está perfectamente dirigido, porque previamente nos han creado unas necesidades bien dirigidas a través de la publicidad. El ejemplo más clarificador de cómo ha sido esta evolución es la obsolescencia programada, que es la programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante durante la fase de diseño del producto, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. ¿Conoces a alguien que no tenga teléfono móvil? ¿Serías capaz de pasar una semana… un día sin tu móvil o sin internet?

Recientemente, hemos conocido los hábitos de consumo de Ingvar Kamprad, el empresario creador de Ikea. Al parecer, compra la ropa en mercadillos de segunda mano y los yogures a punto de caducar. Parece una estrafalaria costumbre para un individuo con una de las fortunas más grandes del planeta; sin embargo, Ingvar Kamprad es consecuente con su pensamiento, ya que afirma que «malgastar recursos es un pecado mortal” y “uno de los mayores males de la humanidad”. Luego, vas a sus centros comerciales y parece que se practica justo, justo, lo contrario: consumir y consumir que esto es barato. Un enorme error.

A este engañoso «mundo de la libertad», hemos de añadir la referencia a la ética en nuestro consumo. ¿Podemos soportar con tranquilidad tener una cuenta en un banco que está expulsando de su hogar a miles de personas que no pueden pagar la hipoteca o que con sus beneficios están apoyando la industria armamentística o…? ¿Nos ruborizamos cuando conocemos las rupias que recibió quien confeccionó la camisa que llevamos y en qué condiciones lo hizo? ¿Somos capaces de contestar la llamada del móvil hecho con coltán sabiendo que para su extracción se explota salvajemente a la población infantil en El Congo? ¿Asumimos sin piedad que las empresas farmacéuticas decidan por la vida de miles de enfermos?

carro_compra
Si nos tratan como consumidores, actuemos como tales y ‘convirtamos nuestro carro de la compra en un carro de combate’. En este sentido, creo que sería interesante que giráramos un poco la mirada hacia otras opciones como la banca ética, las cooperativas de energía renovable, las formas de consumo colaborativo, el consumo de kilómetro 0 y un montón de alternativas más.  Y tampoco estaría de más replantearnos todas las necesidades que imperiosamente tenemos que satisfacer. Es posible que sea la única opción que tengamos de crear un mundo más justo, más respetuoso con los derechos de todos los seres humanos, más igualitario, más saludable… más a la medida del ser humano.

Trailer ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos’

Once mujeres de Bilbao nos relatan los cambios que han vivido en los últimos 50 años. Cambios del propio Bilbao y, sobre todo, los cambios en la educación, en las costumbres, en las normas imperantes, en el ocio… Aquí puedes ver el trailer:

Mañana, os esperamos a todas en la biblioteca de Bidebarrieta (Bilbao) a las 18’30 h.

Hasta mañana.

 

Presentación ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos’

Esta mañana, el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, con la concejala de Igualdad, Itziar Urtasun, ha presentado a los medios de comunicación el documental ‘Bilboko emakumeak. Nosotras contamos‘ cuya dirección y guión ha corrido a cargo de Kamaraka-Contenidos. En el acto han participado cinco de las protagonistas, 11 mujeres procedentes de muy diversos ámbitos y condiciones que muestran el reflejo de la gran pluralidad de la sociedad bilbaína.

El documental «gira en torno a tres aspectos básicos: la transformación de la villa de Bilbao; la transformación social, cultura y política de la sociedad bilbaína desde la década de los 50 hasta la actualidad y, finalmente, la transformación del papel de la mujer en la sociedad».  Los responsables municipales han comentado que «a través de las voces de las mujeres, se aprecian los cambios urbanísticos, morales, educativos, de costumbres, laborales, de consumo y ocio que ha experimentado Bilbao» en los últimos 50 años. También han hecho hincapié en el sentido pedagógico del documental.

Alkateak esan dituen hitz batzuk:

Estos son algunas de las noticias en las que se recoge la presentación:

Deia     Ayuntamiento de Bilbao